Está en la página 1de 247

NOCIONES DE MINERALOGÍA

!~1.333
NOCIONES
DE

,
MINERALOGIA
PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA

POR EL

DR. ROBERTO[BEDER X'


Profesor de Mineralogía y Petrografía de la Universidad
Nacional de Córdoba

Con 89 figuras y 12 moldes desarrollados de modelos


cristalográficos

BIBLIOTECA NACIONAL
DE MAESTROS

BUENOS AIRES
442955 - TALLERES S. A. CASA J ACOBO PEUSER. LTDA.

1930
PREFACIO

Durante diez años (1914-1924) el autor de este libro


tenía bajo su control la preparación de las colecciones
mineralógicas escolares que la Dirección General de
l\Iinas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricul-
tura de la N ación obsequiaba a los establecimientos de
enseñanza primaria y secundaria en la República. Me
parecía entonces necesario que tanto el alumno como el
profesor dispusieran de un texto, especialmente adaptado
al contenido de dichas colecciones, las que contienen los
minerales y rocas más características para el país.
Tal libro tiene que ser elemental, fácilmente compren-
sible, sin explicaciones teóricas extensas. Había que pres-
cindir de antemano de todo aparato científico basado en
conocimientos matemáticos, físicos y químicos, que se
hacen solamente indispensable cuando la Mineralogía
forma parte de estudios profesionales. Es por esto que
me he limitado a lo más indispensable para hacer com-
prender lo que significan los cristales. El alumno debe
saber que a cada mineral responde una forma cristalo-
gráfica particular, pero me parece demás, saber interpre-
tar los sistemas y conocer los símbolos de las caras de
los cristales. Y como la mayoría de los alumnos nunca
necesitará estas cosas, les quedarían solamente nociones
VI PREFAC'lO

vagas de una materia árida que se confunde e identifica


con la Mineralogía misma. No es de extrañar que esta
ciencia encuentre tan pocos adeptos si se acobarda a la
juventud con la cristalografía, la cual exige un grado ele-
vado de madurez para ser comprendida en su fondo.
No obstante he agregado una serie de moldes desarrollados
de 12 modelos cristalográficos para que el profesor los
use armados en la clase y para que el alumno mismo los
recorte y pegue como entretenimiento instructivo. Es tID
ejercicio que exige prolijidad y un poco de paciencia,
pero trae una satisfacción cuando del papel liso se forma
un cuerpo geométrico estético que tiene además su sig-
nificado en la naturaleza. En estas hojas se ha agregado
la denominación de las formas cristalográficas junto con
sus símbolos más en uso, sea para la orientación del
profesor, sea para facilitar el uso de los modelos en la
enseñanza superior.
He convenido además de limitar la química de los
minerales a unas explicaciones breves sobre los minerales
metalíferos y los metales que de ellos se obtienen, pero
sin dar fórmulas químicas y diagnósticos por medio del
soplete y de reactivos, por no caber dentro del cuadro
elemental. Con el objeto de satisfacer un deseo del pro-
fesor, se dará en el índice final las fórmulas químicas y
el sistema cristalográfico de los minerales tratados.
En su disposición el libro es algo distinto de los textos
usuales, con la intensión de adaptarlo así mejor a una
enseñanza escalonada y sin desviarse de los programas
generales. Se lo ha dividido en cuatro partes; la primera
es la más importante. En ella se discute una serie reducida
de minerales y rocas comunes, intercalando paulatina-
mente las definiciones y explicaciones fundamentales. Se
PREFACIO Vil

ha tratado de redondear esta primera parte en tal forma,


que por sí sola puede considerarse como curso inicial y
abreviado de la Mineralogía. Si el tiempo lo permite o
que el programa lo exija, se pasará luego a las partes
siguientes. La segunda abarca los minerales metalíferos
principales; la tercera trata de los minerales no-metalí-
feros que son de aplicación o que presentan componentes
de las rocas que más abundan en el país. La cuarta parte
da a conocer las rocas principales, subrayando sobre todo
su origen.
Al describir las diferentes especies minerales no he
tratado solamente de insistir en su distribución en el
país, sino he creído conveniente formular el carácter espe-
cial que tienen ciertos minerales argentinos, como por
ejemplo el yeso, cuyas maclas en forma de flecha figuran
en casi todos los textos y que son muy frecuentes y carac-
terísticos en ciertas partes de Europa, pero muy escasos
en la República Argentina.
La misma tendencia de apoyar las condiciones espe-
ciales del país se expresa en la selección de las ilustraciones,
tanto para los cristales como para las vistas de minas,
canteras y establecimientos industriales. Una excepción
hacen solamente algunas gemas como el diamante, el
zafiro, etc., las cuales, a pesar de no haber sido encontra-
das en la República, me parecían dignos de completar
el cuadro sobre el reino mineral.
No es necesario decir que se ha dado mayor importancia
a la aplicación de los minerales, sea en forma directa,
sea indirecta como materia prima de la industria. En lo
que ha sido posible, los datos son exactos y al día y que-
dan estrictamente en el fundamento sólido de la obser-
vación y de los hechos.
vm PREFA CIO

Finalmente me queda el grato deber de agradecer a


todas las personas que han contribuído con su experiencia,
arte o material ilustrativo en la coruección del libro, así
a los señores Alberto Reinacher y doctor Juan Olsacher
por la ejecución de los dibujos de paisajes, esquemas y
perfiles, a la señora Josefa G. de Peláez y al señor Carlos
D. Storni por la revisación del texto, a mis colegas doctor
Anselmo Windhausen y doctor Luciano R. Catalano por
fotografías para su reproducción en dibujo. También ex-
preso mi reconocimiento a la casa editora por la aten-
ción que ha llevado a todos mis deseos y el esmero en
la impresión del libro.

