Diapositivas Ca

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO

INDUSTRIAL
BLAS TORRES DE LA TORRE
 
 
 
TEMA: EL CABILDO ABIERTO
 
 
PRESENTADO POR:
JAIR MANGA
JUAN MANJARREZ
OMAR MARTÍNEZ
JOSÉ MENDOZA
DANIEL MENDOZA
 
QUE ES EL
CABILDOABIERTO?
El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o
las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Es uno de los mecanismos de participación para que los ciudadanos ejerzan su


soberanía.

Los Gobiernos Municipales propician la democratización de las políticas


ciudadanas, el involucramiento de los vecinos y las vecinas en asuntos de interés
de la comunidad, y la construcción de un entramado social integrado y
comprometido, la principal razón es para discutir, refrendar o dar a conocer puntos
de vista divergentes sobre asuntos relacionados con asuntos públicos como
pueden ser las políticas públicas, acciones de gobierno o la eventual toma de
decisiones por parte de la administración pública.

Su origen está asociada a la palabra “Cabildo”, que eran las formas de


participación ciudadana de “los criollos” desde los tiempos de la Colonia Española.
OBJETIVOS DE UN
CABILDO ABIERTO
El cabildo abierto tiene como objetivo generar una plataforma
de intercambio de información y puntos de vista sobre temas
de interés ciudadano e instaurarlos en la agenda pública. Por
otra parte, busca incentivar la participación e involucrar a los
ciudadanos en temas que competen y afectan a todos.
Permite la articulación del control ciudadano y el control
político.

A través de los cabildos abiertos se puede obtener la


expresión política del pueblo colombiano.
ORIGENES DEL CABILDO
ABIERTO
El cabildo abierto era una modalidad extraordinaria de reunión de los vecinos

de las ciudades hispanoamericanas, durante la colonización española, en caso

de emergencias o desastres. Usualmente, las ciudades coloniales estaban

gobernadas por cabildos coloniales, instituciones de tipo municipal integradas

por funcionarios designados por las autoridades coloniales, pero en casos de

emergencia, el cabildo podía convocar a cabildos abiertos integrados por los

vecinos. En el inicio de las Guerras de Independencia Hispanoamericana los

cabildos abiertos jugaron un papel decisivo, actuando como órganos de

participación popular con capacidad para destituir a las autoridades y

establecer gobiernos autónomos.


Durante la colonia era de uso común en Hispanoamérica el cabildo abierto, práctica

consistente en la reunión de los vecinos de una ciudad en casos de emergencia y que

se organizaban de forma similar a los concejos surgidos en la edad media en distintos

reinos ibéricos. Usualmente eran convocados por el cabildo, invitando solo a los

vecinos que consideraba más importantes ("la parte más sana y principal"),

excluyendo por regla general a los criollos pobres, indígenas, mujeres, esclavos y

mestizos y demás población.

La reunión solía celebrarse en el recinto del cabildo o en alguna iglesia. Los cabildos

abiertos atribuían a la parte representativa de la ciudad el derecho a deliberar sobre

cuestiones que por su naturaleza requerían una solución extraordinaria. Las personas

convocadas eran designadas por el cabildo invitante sin intervención del pueblo y

constituían la aristocracia local. Con todo, la circunstancia de llamarlas para deliberar

con el cabildo ordinario daba a estas asambleas un carácter más democrático.


¿CÓMO SE HACE UN
CABILDO ABIERTO?
El procedimiento para realizar un cabildo abierto comienza por la solicitud que
deben hacer por lo menos el 0,5% del censo electoral respectivo -también las
organizaciones civiles pueden participar en el proceso de convocatoria y
celebración de los cabildos abiertos-, ante la secretaría del Concejo o de la
Junta Administradora Local, entidad que debe divulgar el lugar, fecha y temas
que se tratarán en el cabildo. Al mismo pueden asistir las personas, pero sólo
pueden hacer uso de la palabra el vocero de quienes solicitaron el cabildo y
aquellos que se inscriban al menos con tres días de antelación y presenten el
resumen escrito de su intervención. Todos ellos pueden participar en la
deliberación; la decisión es adoptada por la Corporación respectiva, dando
respuesta escrita y razonada a las solicitudes ciudadanas.
El cabildo deberá celebrarse a más tardar un mes después de radicada la
petición. Si la petición fue radicada cuando la corporación no se encontraba en
sesiones, se realizará en el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
CONCLUSIONES
Los resultados de un cabildo abierto no son decisiones
vinculantes. Es decir que no son de obligatorio cumplimiento para
el mandatario o la corporación a la que le atañen los efectos de las
discusiones y conclusiones logradas. Sin embargo, durante su
desarrollo se pueden presentar opiniones, puntos de vista,
estudios o datos que contribuyan a enriquecer las discusiones
sobre los asuntos discutidos y a ampliar la información para la
toma de decisiones por parte de los organismos del Estado.

Una semana después de la realización del cabildo se realizará una


sesión a la que serán invitados todos los que participaron en él, en
la cual se expondrán las respuestas a los planteamientos y
solicitudes presentadas por los ciudadanos.

También podría gustarte