Está en la página 1de 35

CURSO CERAMICO

LUNSA-EAFIT-SUMICOL

Universidad EAFIT – Nov 26-30 de 2007

Diana Cristina Ortega P.


Geóloga (Universidad EAFIT)
MSc. in Minerals Engineering-CSM (Exeter University UK)

Sumicol. S. A
Términos básicos

Rocas: materiales fundamentales que


constituyen el planeta Tierra

Minerales: elementos constitutivos de las rocas

MINERAL: Sustancia natural, inorgánica, con


una composición química definida. Con
propiedades físicas y estructura interna
ordenada.
Términos básicos
CRISTAL: sólido homogéneo con un orden interno
tridimensional que, bajo condiciones favorables, puede
manifestarse externamente por el desarrollo de superficies
planas y pulidas.
Cristalino: posesión de una estructura con distribución
ordenada de átomos
 Sustancia microcristalina: fragmentos tan pequeños que

su naturaleza cristalina solo puede determinarse con la


ayuda de un microscopio
 Sustancia criptocristalina: las partículas individuales no

pueden determinarse con microscopía, pero sí con difracción


a los rayos-X
No-Cristalina (“Amorfa”) : carece de estructura interna
ordenada
Términos básicos
CRISTAL: formado por un gran número de unidades iguales,
extraordinariamente pequeñas, distribuidas en una serie de
repetición en las tres dimensiones.
La unidad más simple de la red: un paralelepípedo conocido
como “celda unitaria” .
Las unidades que se unen en el espacio (en el esquema
reticular) para formar cristales:
 iones

 átomos no-cargados

La mayoría de los minerales están formados por iones ó


grupos de iones unidos entre sí por fuerzas de enlace
Propiedades físicas de los minerales
Exfoliación
Fractura
Dureza
Tenacidad (frágil, maleable, séctil, dúctil, flexible, elástico)
Gravedad específica
Brillo
Color
Raya
Pátina
Luminiscencia (tribolum., termolum., fluoresc.)
Diafanidad (transparente, translúcido, opaco)
Piezzoelectricidad
Magnetismo
Secciones delgadas [Indice de refracción, …]
Relación fundamental
Materias primas y producto terminado

Composición
mineralógica
1.
2.
3.

Comportamiento
(Desempeño)

Física de Química de
partículas partículas
ASPECTOS BÁSICOS
MATERIAS PRIMAS

TIPOS:
* Arcilla
* Esqueleto (granulometría mas gruesa-inerte)
* Impurezas gruesas (maderas, rocas, etc)
* Sustancias químicas de diferente composición
Definiciones – término “Arcilla”
Algunos significados:

Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de


minerales (minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte,
cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de
su tamaño de grano inferior a 2 µm.
Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca
sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico,
con características bien definidas.
Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se
mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una
pasta plástica.
Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de
minerales industriales con diferentes características mineralógicas y
con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones
(Fuente: Tesis Maestria Yepes L.M., 2006)
MECANISMOS DE FORMACIÓN
DE LAS ARCILLAS
Yacimientos de materiales arcillosos para ladrillos:
Los materiales arcillosos se derivan de la degradación originada
por las rocas “madres” que constituyen la corteza terrestre

Procesos mas comunes de transformación:


a) Acciones de resquebrajamiento (enfriamiento de la corteza
terrestre (fracturas)
b) Levantamientos de la corteza terrestre seguidos de
derrumbamientos
c) Erosión del agua y del viento
d) Abrasión y choque durante transporte con agua - viento
Acciones de transporte y depositación:
a) Selección por dimensión y peso de las partículas
b) Alternancias de depósitos
c) Mezcla de materiales de diferentes origenes

Transformaciones químicas
a) Acciones quimicas favorecidas por altas temperaturas
y presiones
b) Alteración superficial por contacto con superficies
disgregadas
c) Contacto entre sustancias diferentes( acción
superficial de partículas pequeñas)
OTROS MECANISMOS DE EVOLUCIÓN
DE MINERALES DE LA ARCILLA

Herencia: Aparición en un depósito natural de un mineral


formado en diferentes condiciones en otra área, porque mantiene su
estabilidad ó la velocidad de transformación es muy baja.

