Está en la página 1de 123

HISTOLOGÍA DEL

SISTEMA RESPIRATORIO
Jorge Andrés Franco Z
Médico Patólogo
Sistema Respiratorio
• Parte conductora: vías aéreas: fosas nasales, senos paranasales,
faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos terminales.
• Parte respiratoria: alvéolos, bronquiolos respiratorios: intercambio de
oxigeno y dióxido de carbono
• Mecanismo de ventilación: tórax, diafragma, tejido conectivo elástico
de los pulmones
Nariz
• Acondiciona el aire inspirado para la respiración.
Lo humidifica y calienta a 37°C gracias a la rica
vascularización de su mucosa, dispuesta sobre
una superficie ampliada por la presencia de los
cornetes.
Nariz
• La adhesividad de la capa de mucus y la
presencia de pelos constituyen barreras físicas.
• Las defensas mecánicas son complementadas
por el reflejo del estornudo y la presencia de
tejido linfoide y anticuerpos
Nariz
• Fosas nasales
• Los vestíbulos (los primeros 1.5 cm de la porción conductora) están
revestidos con un epitelio plano estratificado queratinizado, vibrisas,
glándulas sebáceas
Cavidad Nasal
• En la transición del vestíbulo a la región respiratoria
de la cavidad nasal, el epitelio primero se vuelve plano
estratificado y luego cilíndrico pseudoestratificado
ciliado. En este epitelio se encuentran presentes
células caliciformes productoras de moco.
Cavidad Nasal
• La superficie de las partes laterales de la cavidad nasal
presenta pliegues y proyecciones óseas llamadas
cornetes.
• Las venas en la lámina propia forman sinusoides
cavernosos de paredes delgadas (también llamados
cuerpos cavernosos).
Región olfatoria

• Los tejidos del cornete superior y el septo nasal


forman la región olfatoria de la cavidad nasal.
• Células olfatorias (neuronas bipolares)
• Células de sostén
• Células basales
Región olfatoria

• La membrana celular que cubre la superficie de los


cilios contiene receptores olfatorios que responden a
las sustancias productoras de olores (odorantes), que
se disuelven en el líquido seroso que cubre al epitelio.
Faringe
• La vía aérea continúa con la faringe, donde también se
conecta la boca que constituye una entrada alterna
para el aire cuando hay obstrucción nasal y cuando se
necesita aumentar mucho la ventilación, como sucede
en el ejercicio intenso.
Faringe

• La faringe conecta la cavidad nasal con la laringe. Dependiendo de la


magnitud de las fuerzas abrasivas sobre el epitelio, la faringe está
revestida ya sea con epitelio respiratorio (nasofaringe) o con epitelio
plano estratificado (orofaringe e hipofaringe), el cual también cubre
las superficies de la cavidad oral y del esófago.
Faringe

• Es frecuente encontrar linfocitos acumulados por


debajo del epitelio de la faringe.
• La cavidad nasal y la faringe conforman las vías
respiratorias superiores.
Laringe

• La laringe, estructura hueca de 4 a 5cms, conecta la


faringe y la tráquea.
• Esqueleto cartilaginoso articulado que se mueve por
la acción de los músculos laríngeos
• Epitelio plano estratificado
• Epitelio cilíndrico seudoestratificado con Cilias que
desplazan en dirección hacia la faringe.
Laringe
• La laringe es el órgano muscular y cartilaginoso de la
fonación.
• La laringe participa también en el reflejo defensivo de
la tos, a través del cierre de la glotis durante la fase de
compresión del aire intrapulmonar y de su brusca
apertura en la fase expulsiva.
Laringe

• Lámina propia de tejido conectivo laxo


• Túnica submucosa
• Las cuerdas vocales están revestidas por epitelio plano estratificado y
contienen músculo (estriado), ligamentos.
• La laringe está constituida por un conjunto de cartílagos de complejas
formas.
Tráquea

• La tráquea es un tubo corto (10-12 cm) con un


diámetro de alrededor de 2 cm.
• Está revestida por epitelio respiratorio: células
basales, células ciliadas, células caliciformes.
Tráquea

• Células en cepillo, células endócrinas, células


productoras de surfactante (o células de Clara),
y células serosas.
Cartílagos traqueales
• La tráquea está estabilizada por 16 a 20
cartílagos con forma de 'C' (cartílago hialino). En
las partes finales dorsales de los cartílagos están
conectadas por bandas de músculo liso (músculo
traqueal) y fibras de tejido conectivo.
Cartílagos traqueales
• Los cartílagos traqueales pueden osificarse con la
edad.
• Los cartílagos, ligamentos anulares y el músculo
traqueal forman el "esqueleto" de la tráquea '.
• La tráquea se bifurca para dar origen a los bronquios
principales.
Árbol Bronquial
• Las vías respiratorias infra laríngeas adoptan una
forma de árbol, cuyo tronco es la tráquea que, tras un
trayecto de 12 a 15 cm, genera por división
dicotómica asimétrica alrededor de 21 generaciones
de ramas, 14 de las cuales son exclusivamente
conductoras.
Árbol Bronquial
• El árbol bronquial está tapizado por una mucosa que tiene un epitelio
ciliado que, en combinación con las glándulas mucosas, constituye el
mecanismo mucociliar.
• Al llegar a la faringe el mucus es deglutido insensiblemente.
• Células caliciformes, células argirófilas de función neuroendocrina.
Árbol Bronquial
• Alrededor de 14 generaciones de bronquios para los diferentes
lóbulos, segmentos y subsegmentos.
• Estos conductos se caracterizan por presentar placas de cartílago
incompletas, que son más escasas a medida que se avanza hacia la
periferia.
Árbol Bronquial

