Está en la página 1de 21

Prueba de Esfuerzo

 La prueba de esfuerzo o Ergometría, es una exploración


no invasiva que a través de realizar un ejercicio físico
puede poner en evidencia alteraciones cardiovasculares
que no están presentes en reposo. Evaluación de
Cardiopatía isquémica.

Predicción diagnóstica 70%

Sensibilidad: 45 %
Especificidad: 85 %

Solís – Barquero y cc. “Sensibilidad y especificidad de la prueba de esfuerzo y el estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI para detección de enfermedad arterial
coronaria, en el Hospital San Juan de Dios”. Acta méd. costarric. Vol 52 (3), julio-setiembre 2010
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Fisiopatología de la isquemia
miocárdica durante el ejercicio
 La isquemia miocárdica es la resultante de un desequilibrio entre la oferta
y la demanda de oxígeno al miocardio.
 La disminución del flujo sanguíneo subendocárdico produce alteraciones
electrocardiográficas, más tarde sobreviene el dolor (Cascada isquémica).
 Objetivo: aumentar aquellos factores que intervienen en la demanda de
oxígeno y ver así cómo se comporta la oferta.

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Metodología de la Prueba de Esfuerzo
 Laboratorio de ergometría
 Habitación amplia, iluminada, temp.

20°C.

 Personal
 Médico y enfermera.

 Instrumental
 Cicloergómetro o una cinta sin fin

(treadmill), un osciloscopio y un
electrocardiográfo.
 Equipo de reanimación cardiopulmonar.
Preparación del Paciente
 El paciente debe acudir 2 – 3 h después de
haber tomado un desayuno ligero.
 Ropa deportiva.
 Anamnesis (medicamentos) y exploración
física.
 Colocación de electrodos (CM5 o 12
derivaciones > sensibilidad).
 EKG y TA basal en decúbito supino, de
reposo en bipedestación y tras 30s de
hiperventilación.
 Se inicia la prueba y se toma EKG y TA al
final de cada estadio del ejercicio, así como
durante el esfuerzo másximo, y a los min 1, 3,
5, 7, y 9 de la recuperación.
Terminación de la prueba de Esfuerzo
 Se finalizará cuando el sujeto presente
síntomas o signos clínicos y EKG que
aconsejen su suspensión o cuando el
sujeto haya alcanzado la FC máxima para
la edad.
 Tipos de Pruebas:
 Máxima = 85% FC
 Submáxima = < 85%
 Bajo nivel = 70%
 Limitadas por síntomas

FC máx = 198 (0.14 x edad) varones entrenados


FC máx= 205 (0.41 x edad) varones entrenados

FC máx = 220 – edad (hombre)


FC máx= 210 – edad (mujer)

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Tipos y Protocolos de Prueba de Esfuerzo

 Prueba de los escalones de Master (Simple o Doble)

 Prueba de los escalones de Harvard

 Prueba braquial o manivela ergométrica (arm crack), reemplazada por


test farmacológicos

 Prueba de esfuerzo de Cicloergómetro


 Hacer ejercicio en etapas de 3 min con carga de trabajo creciente, comenzando por
25 W e incrementandose cada etapa en otros 25 W.

 Prueba de esfuerzo o en banda sin fin (Treadmill)

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Prueba de Esfuerzo en banda sin fin
 Protocolo de Bruce  Protocolo de Naughton
 Consiste en hacer etapas de 3 min con  Pacientes de edad avanzada o
una velocidad y pendiente creciente, sujetos con muy poca capacidad
comenzando con una velocidad de 1.7 física, la duración del ejercicio
millas por hora (mph), donde 1 milla es mayor, las cargas de trabajo
equivale 1.609 m y una pendiente del inicial son menores y los
10%. incrementos son paulatinos
 Tolerado por la gran mayoría de los
pacientes.
Interpretación. Criterios de positividad
 Presencia de dolor anginoso durante la prueba (positividad
clínica).

 Presencia de cambios EKG (positividad eléctrica).


 Descenso del punto J igual o mayor a 1 mm, con duración mayor a 80
ms.
 Ascenso del segmento ST (0.5 – 10% de las pruebas), enfermedad
coronaria grave.
 En necrosis previa la presencia de discinesia de la zona infartada
(elevación del ST no es indicativo).
 Amplitud de la onda R en cara lateral y precordiales izquierdas+
desviación del eje QRS a la derecha (fenómeno de Brody).

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Interpretación. Criterios de positividad

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Prueba de Esfuerzo.

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Prueba de esfuerzo.

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Valoración de la Prueba de Esfuerzo

 Valoración de la respuesta presora


 Tratamientos determinados
 Evaluación de arritmias (trastornos de conducción o de ritmo)
 Sujetos asintomáticos con factores de riesgo (hipertensión
arterial, hipercolesterolemia, DM, actividad laboral:
aviadores, choferes)
 Indicación qx en valvulopatías
 Valoración de la capacidad física
 METs 1 = 3.5ml/O2/kg min (sedentarios 9 a 11,

no sedentarios hasta 16 MEET).

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Contraindicaciones de la Prueba de Esfuerzo
 Absolutas:
 Infarto Agudo de miocardio (menos
de 6 días)
 Angina Inestable
 Enfermedad significativa del tronco
coronario izquierdo
 Arritmias ventriculares graves
 Miocarditis, pericarditis o
endocarditis
 Insuficiencia cardiaca no controlada,
clase funcional III y IV
 Estenosis aórtica severa, sintomática
 Enfermedad aguda recurrente
(anemia grave, hipertiroidismo o
infección grave)
 Incapacidad física o psíquica
 Negativa del enfermo a la realización
del estudio.

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Contraindicaciones de la Prueba de Esfuerzo
 Relativas  Falsos negativos:
 Estenosis aórtica grave asintomática
 Cuando en presencia de lesión coronaria
significativa no hay descenso del segmento
 Hipertensión arterial sistémica grave ST, ni datos clínicos indicativos en el test.
(TAS > 220 mmHg o TAD > 120 mmHg)  Mala técnica.
 Miocardiopatía hipertrófica dinámica o
estenosis septal asimétrica
 Alteraciones importantes en la
repolarización en el EKG (HVI con
sobrecarga de presión, BR, Sx
preexcitación)
 Marcapasos de frecuencia fija
 Limitaciones neurológicas u ortopédicas,
ansiedad manifiesta.
 Alteraciones electrolíticas
 Equipo inadecuado o insuficiente

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Criterios de Suspensión de la Prueba de Esfuerzo

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.

También podría gustarte