R. B.

Córdoba, Enero de 1930.


CONTENIDO

PRIMERA PARTE

Que trata de explicar los conceptos elementales en los minerales


más comunes

Capítulos I a XVII

CAPiTULO I: En lo que se distinguen los objetos del reino mi-


neral de las plantas y de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CAPiTULO II: Lo que es un mineral y lo que es una roca. . . . . . 8
CAPiTULO III: La Mica. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CAPÍTULO IV : El Feldespato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1:3
CAPÍTULO V: El Cuarzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CAPÍTULO VI: La Pirita de ruerro. . . . . . . . . . . . . . IR
CAPÍTULO VII: La Sal común. - Explicación de lo que es un
cristal.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAPíTULO VIII: Más detalles sobre los cristales. - La Cristalo-
grafía. - Ejemplos de cristales de minerales. - Formación
de los cristales. - Productos artificiales cristalizados. - Las
macias de cristales. - Las eudomórfosis ........ . ... . .... . 26
CAPÍTULO IX: La Calcita.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
CAPiTULO X: El Mármol y la Caliza... . . . . . . . . . .. . . . . 37
CAPiTULO XI: Otras variedades de la Caliza: la Piedra litográ-
fica, la Caliza de ostras, la Creta, las Estalactitas, La Tra-
vertina, la Tosca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
CAPiTULO XII: El yeso .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
CAPíTULO XIII: El Azufre... . . . . .. . . . . .. . . . . ... . . . . .. . . 55
CAPÍTULO XIV: El Caolín y la Arcilla... . . .. . . .. . . ... . .. . . . . 57
CAPiTULO XV: El Carbón mineral..... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... 63
CAPiTULO XVI: El Petróleo y el Asfalto. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . 68
CAPíTULO XVII: Conclusión y resumen de los capítules prece-
dentes. . . .... . ... ...... .. . . . . . . .. .. .... . .. . .. .. .. . .. . .. 74
2 CONTENIDO

SEGUNDA PARTE

Que trata de los minerales metaliferos


Capítulos XVIII a XXIX
CAPiTULO XVIII: Explicaci6n de algunos conceptos fundamen-
tales: metal, mineral metalífero, yacimiento metalífero, nocio-
nes de Minería y de Metalurgia ....... . ....... _....... _. 77
CAPÍ'l'ULO XIX: El Oro nativo... . . . . .. . . ... . .. . . . . ... . . . . 85
CAPÍTULO XX: Los minerales de plata; la Plata nativa, la Ar-
gentita, el Rosicler.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
CAPÍTULO XXI; Los minerales de cobre; La Chalcopirita o Pi-
rita de cobre, la Chalcosina, el Cobre gris o Tetraedrita, el
Cobre abigarrado o Bornita, la Enargita, la Azurita y la
Malaquita ... . ... _. . . . . . . . ............... 94
CAPÍTULO XXII; Los minerales de plomo; La Galena; la Cerusita
y la Anglesita . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
CAPÍTULO XXIII: El principal mineral de cinc: la Blenda. . . . 108
CAPÍTULO XXIV: Los minerales de hierro: la Magnetita, la He-
matita, la Limonita y la Siderita ........ 111
CAPÍWLO XXV: Algunos minerales de manganeso: el Psilomelano,
la Pirolusita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 118
CAPÍTULO XXVI; El principal mineral de estaño: la Casiterita. . 122
CAPiTULO XXVII: Los minerales de tungsteno: la Wolframita
y la Scheelita....... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
CAPiTULO XXVIII: El mineral principal de antimonio: la Anti-
monita ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
CAPíTULO XXIX; Sobre los minerales de níquel: la Garnierita
y la Magnetopirita niquelífera; de aluminio: la Kriolita y
la Bauxita, y de mercurio: el Cinabrio .. . _. .. . . . . . .. 133

TERCERA PARTE

Que trata de los minerales no-metalíferos de valor económico


o de más distribución en la naturaleza
Capítulos XXX a XLV
CAPÍTULO XXX: El Diamante y consideraciones generales sobre
las piedras preciosas o gemas. - El Grafito. .. . .......... 137
CAPiTULO XXXI: El Corind6n y sus variedades, el Esmeril, el.
Rubí y el Zafiro. - Nociones sobre la imitaci6n de las piedras
preciosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
CONTENIDO 3

CAPiTULO XXXII: El Berilo y sus variedades, la Esmeralda, el


Aguamarina y el Berilo de oro. - El Topacio ...... , . ' 149
CAPÍTULO XXXIII: Las variedades del Cuarzo cristalizado,-
La Cb.lcedonia y el Opalo .. , , ..... , ... , .. , , . , . , . , . , , , .. , 152
CAPÍTULO XXXIV: El Granate . .. ..... , , .. , , . , , . ' . ..... ' . . . . 162
CAPÍTULO XXXV: La Turmalina., .. , 165
CAPiTULO XXXVI: La Apatita y la Fosforita, - El Guano.-
La Triplita .. ,.,., ... , .. . , ... " , ... " ... , ..... , ...... ". 168
CAPÍTULO XXXVII: La Fluorita o el Espato fluor .. , 171
CAPÍTULO XXXVIII: La Baritina. - La Aragonita.... , 173
CAPÍTULO XXXIX: El Alumbre. - El Nitro o Salitre.... . 177
CAPÍTULO XL: La Boronatrocalcita o Ulexita,. , .. , 179
CAPÍTULO XLI: Los Piroxenos y los Anfíboles. , .. , . , . 183
CAPÍTULO XLII: El Epidoto. - La Wollastonita. , . , , 187
CAPÍTULO XLill: L:l Olivina, la Serpentina, el Amianto y la
Espuma de mar.... , .... , . , , , , , ....... , 189
CAPÍTULO XLIV: El Talco o la Piedra de sapo. - La Clorita . , 192
CAPiTULO XLV: El Ambar... . .. .. .... .. . . .. .. .. ... .. . .. . .. . 195

