Está en la página 1de 49

SEMANA 4 ATENCION

DE
SALUD MATERNA

Lic. Esp : catalina


zapatero
SISTEMA
INMUNITARIO
Se encarga de los procesos de
inmunización .

El S.I . Reconoce y neutraliza las


moléculas extrañas al
organismo
INMUNIDAD
Estado de defenza biológica para
evitar infección ,enfermedad u otra
invasión no deseada
Es especifica y tiene memora
AUTOINMUNIDAD
Es un fallo del sistema inmunitario .
Este fenómeno ocurre cuando el
sistema inmunológico fabrica
anticuerpos contra los elementos
propios del propio organismo
VACUNAS
suspensión de microorganismos
vivos (bacterias o virus),
inactivos o muertos, fraccionados
o partículas proteicas, que
inducen una respuesta inmune
que previene una enfermedad.
Vacuna monovalente
Es la vacuna que contiene un solo serotipo de
un microorganismo específico.

Vacuna polivalente
Es la vacuna que contiene varios serotipos de
un microorganismo
Vacuna combinada
Es la vacuna constituida ≥ 2 antígenos de
microorganismos diferentes

Vacuna conjugada
Es la combinación del Ag (mucopolisacárido) con
proteínas transportadoras. • Fin: generar respuesta
inmunológica en el menor de 2 años.
Es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunización.

Comprende el cumplimiento de los procedimientos protocolizados desde

formulación de la vacuna
producción
Transporte
Vacunación segura
Almacenamiento
Conservación
Distribución
Manipulación
Reconstitución
Administración
eliminación
vigilancia e investigación de ESAVI
MITOS
MITO 1
“ES PELIGROSO QUE A LOS NIÑOS MUY
PEQUEÑOS SE LES PONGAN MUCHAS
VACUNAS”.

Es importante que los niños reciban TODAS


las vacunas en la fecha que le señala la
enfermera, solo así protege a su niño de
enfermedades graves.
MITO 2
“LOS BEBÉS NO DEBEN RECIBIR
VARIAS VACUNAS A LA VEZ
PORQUE SE PUEDEN ENFERMAR”.

Recibir varias vacunas no hará daño


a tu bebé. Cada vez que lo vacunas
se te informará sobre las
reacciones que tu bebé pueda
presentar; éstas no son una
enfermedad. Sigue las indicaciones
del personal de salud.
MITO 3
“LAS VACUNAS DE LAS CLÍNICAS SON
MEJORES QUE LAS VACUNAS DEL
ESTADO”.

Las vacunas que brinda gratuitamente


el Ministerio de Salud son de excelente
calidad y son las mismas que se
administran en las clínicas
MITO 4
“NO ES NECESARIO VACUNAR A MI NIÑO
CONTRA ENFERMEDADES YA ELIMINADAS”.

Hay algunas enfermedades eliminadas en el Perú


gracias a que se realizaron campañas exitosas de
vacunación. ¡Cuidado! estas enfermedades
existen en otros países. Vacuna a tu niño y
protege su vida
MITO 5
“SI NO VACUNÉ A MI NIÑO EN LA
FECHA INDICADA, YA NO ES
NECESARIO VACUNARLO”.

Tu niño debe recibir todas las


vacunas en la fecha indicada. Si
le falta alguna vacuna acude
inmediatamente al centro de
salud y conversa con el médico o
la enfermera para saber de qué
manera puede recuperarla
MITO 6
“LAS VACUNAS DE REFUERZO SON OPCIONALES”.

Algunas vacunas sólo tienen un periodo de


protección, luego del cual se necesita uno
o más refuerzos.

Éstas no son opcionales, son muy


importantes para que tu niño cuente con
todas las defensas.
Calendario de vacunación
Es un esquema de vacunación obligatorio
que cada Estado establece para prevenir y
combatir enfermedades.

