Está en la página 1de 8

PENSAR EN PAZ

Un acuerdo de paz comprehen


sivo y de calidad
Complementando los apoyos sociales, las
comunidades quieren oportunidades de superación en
todos los sentidos, incluida la capacidad de asegurar
el futuro por sus propios medios, con sus propios
ingresos. Se han detectado numerosas experiencias
para impulsar el desarrollo rural local desde una
perspectiva integral, y se han evidenciado importantes
sinergias con las inversiones de las empresas
colombianas interesadas en un nuevo campo
productivo y próspero
La oportunidad de la paz:
desafíos y transformaciones
claves
• Para que la paz sea estable y duradera hay que
comprender los conflictos a los que se enfrentará el
país una vez se firmen los acuerdos de La Habana.
Solo así se pueden definir los cambios y ajustes que
tendrán que hacerse para superar la guerra. La FIP,
en su más reciente informe, identifica cuáles son los
temas cruciales de cara al postconflicto y propone una
hoja de ruta
• "Durante años se aplicó la tesis de que la paz (o la
pacificación) sería el resultado del desarrollo generado por la
inversión, el cual estaba estrechamente relacionado con la
garantía de condiciones de seguridad. Hoy sabemos que
necesitamos conectar la agenda de la paz con muchas más
agendas: la del buen gobierno, la de la lucha contra la
corrupción, la de la eficiencia en el gasto público, la de la
inequidad, la de la productividad, la de la seguridad
ciudadana, la de la justicia y la de la educación”, dice el
informe.
Justicia y memoria
• La justicia transicional es un mecanismo que busca asegurar los
derechos de las víctimas de violaciones del Derecho Humanitario en
aquellos Estados que pretenden transitar de una etapa de conflictos o
de dictadura hacia la democracia. Esto implica, en primer lugar,
esclarecer los crímenes que se cometieron durante el conflicto, en
segundo, castigar a los responsables y, finalmente, reparar a las
víctimas, ya sea material o simbólicamente. Este tipo de justicia se
inscribe en un nuevo contexto jurídico, en el que una serie de
instancias internacionales impiden que las iniciativas de los Estados
nacionales tiendan a fomentar el perdón y el olvido de lo que
sucedió.
Se abre la puerta para la convivencia
pacífica y la reconciliación
• La implementación de los acuerdos requerirá nuevos
espacios de participación en los territorios, para que los
diferentes sectores de la sociedad -incluyendo a las
víctimas, las autoridades, las organizaciones sociales y
también a quienes participaron en el conflicto- se
encuentren, discutan y construyan una visión conjunta
de cómo se debe construir la paz en su territorio. Esos
espacios de deliberación son también espacios de
reconciliación
La paz pasa por la participación de
todos y todas
• Una vez terminado el conflicto, la construcción de la paz
requerirá de una activa participación de la gente en los
territorios en ejercicios de discusión sobre la forma de
implementar los acuerdos. Este proceso pasa por
aprovechar las capacidades existentes en los territorios
y reflexionar desde allí acerca de las transformaciones
que se deben dar con el objetivo de cerrar las brechas
entre el campo y la ciudad, para tener una paz estable y
duradera
Bibliografía
https://www.refworld.org.es/pdfid/5a874f254.pdf

También podría gustarte