CUARTA PARTE

Que trata de las rocas más comunes


Capítulos XLVI a L

CAPÍTULO XLVI: Algunos conceptos generales sobre el origen


de las rocas .... , , ... , .. , , , , , , . , , .. , , , .. , , , , . , .... , . 197
CAPíTULO XLVII: Las rocas magmáticas plutónicas .. " ... ,." 200
CAPÍTULO XLVIII: Las rocas magmáticas volcánicas o efusivas. 203
CAPiTULO XLIX: Las rocas sedimentarias ... , ' .. , , . . . . . 207
CAPÍTULO L: Las rocas metamórficas . ....... , , . , , . . . . . . . . •. . . 211

ÍNDICE DE MATERIAS. , . , .. , , .. , , .• •.. ' . •.• ' . , , . , , . , .. , , . , ' . 215


ÚmlCE GEOGRÁFICO ARGENTINO . , , • , .... , •. . .. ... . , .•• , • . , , , 222
PRIMERA PARTE

QUE TRATA DE EXPLICAR LOS CONCEPTOS ELEMENTALES


EN LOS MINERALES MÁS COMUNES

CAPITULO 1

En lo que se distinguen los objetos del reino mineral


de las plantas y de los animales.

, Vamos a dar un paseo. Dedic::aremos nuestra atención


a los diversos objetos que nos ofrece la naturaleza, así
animales, plantas y piedras: unas mariposas, algunas
flores y diferentes trozos de piedra que leva,ntaa-emos del
suelo. N o estamos satisfechos con juntar y mirar estos
objetos por pura curiosidad o pasatiempo; queremos saber
algo más sobre ellos. El profesor nos invita a escuchar '
sus explicaciones. Empieza con la mariposa; nos describe
y enseña su aspecto, la cabeza con sus dos ojos grandes
y sus dos antenas, el cuerpo dividido en dos partes, de
las cuales la delantera lleva las alas y las seis patoo. Luego
nos relata la vida de la mariposa, como nació de un huevo
siendo una oruga en el primer estado de su vida, como
esta oruga se envolvió en una crisálida de la cual salió
después de algún tiempo en su forma actua'l de mariposa
para revolotear de flor en flor en busca de su alimento.
De una manera análoga el profesor nos explica las
plantas, nos enseña la tarea que corresponde a sus dis-
tintas partes, nos dice cuando despliega su flor y cuando
madur~ la semilla que el viento arrastra a un terreno
lejano donde espera la época de su germinación.
6 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Los animales y las plantas son organismos, seres pro-


vistos de órganos, o sean partes determinadas de su cuerpo
que cumplen una misión bien circunscrita. La raíz, las
hojas y la flor son órganos de la planta. La raíz trata
de amarrarla en la tierra y de extraer del suelo las subs-
tancias para su crecimiento; las hojas son el órgano de
la respiración, la flor prepara la semilla para la reproduc-
ción. En el cuerpo animal los órganos son más abundantes
y especializados todavía, tales como el corazón, el estó-
mago, el pulmón, los ojos, las orejas, la nariz, citando
algunos de ellos; c~da uno tiene su función. Si un órgano
funciona mal, el individuo enferma; la destrucción del
órgano puede provoca¡t hasta su muerte.
Volvamos ahora a las piedras. ¡Qué contraste nos ofre-
cen con los animales y las plantas! Su descripción se
reduce a su aspecto y el de sus componentes que a simple
vista o con la lente, los podemos distinguir. Rompamos
una piedra con el martillo y veremos que en los trozos
se repiten las propiedades del bloque entero, salvo natu-
ralmente su tamaño. Pero no hemos lesionado ningún
órgano, ni hemos cambiado el carácter de la piedra. La
piedra se ha formado bajo ciertas circunstancias en una
época lejana de miles de años, pero no nace de un huevo
o de una semilla; la piedra existe y perdura, pero no vive,
no se ha desarrollado de un estado de niñez al de adulto,
no come, no respira, no se reproduce, y aunque finalmente
se descompone y se deshace bajo la influencia de la intem-
perie, no se puede decir que muere porque no tiene vida.
A simple vista puede recibirse la impresión de que el
estudio del reino mineral sea menos atrayente y menos
rico en problemas que el de las plantas y de los animales.
Pero no es así, ya por la simple razón de que ningún objeto
de la naturaleza carece de interés y de que en todos se
revelan las leyes eternas de la armonía del mundo, aún
en lo más humilde, como lo es un trozo de piedra. Al
mismo tiempo el conocimiento de la Naturaleza posibilita
al hombre el mejorar y embellecer su vida. La Mineralogía
le enseña a distinguir las substancias que le dan los meta-
NOCIONES DE MINERALOGÍA. 7

les, le hace reconocer las materias con las cuales se puede


preparar el vidrio, la porcelana, las pinturas o las substan-
cias que sirven para la elaboración de muchas drogas y
algunas medicinas; le induce a apreciar las piedras pre-
ciosas y le protege de las imitaciones; le guía en la selec-
ción de las piedras para los edificios, puentes, muelles,
pavimentos, para monumentos y estatuas y, por último,
le permite establecer la calidad de los suelos, ofreciéndole
simultáneamente una posibilidad para mejorarlos.
CAPITULO II

Lo que es un mineral y lo que es· una roca.