Los calendarios son impulsados y


coordinados a nivel mundial por la
Organización Internacional de la Salud (OMS)
y luego cada país los llevan a delante de
acuerdo a sus características pero
respetando los tiempos y estándares
sugeridos.
https://www.youtube.com/watch?v=_OUlsRjrGI4

https://www.youtube.com/watch?v=9xgiw5kyw2E
Esquema de vacunación en niños
menores de 5 años
 1° DOSIS DE INFLUENZA
 1 dosis de
varicela
 1 dosis de
influenza
Esquema de vacunación
en adolescente
VPH
Entre 9 y 13 años

DT HVB
Entre 10 y 49 años Entre 12 y 59 años
Esquema de vacunación
en GESTANTES
DPTa
Entre 27 a 36 ss

DPT
Apartir de 20 ss

INFLUENZA
Apartir de 20 ss
Esquema de vacunación
en Adulto Mayor
NEUMOCOCO
Cada 5 años

INFLUENZA
Dosis anual
Cadena de frio: Es uno de los pilares mas importantes en las
actividades de inmunizaciones, pues de ella depende la
seguridad, garantia y calidad de las vacunas, para la protección
de personas contra las enfermedades prevenibles por
vacunación.
CADENA DE FRIO
Es el sistema que asegura el adecuado
• transporte,
• almacenamiento y
• manipulación de las vacunas,
desde su producción hasta su aplicación; dentro
de los rangos de temperatura establecidos para
asegurar que las vacunas …
“mantengan su potencia
Inmunológica”
NIVELES DE LA CADENA
DE FRIO
• Nivel central: habilitadas con cámaras frigoríficas
para mantener temperaturas de refrigeración y/o
congelación por amplios periodos de tiempo.

• Nivel regional: ubicadas en las DIRESAS, con


refrigeradoras y congeladoras para conservar
inmunobiologicos por periodos de tiempo
establecidos.

• Nivel local: en hospitales, centros y puestos de


salud, cuentan con elementos complementarios
para mantener las vacunas hasta su administración
final.
REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTALES
• Recursos Recursos Recursos
humanos: materiales: financieros:
EQUIPOS
ADECUADOS PARA
CADENA DE FRIO
ADECUACIÓN DE LOS PAQUETES
FRIOS
1. Retirar el paquete frío del gabinete de congelación.

2. Colocar los paquetes fríos sobre una superficie o mesa acanalada,


para facilitar la exposición del paquete frío por ambos lados.

3. No basta solo hacerlos sudar, es necesario que el agua se mueve


levemente dentro del paquete frío cuando se agita a la altura del
oído.

4. Cuando se escuche este movimiento del agua recién se colocar


dentro del termo o caja transportadora asegurando que la
temperatura sea mayor del punto de congelación del agua (0°C)
VIDA FRIA DE TERMOS Y CAJAS
TERMOESTABILIDAD
Factores que afectan la estabilidad de las vacunas

Factores externos:
• La temperatura, es sin duda el factor que más puede afectar a la estabilidad de las
vacunas cuando se exponen a temperaturas por encima o por debajo de lo
recomendado 0ºC a +8ºC. En este caso se produce la pérdida de su potencia
• El daño que ocasione a la vacuna tiene relación directa a la temperatura y al tiempo
de exposición
• Exposición a la luz, La exposición a la luz solar, la radiación ultravioleta y luz
fluorescente pueden provocar la inactivación de las vacunas vivas atenuadas. Por
ello todas estas vacunas deberán estar protegidas de la luz
• Fecha de vencimiento, nos indica el momento en que la vacuna alcanza el límite
aceptable para su empleo clínico y pierde la actividad inmunógenica. Esta fecha es
indicada por el fabricante en el envase de la vacuna

Factores internos.
• Conformado por los procedimientos de fabricación: tipos de cepa utilizada, técnicas
de liofilización, estabilizadores, preservantes, adyuvantes, buffer etc.
Efectos de la congelación sobre la vacuna