• Bronquíolos: las vías aéreas reducen su diámetro bajo 1 mm,


desaparece totalmente el cartílago, por lo que se hacen colapsables.
• La mantención de la permeabilidad del lumen pasa a depender de la
presión negativa intratorácica y de la tracción radial de las fibras
elásticas del tejido alveolar adheridas a sus paredes externas.
Árbol Bronquial
• Tras unas 7 generaciones se llega a los bronquíolos llamados
terminales por constituir el final de las vías exclusivamente
conducción.
• Los bronquíolos que siguen se denominan respiratorios por presentar
en sus paredes un creciente número de alvéolos.
Bronquiolos

• Los bronquiolos son los segmentos terminales de la porción


conductora.
• Luz menor a 1mm de diámetro.
• Las glándulas y el cartílago están ausentes. La capa de músculo liso es
relativamente más gruesa que en los bronquios.
Aparato respiratorio, bronquiolo
A: alvéolos.
SA: saco alveolar.
BR: bronquíolos
respiratorios.
BT: bronquíolo terminal.
B: bronquíolos.
LP: lobulillo primario.
Acino pulmonar
• Acino  es todo el territorio alveolar tributario de un bronquíolo
terminal.
• Es identificable en la totalidad del pulmón y por medir más o menos 8
mm de diámetro, es visible a rayos x cuando se encuentra lleno de
líquido o exudado.
Aparato respiratorio, bronquiolo respiratorio
Alvéolos

• La pared de los alvéolos está formada por una


delgada hoja de tejido (~2µm) separando dos
alvéolos vecinos. Esta hoja está formada por
células epiteliales y tejido conectivo interpuesto.
Alvéolos

• Se encuentran presentes fibras de colágeno (pocas y


finas), reticulares y elásticas. Entre las fibras de tejido
conectivo encontramos una densa red de capilares
pulmonares que se anastomosan.
Fibras elásticas, alvéolos
Alvéolos

• El epitelio de los alvéolos está formado por dos tipos celulares:


• Las células alveolares tipo I (células alveolares pequeñas o
neumocitos tipo I) son extremadamente planas (la célula puede ser
tan delgada como de 0.05 µm) y formar la mayor parte (95%) de la
superficie de las paredes alveolares.
Alvéolos

• Cuando los neumocitos I contactan con los capilares de la pared


alveolar, su membrana basal se fusiona con la del endotelio, de
manera que los gases sólo tienen que atravesar el citoplasma del
neumocito, las membranas basales fusionadas y el citoplasma del
endotelio capilar, conjunto que mide menos de 1 micrón de espesor.
Alvéolos

• Las células alveolares tipo II (células alveolares


grandes o neumocitos tipo II) son irregulares
(algunas veces con forma cuboidea). Forman
pequeños bultos en las paredes alveolares.
Alvéolos

• Las células alveolares tipo II contienen un número grande de gránulos


llamados citosomas (o cuerpos multilaminares), los cuales consisten
de precursores de surfactante pulmonar (la mezcla de fosfolípidos que
mantiene baja la tensión superficial en los alvéolos)  .
Surfactante pulmonar
• Los neumocitos tipo II al dividirse puedan dar origen a nuevos neumocitos de tipo
I, constituyendo por tanto la principal fuente de su renovación.
• Aparecen en el feto a partir de la semana 24 de gestación y comienzan entonces
a producir pequeñas cantidades de surfactante pulmonar, sin embargo no
producen cantidades suficientes en el feto hasta la semana 35 de gestación.
• Por este motivo los niños prematuros presentan con frecuencia la enfermedad de
la membrana hialina que les ocasiona dificultad respiratoria y aumento de la
mortalidad.
Alvéolos

• Los cilios están ausentes en el epitelio alveolar y no pueden ayudar a


remover partículas que continuamente entran a los alvéolos en el aire
inspirado. Los macrófagos alveolares se hacen cargo de este trabajo.
VASCULARIZACIÓN PULMONAR

• Los pulmones tienen una doble irrigación sanguínea:


• la arteria pulmonar lleva la sangre pobre en O2 desde el corazón derecho, las
ramas de la arteria pulmonar acompañan a los bronquios hasta formar una red
capilar muy densa en los tabiques alveolares donde se produce el intercambio de
gases.
• La sangre oxigenada se transporta por un sistema de venas que se dirijen por el
tejido conjuntivo (entre los lobulillos y segmentos pulmonares y también en la
pleura). En las cercanías del hilio pulmonar las venas pulmonares se acercan a las
arterias y a los bronquios grandes.
VASCULARIZACIÓN PULMONAR

• Las arterias bronquiales se distribuyen por la pared de los bronquios y


también por los tabiques de tejido conjuntivo y por la pleura.
• El trayecto de las venas es paralelo al de las arterias.
https://twitter.com/amandameyerphd/status/915408954804510721

También podría gustarte