Dedicaremos ahora nuestra atención al trozo de la roca


de construcción que hemos levantado (1). La miramos
detenidamente, usando tal vez un vidrio de aumento o
como se llama también una lente. Pronto nos damos cuenta
que esta piedra se compone de diversas substancias de
aspecto distinto; notamos laminitas negras que se des-
prenden fácilmente con un cortaplumas, rodeados de gra-
nos de colores claros. Y observando estos últimos muy
bien, se nota que algunos son blanquecinos, rosados, hasta
ligeramente rojizos, medio turbios y con la superficie en
parte bastante lisa. Otros granos tienen un color grisáceo,
son más transparentes y de mayor brillo que los demás
componentes claros.
Estas tres substancias que componen laroca se llaman
minerales y cada mineral tiene un nombre propio. En
nuestro caso los tres minerales son: mica, feldespato y
cuarzo. La mica es el mineral que se presenta en lami-
mtas negras, el feldespato es el mineral turbio, de color
blanquecino o rosado con superficie bastante lisa, y final-
mente el cuarzo es el mineral grisáceo con superficie casi
nunca lisa.
Rompiendo uno deestos minerales, las propiedades de
las astillas son exactamente las mismas como las del indi-

(1) Nota para el proCesor: El profesor aprovechará para esta clase la muestra
de granito que figura. en la. colección escolar. Si fuera. posible, sería. muy conve
niente conseguir otro trozo de granito mM (p. e. en una marmolerla). el cual
estará destinado para romperlo y separar los componentes minerales.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 9

viduo entero, salvo naturalmente su tamaño y peso.


Podemos definir: un ~neral es un cuerpo natural, el
cual, aún en sus partículas más pequeñas, tiene las
mismas propiedades.
La ciencia que se ocupa del estudio de los minera1es
es la Mineralogía.
Los tres minerales mica, feldespato y cuarzo componen
una roca, que se llama en nuestro caso granito.
Pero no solamente el granito está compuesto por mine-
rales; todas las demás clases de rocas lo están también,
pero las especies de minerales y sus proporciones son
distintas. Las propiedades de las rocas dependen de las
propiedades de los minerales que las componen. La ciencia
que se dedica al estudio de las rocas es la Petrografía, que
en cierto sentido es una rama de la Mineralogía.
Además de figurar como componente de rocas, muchas
especies de minerales se presentan como relleno de grietas
en las rocas, formando vetas y filones de numerosos mine-
rales metalíferos. Otro grupo de minerales se ha formado
como precipitado del agua de vertientes o de la,gunas,
por ejemplo la sal común. Y asi se podría seguir para
demostrar que no hay parte de la tierra firme que no
esté compuesta por minerales, desde las playas de arena
en la orilla del mar, hasta las cumbres más altas de las
montañas.
Entre los varios miles de especies minerales que se
conocen, existe un pequeño grupo que es sumamente
común y abundante, por ejemplo los minerales que com-
ponen las roca~. Otros son mucho menos frecuentes y se
encuentra'n concentrados en cantidad en relativamente
pocos lugares, como los minera'les de hierro, de cobre, de
plomo, y finalmente hay un gran número de minerales
que no solamente están poco distribuidos en la natu-
raleza, sino en el lugar de su hallazgo mismo la calhtidad
es reduci'da, como en el caso del oro, de la plata y de las
piedras preciosas.

2
CAPíTULO ID

La Mica.

Con los conocimientos que hemos adquirido en los dos


primeros capítulos podemos proseguir nuestro estudio.
Imaginémonos que hacemos una excursión por la Sierra
de Córdoba, donde aparecen a descubierto tantas peñas
que nos invitan a nuevas observaciones.
Encontramos de golpe un crestón de muchos metros
de largo y tal vez varios metros de ancho, de una roca
de color claro que se destaca bien de las peñas vecinas
de granito en el cual asoma. Con un martillo desprendemos
unos trozos para su examen. Lo primero que notamos es
el grano muy grueso de esta roca que nos facilita mucho
clasificar sus componentes, fos minerales. Con satisfacción
podemos reconocer de nuevo los mismos minerales que
hemos conocido en el granito: mica, feldespato y cuarzo.
Esta roca, parecida al granito, se llama pegmatita. Con
facilidad podemos desprender con el martillo trozos de
varios centímetros de diámetro de cada mineral, que por
su tamaño se prestarán mejor pa.ra un examen que 19s
mismos componentes, relativamente pequeños, del granito.
Elegimos primeramente una lámina de mica, mineral
que el vulgo denomina todavía con frecuencia con el
nombre de «talco »; expresión errónea, pues el ta1co es un
mineral de propiedades distinta~ (1). En seguida notamos
que esta mica no es negra como la del granito; es más
clara, de diferentes matices, marrón-amarillo hasta color