Neoformación: “Precipitación” del mineral a partir de una


solución ó por reacción de un material amorfo previo. Suministran
información sobre el medio de sedimentación. Observables por
aparición de morfologías características en MEB

Transformación:El mineral conserva una parte sustancial de


una estructura previa que ha sufrido un proceso de transformación
química.Refleja información compleja
HIDRÓLISIS (TIPO DE
METEORIZACIÓN QUÍMICA)
Hidrólisis: Reacción química que involucra a los productos de disociación del agua (H +
y OH-), añadiendo H+ a la estructura de un mineral para formar uno nuevo (pH bajos en
altas concentraciones de H+). Los minerales de la arcilla se forman principalmente por
hidrólisis.

3 KAlSi3O8 + H+ -> KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+


Ortoclasa illita silice Ion potasio

KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 2 H+ -> 3 Al2Si2O5(OH)4 + 2 K+


Illita Caolinita Ion potasio

3 Al2Si2O5(OH)4 + H+ -> 2 Al(OH)3 + 2 SiO2


Caolinita Gibsita Silice libre

La movilización de los iones es un proceso selectivo. La movilidad relativa de los elementos puede
expresarse con carácter general como: (Na, K, Ca, Mg ) > (Mn, Fe) > Si >Al.
Interacción de partículas de arcilla con agua

- - - - - - - - - - - - -
+ +
- - - - - - - - - - - - -

+ --------------- +
- - - - - - - - - - - -

+ H2O - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
Arcilla seca - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
Hinchamiento
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
---------------
- - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - -
+ H2O
- - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -

Cationes intercambiables Suspensión coloidal


Plasticidad
Viscosidad
Los Silicatos - Unidad fundamental

[SiO4]4

Tetraedro de sílice
Filosilicatos
(hoja, 2D)

Silicio
[Si2O5]n2n Oxígeno compartido

Oxígeno no-compartido
CLASIFICACIÓN DE FILOSILICATOS
Tipo de lámina Grupo Subgrupo Especies
1:1 SERPENTINA-CAOLÍN Serpentina (Tr) Crisotilo, antigorita
(x=0) Lizardita, bertierina
Caolín (Di) Caolinita, dikita, nacrita, halloisita
2:1 TALCO-PIROFILITA Talco (Tri) Saponita,hectorita
(x=0) Montmorillonita
ESMECTITA Pirofilita(Di) Beidellita, nontronita
(x de 0,2 a 0,6)
VERMICULIT. Esmectitas Tri
(x de 0,6 a 0,9) Esmectitas Di. Ilita, glauconita, celadonita
ILLITA (x>0,9)
Biotita, Flogopita
MICA (x = 1) Illitas Di.
Moscovita, paragonita
Micas Tri.
Micas Di.
2:1:1 CLORITA Clorita Di-Di Donbassita
Clorita Di-Tri Sudoita
Clorita Tri Tri
2:1 SEPIOLITA
PALIGORSKIT
MINERALES INTERESTRATIFICADOS
Stishovite

Tectosilicatos
Coesite

Cuarzo de baja temperatura - quartz


- quartz Liquid
Cristobalite
Tridymite
Stishovite

Tectosilicatos
Coesite

Cuarzo de alta temperatura


a 581oC - quartz
- quartz

Cristobalite
Liquid
Tridymite
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE
LAS ARCILLAS

Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2µm).

Su morfología laminar (filosilicatos).

Sustituciones isomórficas producen aparición de carga en las láminas y


presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.

Presentan un valor elevado del área superficial y, a la vez, la presencia de


una gran cantidad de superficie activa por lo que tienen comportamiento
plástico en mezclas arcilla-agua con elevada proporción sólido/líquido.

Capacidad de intercambio catiónico por la existencia de carga en las


láminas y entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados
que pueden ser intercambiados fácilmente mediante la puesta en contacto
de la arcilla con una solución saturada en otros cationes
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE
LAS ARCILLAS

SUPERFICIE ESPECIFICA:

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el


área de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso
de que esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa,
expresada en m2/g.
Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para
ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende
directamente de esta propiedad.
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE
LAS ARCILLAS

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO:

La capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma de


todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado
pH. Es equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas
cargas negativas pueden ser generadas de tres formas diferentes:
Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.
Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.
Algunas propiedades de los
minerales arcillosos
Mineral CEC (meq/100g ss) ASE (m2/g)

Caolinita 3-15 7-30

Haloysita 10-40 -

Illita 10-40 70-50

Gibsita 4 30-40

Montmorillonita 80-150 500-800

Vermiculita 100-150 -
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE
LAS ARCILLAS
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN:

Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector


de los absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el
espacio interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y
paligorskita).