• Las vacunas que utilizan como adyuvante sulfato o hidróxido


de aluminio son sensibles a la congelación. Estas vacunas al
ser expuestas a temperaturas de congelación pierden su
estructura coloidal y se rompe en pequeños cristales,
ocasionando la disociación de la proteína del antígeno del
aluminio adyuvante produciendo:

• Perdida irreversible de la potencia de la vacuna = “Ineficacia


de la vacuna”

• Reacciones adversas, formación de abscesos estéril o puede


causar dolor intenso en la zona de aplicación. (error
programático)
QUE HACER EN CASO DE PRODUCIRSE
RUPTURA DE CADENA DE FRIO

•Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con su data logger

1 y termómetro a una caja transportadora con paquetes fríos adecuados o


trasladar las vacunas a un establecimiento de salud mas cercano.

Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas

2 hasta esperar los resultados de la evaluación de la ruptura de


cadena de frío por el nivel correspondiente, que determinara
la utilización o descarte de las vacunas.

Notificar la ruptura de cadena de Frío: Notificar en forma inmediata


utilizando la “Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío“
3 Anexo 10 al nivel superior y simultáneamente a la ESNI vía
correo electrónico cadenadefrioesni@gmail.com
ALMACENAMIENTO Y VIGILANCIA DE
VACUNAS EN EQUIPOS DE CADENA DE FRIO
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN EL
REFRIGERADOR ICE LINE

• Las vacunas en los refrigeradores


Ice Line se pueden almacenar
indistintamente en cualquiera de
los dos niveles de canastillas.
• Almacenar las vacunas solo dentro
de las canastillas
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN
REFRIGERADORAS SOLARES
• 

•Las vacunas se almacenan indistintamente en cualquiera de


las dos canastillas.
•Ubicar las vacunas únicamente solo dentro de las canastillas.
•Dentro de las canastillas se deberá acomodar de modo que
permita una buena circulación de aire, 1.5 cm entre caja y
caja o caja canastilla.
•En el lado derecho cuenta con una canastilla más pequeña
donde se recomienda ubicar las vacunas de uso diario
• 
REGISTRADOR DE DATOS

DATTA LOGGER
REGISTRADOR DE DATOS

Un termómetro de registro de datos de


temperatura (datalogger) es un dispositivo
electrónico que registra datos en el tiempo o en
relación a la ubicación por medio de instrumentos y
sensores propios o conectados externamente. Por
lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y
equipados con un microprocesador, memoria
interna para almacenamiento de datos y sensores
VIGILANCIA EFECTIVA DE LA CADENA DE FRIO
El monitoreo adecuado de la temperatura, no solo es el control y registro de la
temperatura, implica también asegurar el funcionamiento adecuado del equipo a través
del cumplimiento de las siguientes pautas

1.Verificación del funcionamiento del refrigerador


• Verificación del visor de encendido

2.Verificación del punto de calibración del termostato.


• Revisión del Termostato

3.Control y Registro diario de la temperatura


• Hoja de Control y Registro de Temperatura de Refrigeración

4.Registro de la temperatura del data logger


• Verificación del visor de encendido
PROHIBIDO
Pruebas durante el embarazo
Durante la gestación se
realizan una serie de
pruebas médicas cuyo
objetivo es comprobar la
salud de la madre y el feto, y
prevenir o corregir cualquier
problema que se presente.
análisis de orina
Suele realizarse un análisis de orina cada trimestre

Es de especial importancia el análisis de proteínas en la


orina en el segundo trimestre, porque una cantidad
elevada de proteínas en orina (proteinuria), puede deberse
a un aumento de la tensión arterial que produzca un daño
en el filtro del riñón.

La aparición de proteinuria e hipertensión arterial a la vez


es lo que se llama preeclampsia, que debe tratarse y
vigilarse para evitar que se presenten complicaciones
durante el embarazo y el parto.

También podría gustarte