(1) Nota para el profesor: Los minerales mica y el feldespato de las colec-
ciones escolares, proceden de estas pegmatitas que estudiamos en el texto. El cuarzo
fué coleccionado en vetas de cuarzo puro; pero su ,,"pocto y las propiedades eon
las mismas del de las pegmatitas.
NOCIONES DE MTNERALOGl-l. 11

caramelo claro y muy a menudo completamente incolora,


sobre todo en láminas delgadas. Sin embargo, también
es mica, pues los nalturalistas han distinguido diferentes
variedades de este mineral por la diversidad de colores,
así como existen rosas o claveles de colores variados. Esta
variabilidad en los colores de los minerales es frecuente
y ocasiona a veces cierta dificultad para identificar una
especie mineral.
La mica negra del granito se denomina biotita, mientras
que la mica clara o incolora pertenece a la muscovita.
Hay granitos que simultáneamente llevan las dos clases de
mica. A pesar de la coloración distinta, la mayoría de
las propiedades físicas es la misma en ambas variedades.
En primer lugar llama la atención la gran facilidad con
la cual se puede dividir este mineral en láminas delgadas,
de superficie lisa y brillante y cada vez más transparentes
y claras. La separación de láminas puede hacerse inde-
finida y sólo por falta de instrumentos adecuados y por
nuestra torpeza manual la división se limita. Esta pro-
piedad de poder dividir un mineral según planos deter-
minados se llama el clivaje. El clivaje es una propiedad
típica de la mayoría de los mineraJes, aunque en general
no suele ser tan marcada como en el caso de la mica.
Otra paTticularidad de la mica es la elasticidad de las
láminas, propiedad que se hace más notable cuanto más
delgadas son éstas. No obstante, esta propiedad tiene
su límite, pues forzando demasiado la lámina, se rompe.
Otro experimento: con la punta de un cortaplumas,
que es un instrumento indispensable para el estudio de
los minerales, podemos producir en la superficie de la
mica un surquito o raya en cualquier rumbo, pues la
mica es un mineral blando, de poca dureza.
Si se pone la mica en la cercanía del fuego, no se raja
ni se rompe; pero poniéndola directamente en las llamas
se enturbia y abre en hojas sin fundirse.
En estado fresco, la mica tiene un brillo particular
en su superficie, parecido al del nácar, razón por 141 cual
se llama brillo o lustre anacarado. Cuando se encuentra
1~ NOCIONES DE MINERALOGÍA

en estado de descomposición por la acción de la intem-


perie, la mica blanca adquiere a menudo un brillo plateado
y la mica negra un color amarillento, con lustre algo
metálico, de manera que sucede con frecuencia que los
profanos confunden estas escamas alteradas de mica con
plata y oro. Observándolas con una lente se comprueba
la transparencia de estas hojuelas, lo que no sucede nunca
con los metales plata y oro.
El clivaje muy perfecto, la elasticidad, la transparencia
y su resistencia al calor son las propiedades más caracte-
rísticas de la mica que no están reunidas en ninguna otra
substancia natural o artificial. A ellas se debe la aplicación
de las láminas de muscovita en la industria para los fines
más diversos, a saber: para ventanas de estufas y hornos,
para la fabricación de cilindros de lámparas, para anteojos
de los mineros y obreros en canteras, para ventanas en
buques de guerra donde el vidrio común se rompería
por la detonación de los disparos de los cafíones. El mayor
consumo tiene la mica como aislador excelente de la
corriente eléctrica y del calor. Escamas fina,s de mica se
usan además en la fabricación de tapicerías y pinturas
relumbrantes.
Para la venta se corta la mica en tablas o láminas y
se obtiene mejor precio mientras mayor sea su tamafío
y pureza. Los recortes de las hojas sirven todavía para
molerlos hasta reducirlos a polvo impalpable, aplicándose
este polvo como lubrificante y en la fabricación de papeles
pintados.
En la República Argentina las pegmatitas con hojas
grandes de muscovita son frecuentes; las hay en las sierras
de Córdoba, de San Luís y en las montañas de La Rioja,
San Juan y del Territorio de los Andes. Desde muchos
años se explota y exporta esta mica, cuya producción
anual alcanza unos 150.000 kilos; la mayor parte es pro-
cedente de la Sierra de Córdoba. Otros países donde se
encuentra en buena calidad y cantidad son el Canadá,
la India, Siberia y los Estados Unidos de Norteamérica.
CAPtTUI,O IV

El Feldespato.

La roca pegmatita, que contiene las hojas de mica mus-


covita que acabamos de describir, contiene también el
mineral feldespato, del cual podemos desprender trozos
de varios centímetros de diámetro. Reconocemos el fel-
despato fácilmente; es un mineral de color rosado hasta
rojizo, algunas veces bla,nco lechoso. Generalmente es tur-
bio en trozos grandes, pero translúcido en las aristas y
sobre todo en astillas finas. Feldespatos incoloros y com-
pletamente transparentes son raros en nuestro país. El
brillo del feldespato es vítreo, quiere decir parecido al
del vidrio; en las variedades muy turbias y de colores
acentuados, este brillo no es tan marcado.
No se puede doblar el feldespato como la mica; en
cambio es fácil romperlo a golpes de martillo y pulveri-
zado, pues el feldespato es un mineral quebradizo. Los
fragmentos están limitados, por lo menos en parte, por
planos lisos, sobre los cuales se refleja la luz. Estos son
planos de clivaje; pero este clivaje no es tan acentuado
como el de la mica. El clivaje del feldespato es perfecto,
el de la mira muy perfecto.
El feldespato tiene una dureza mucho mayor que la
mica y algo menor que el acero, pues un trozo de feldes-
pato, friccionado sobre la lámina del cortaplumas, no pro-
duce rayas en ella. En cambio con un trozo de feldespato
podemos rayar bien la superficie de una lámina de mica.
Ahora ya tenemos una serie de caracteres que distinguen
el feldespato de la muscovita, como su color rosado, la
NOCIONES DE l\!INERALOGÍA