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las


características texturales (superficie específica y porosidad) y se puede
hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma aislada:

a) absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como


la retención por capilaridad)
b) adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el
adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido,
denominado adsorbato).
Propiedades principales de algunos
minerales

Cuarzo: en forma cristalina tanto grueso como finogranular. En la formación, no


aporta plasticidad. En la cocción, parte del cuarzo se disuelve pasando a la
fase vítrea, y parte queda en forma cristalina, esta última sube la expansión
térmica de la pasta. A los 573 grados, en el calentamiento, pasa de alfa a beta,
con una expansión importante, que exige control de la curva de quema, sobre
todo en el enfriamiento.

Caolinitas y Haloisitas: En tamaños finos, en placas hexagonales (Caolinitas)


y en formas tubulares (Haloysita). Es una fuente de plasticidad para los
procesos de formación. Tiene alta contracción en el secado (haloisitas). En la
cocción es un material refractario, y nuclea la formación de mullita con los
álcalis del feldespato. Alrededor de los 550 grados descompone su estructura,
con una fuerte contracción.
Propiedades principales de algunos
minerales.

Illitas y micas: Partículas laminares finogranulares (Illitas) y


gruesogranulares (Moscovitas) de composición principalmente potásica.
En los procesos de formación con su tamaño finogranular aportan
plasticidad, y tienen tendencia a orientación de las partículas. En cocción
aportan a la vitrificación de la pasta por su finura y alto contenido de
potasio. La Illita Tiene una exfoliación alrededor de los 500 grados, con una
expansión fuerte en el calentamiento, que obliga a un manejo especial de la
curva de quema.

Gibsita: en nódulos gruesos o finogranulares. En algunos casos, la gibsita


es un contaminante. Sube el ASE de las arcillas en las que participa, no
aporta plasticidad. En la cocción es un material refractario, y aporta
alumina.
Propiedades principales de algunos
minerales.

Esmectitas: aspecto ¨esponja¨ en partículas muy finogranulares; tienen


una fuerte tendencia a absorber agua, y presentan una alta contracción en
el secado. En algunos casos es un contaminante. Se descomponen antes
de los 200 grados, haciendo muy difícil el proceso de secado. En la cocción
aportan fundencia por la composición y la finura.

Amorfos: principalmente como geles de sílice y alúmina hidratados y


presentan un comportamiento en el secado y en la cocción similar a las
esmectitas.

Contaminantes más comunes (minerales de hierro, titanio, hierro-


magnesio, hierro-titanio): En la cocción, trae problemas de puntos de
color, manchas y genera defectos superficiales.
Transformación de especies minerales
por efecto de la temperatura
INTERVALO DE
PROCESO
TEMPERATURA (°C)

Salida de Agua Mecánica (Humedad residual) e Higroscópica; Disociación de los


100-200
Carbonatos; Emisión de gases de anhidro sulfuroso y sulfúrico

Inversión de la Cristobalita con un cambio de tamaño del 3.5%; Quema del carbón; La
230-500
pirita pierde su primer átomo de Azufre; La Siderita pasa a Oxido Ferroso

Salida del Agua combinada químicamente; Descomposición de la Magnetita; Expansión


del producto; Expansión brusca del cuarzo de Sílice Alfa a Beta; Descomposición 400-600
del Carbonato de Magnesio

Quema de materia orgánica (lignitos); Salida de las ultimas trazas de Agua; Inicio de la
Sinterización; Emisión de gases de metales alcalinos, sodio y potasio; La pirita 500-900
pierde su segundo átomo de azufre

Descomposición del Carbonato de Calcio 600-1200

-Cuarzo 575°C -Cuarzo 870°C -Tridimita 1470°C -Cristobalita 1625°C Vidrio

También podría gustarte