falta de transparencia en las variedades comunes, el brillo


vítreo, su propiedad de ser quebradizo, su clivaje menos
marcado y su mayor dureza.
El feldespato es un mineral sumamente común. No
solamente en el granito y su pariente, la pegmatita, es un
componente esencial, sino lo es también en numerosas
clases de rocas más. Las serranías del Tandil, las Sierras
de Córdoba, San Luis y parte de las montañas de La
Rioja, Catamarca y otras provincias, se componen esen-
cialmente de rocas en las cuales el feldespato forma
cerca de la mitad.
En general, el feldespato de la mayoría de las rocas
está demasiado entreverado con otros minerales para utili-
zarlo y aún una separación de estos por medio de aparatos
resultaría poco económica:. En cambio el feldespato de las
pegmatitas se halla en trozos puros hasta de varios kilos
y si por acaso adhieren algunas impurezas es fácil des-
prenderlas. El feldespato es una materia prima indispen-
sable en la fabricación de loza y porcelana, una indus-
tria que se va desarrollando paulatinamente en el país.
Sin embargo, y a pesar de que no faltan filones de peg-
matita con feldespatos excelentes, son todavía pocos los
yacimientos que se explotan, debido a los gastos eleva-
dos de transporte desde las sierras del interior de la
República a los centros industriales de mayor consumo
en el Litoral.
CAPITULO V

El Cuarzo.

Pasaremos ahora al estudio del último componente del


granito, del mineral cuarzo, al cual conocemos también
de los filones de pegmatita en individuos mucho más
grandes. Este cuarzo tiene un color grisáceo o blanco
lechoso; otros tintes como el rosado y el azulado son más
esca,sos. Mayormente este cuarzo es turbio, translúcido
con nubes de inclusiones finísimos en su interior, pero
en astillas muy delgadas llega a ser casi transparente y la
coloración casi desparece.
El lustre de los trozos de cuarzo es bastante acentuado,
parece como si fuera untado con una gota de aceite y
por este motivo se llama este brillo también briJIo gra-
soso.
El cuarzo es un mineral quebradizo, las astillas que se
desprenden con el martillo son irregulares en sus contornos
y muestran aristas cortantes, y se dice en este caso que
la fractura es astillosa. En trozos mayores, la fractura
es más bien concoidal, muy parecida a la superficie de .
fractura de vidrios muy gruesos. No se forman nunca los
planos lisos de clivaje como sucede con el feldespato; el
cuarzo es uno de los pocos minerales que carecen de
clivaje. Ya por este solo hech9, los dos minerales cuarzo
y feldespato se distinguen con , certeza, por lo menos en
trozos no muy pequeños.
La dureza del cuarzo es algo mayor que la del feldes-
pato, pues una astilla de cuarzo raya a una lámina de
cortaplumas, pero la punta de esto no puede producir
ningún efecto sobre el cuarzo.
16 N OCIONE S DE MINERALOOiA

Podemos agregar algunas palabras más sobre la dureza


de los minerales. Como ésta varía de una especie a otra
se la usa como propiedad característica en la descripción
y determinación de los minerales. En el año 1812 MOHS
ha establecido una escala de dureza, que consist e en 10
minerales distintos, de los cuales cada siguiente tiene una
dureza mayor que el anterior. Cada uno de estos minerales
tiene un número que indica su grado de dureza en la
escala, que es la siguiente:

Dureza 1: talco} se dejan rayar}


» 2: yeso con la uña. se dejan rayar
» 3: calci~a . . . . . . . . . . . . con el corta-
» 4: fluol"lta. . . . . . . . . . . . plumas.
» 5: apatita ... , ...... . .
» 6: feldespato.. . . . . . . . . }
» 7: cuarzo .......... . .
» 8: topacio. . . . . . . . . . . . rayan al vidrio.
» 9: corindón.. . . . . . . . . .
» 10: diamante .... . . ... .
Si queremos averiguar el grado de dureza que tiene
un minera1, probaremos rayarlo sucesivamente con los
minerales de la escala de MOHS y cuando llega;mos a la
conclusión que éste, por ejemplo, raya al feldespato y los
minerales más blandos y está rayado por el topacio y los
más duros, concluÍIDos que su dureza es igual al del cuarzo,
. es decir, del grado 7. Al cuarzo mismo no raya ni se deja
rayar por él.

Este cuarzo que acabamos de describir, muy abundante


en la naturaleza, se lo denomina cuarzo común para dis-
tinguirlo de otras variedades menos frecuentes. El cuarzo
común es el componente principal de todas las variedades
de granito y de pegmatitas graníticas; pero t.ambién se
presenta en filones compuestos únicamente por él. Tales
filo;nes alcanzan a menudo varios metros de ancho y cen-
tenares de metros de largo, los cuales a veces se ensanchan,
NOCIONES DE M1NERALOGÍA 17

formando grandes reventones hasta cerritos enteros. En


las serranías de Córdoba, San Luis, La Rioja, hay muchos
lugares llamados "Cerro Blanco» o «Cerrito Blanco», com-
puestos únicamente por cuarzo bl'anco común. En algunos
de estos puntos se han instalado canteras, en las cu'ales se
extrae este mineral para mandarlo a las grandes ciudades
del país, especialmente a Buenos Aires, donde se utiliza el
cuarzo molido en la fabricación del vidrio yen la cerámica.
Todo el mundo conoce la arena, este material que forma
las playas del mar y que además cubre grandes extensiones
de las regiones áridas, los llamados arenales. Esta arena
se compone casi exclusivamente de granos de cuarzo in-
coloros o amarillentos. Sin embargo, las pocas impurezas
que contiene esta arena son suficientes para hacerla inapta
para la mayoría de los fines técnicos. En cambio, la arena
común es un material indispensable para preparar los mor-
teros usados en la construcción de los edificios. Se emplea
la arena también para filtrar las aguas de consumo, y las
Obras Sanitarias de nuestras ciudades necesitan constan-
temente grandes cantidades para este fin. Y finalmente:
ciertas arenas, como por ejemplo las que se encuentran
en los alrededores de JuDin en la Prov. de Buenos Aires, se
prestan especialmente bien para hacer los moldes en los
cuales se vierte el hierro fundido de los hornos, para darle
la forma requerida.
No hemos agotado todavía la descripción del mineral
cuarzo en todas sus variedades; más adelante volveremos
sobre el mismo tema, ampliando y profundizando nuestros
conocimientos sobre este mineral tan distribuído en la
naturaleza en una serie de modificaciones las más di-
versas.
CAPITULO VI

La Pirita de hierro.

La pirita de hierro, llamado comúnmente pirita, es un


mineral muy distinto de los que acabamos de estudiar.
La particularidad más sobresaliente es su brillo metálico
y su color amarillo claro. Estas propiedades son muy
constantes, y aunque el color amarillo puede modificarse
a veces en la superficie expuesta al aire por largo tiempo,
en la fractura fresca reaparece con su tinte particular.
Muchas personas, al ver la pirita, la confunden con el
oro que también tiene brillo metálico y color amarillo.
y sin embargo las propiedades de la pirita y del oro son
completamente distintas. La pirita de hierro es quebra-
diza; con el martillo podemos romperla y desmenuzarIa
con facilidad hasta reducirla a un polvo finísimo. Pero
este polvo ha perdido su color amarillo y su lustre metálico,
es de color negruzco grisáceo oscuro y sin brillo. En cambio
el oro no se deja pulverizar con el martillo, es un mineral
dúctil o maleable y se extiende y achata al golpearlo y
las escamitas conservan su color amarillo y brillo metálico.
Además el color amarillo del oro es distinto del amarillo
de la pirita, es más acentuado, lo que se ve muy bien
poniendo un trozo de pirita a la par de un objeto deoro.
La pirita es un mineral opaco, quiere decir que no deja
pasar la luz ni en los granos más finos que examinamos
con la lente o con el microscopio. La fractura de la pirita
es concoidal, igual a la del cuarzo y también es un mineral
que carece de clivaje según planos bien marcados. La
dureza es elevada, casi idéntica al del acero que se clasi-
fica entre la dureza del feldespato y la del cuarzo; es decir,
entre los grados 6 y 7.
NOCIONES DE MINERALOGíA 19

Ahora baremos con la pirita un experimento muy llama-


tivo. En una loza o porcelana no esmaltada (por ejemplo
el bordecito inferior de un plato), friccionemos un trozo
de pirita y veremos que la loza no esmaltada se tiñe con
un color negruzco; la pirita de hierro produce una raya
negruzca. El color de la raya es idéntico al color del polvo
del mismo mineral y es una propiedad particular de cada
especie, especialmente de los minerales opacos. El color
de la raya no es simpre idéntico al color del mineral mismo,
como acabamos de comprobar. También los minerales
mica, feldespato y cuarzo, producen una raya; pero ésta
es blanca y no se alcanza a distinguir en la loza blanca,
pero si ésta en cattnbio fuera de color negro, entonces la
raya blanca resaltaría nítidamente. Y es de notar que
la mica negra o biotita y la mica blanca o muscovita
tienen la misma raya blanca como un feldespato rosado
o un cuarzo gris. El color de la raya de un mineral es un
medio muy apreciado para distinguirlo. Así, por ejemplo,
el oro produce una raya amarilla de brillo metálico, lo
que por si solo basta para distinguirlo, no solamente de la
pirita, sino de casi todos los demás minerales amarillos.
La pirita de hierro es un mineral pesado y en su com-
posición entra un metal pesado, el hierro, como lo indica
su nombre. Un trozo de pirita pesa casi el doble de un
trozo de cuarzo de igual tamaño y este último mineral
es dos y media veces más pesado que el mismo volumen
de agua. Esta relación, que indica cuantas veces una
substancia es más pesada que el mismo volumen de agua,
se llama peso específico de la substancia. El peso especí-
fico del agua es 1, el del cuarzo un poco más que 2 ?1 y
el de la pirita 5.
La pirita no se encuentra en la naturaleza en la misma
abundancia que los minerales mencionados antes. En
pequeñas partículas la pirita es muy frecuente, pues la
encontramos diseminada en casi todas las rocas; pero
las concentraciones de grandes cantidades quedan limi-
tadas a filones y chimeneas que atraviesan las rocas de
las montañas. En estos filones, la pirita se presenta raras
20 NOCIONES DE MINERALOGÍA

veces sola, estando acompañada casi siempre de otros


minerales, por ejemplo de cuarzo y sobre todo por otros
minerales metalíferos como los de cobre, plata, plomo,
oro y otros. Abundan tales filones metallieros con pirita
en casi todas las regiones montañosas de la Argentina,
sobre todo en su parte noroeste, de las que basta citar
solamente los filones de minerales de cobre, oro y plata
del Cerro de Famatina en La Rioja y de las minas de
Las Capillitas al Norte de Andalgalá en Catamarca.
En países donde hay yacimientos extensos de pirita
casi pura, como en Río Tinto en el Sud de España, se ex-
plota este mineral para utilizarlo en la industria química
y la elaboración del hierro, fuera de la extracción de su
pequeño contenido accidental de cobre.
CAPITULO VII

La sal común. - Explicación de lo que es un cristal.

En el interior de la República Argentina se extienden


vastas regiones que no tienen desagüe hacia los ríos que
van al océano. Durante las épocas lluviosas, estos parajes
quedan cubiertos por el agua. Pero en las estaciones secas,
el agua se evapora en gran parte y queda el suelo cubierto,
a veces en muchas leguas de extensión, con una substancia
blanca granulosa, la sal común, llamada también sal de
piedra o sal gema. Estos lugares son las salinas, tristes
y monótonas, y sin embargo impresionantes por su res-
plandor al reflejo de la luz del sol. Tales salinas se cono-
cen en casi todas las provincias centrales y del Oeste de
la República, y sobre todo en el Territorio Nacional de
Los Andes (véase la figura 1); las más extensas son las
Salinas Grandes en la región limítrofe de Córdoba, La
Rioja y Santiago del Estero. En las saünas cercanas.a
una vía de ferrocarril, como las de Córdoba y las del
Oeste de San Luis (véase la figura 2), se explota la sal en
gran escala, mientras en las regiones andinas del noroeste,
el paisano la lleva a lomo de burro de las salinas soli-
tarias, para. SajlOnar su frugal sustento.
La sal común es uno de los minerales más indispensables
para el hombre, que la utiliza en la cocina, en los saladeros
y fábricas de conservas; se la da a la hacienda donde el
suelo no contiene la cantidad suficiente, se la precisa en
la curtiembre, en la cerámica y la fabricación de vidrios,
en las jabonerías, tintorerías y numerosas ramas más de
la industria química, como la fabricación de la soda Solvay
o soda cristal del comercio.
..,l'"

z
o
(')

~
Sl
'"
l'!I
a:
~
:>
§
>'

j¡¿~fo-;~/~\ -
>- ,
, of_",

"-="'t.,._~ A R.
!"-::- -"!- '"-

Fig. 1. - El Salar de Diablillos, Territorio Nacional de Los Andes. (Según una fotografía
del doctor Luciano R. Catalano).
z
~o
z
&l
~
t.'!l

I
;..
§...,
...

Fig. 2. - Explotaci6n de la sal en las Salinas de Bebedero, Provincia. de San Luis. ""
0.0
(Según fotografía del selior Juan W . Gez).
24 NOCIONES DE MINERALOGÍA

La sal común es un mineral incoloro, blanco en masas


de partículas finas. Tiene un brillo vítreo, es blando,
dejándose rayar con la uña. Es muy quebradizo y fácil
de moler, dando un polvo blanco, que es también el
color de la raya. Pero la propiedad más sobresaliente es
de ser soluble en el agua, teniendo la solución un gusto
característico, el gusto salado. Las aguas saladas de nume-
rosas lagunas, ríos y pozos contienen mayor o menor
cantidad de sal en solución.
Basándonos en la solubilidad de la sal común, podemos
efectuar un experimento instructivo. A un plato con agua
agregamos un buen puñado
de sal común, como la usamos
en la cocina, y agitamos hasta
que todo se haya disuelto.
Dejemos esta salmuera sin
moverla más, expuesta a la
evaporación y después de al-
gunos días veremos aparecer
en el fondo del plato la sal
en numerosos cuerpos sólidos
cuya superficie está formada
Fig. 3.-Cristal de sal común por planos lisos, tal como la
que responde a un cubo. representa la figura 3 (1).
Cada uno de estos individuos
se llama un cristal de sal (2). Un cristal es un cuerpo
sólido, limitado por planos naturales.

(1) Su forma de cubo es bien


nítida solamente cuando son todavía
pequeños; al crecer resultan general-
ment€ individuos mal desarrollados,
llamados esqueletos de cristales,
cuya forma característica se ve en
la figura 4.
(2) Nota para el profesor: Será muy Fig. 4. - Cristal de sal común
conveniente que est.as explicaciones sobre muy imperfectamente desarro-
los cristales y SUB diferentes formas sean
acompafiaMs de presentación de modelos. llado, fmma lo que se llama un
Con tal propósito se ha agregado a este <esqueleto» de un cristal.
libro el desarrollo de 12 modelos criBta-
lográficos junto con una explicación para armarlos.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 25

En nuestro caso el cristal <.le sal tiene la forma <.le un


cubo; la sal común cristaliza en cubos. Si dejamos la sal-
muera algunos días más, los cristales van a crecer y
por último, cuando ya todo el agua se haya evaporado,
queda una masa compuesta por innumerables cristales.
Pero estos ya no son tan nítidos como los primeros, pues
los individuos se han estorbado mutuamente al desarro-
llar ·e. Esta masa de sal es un agregado cristalino,

3
CAPITULO VIII

Más detalles sobre los cristales. - La Cristalografía. -


Ejemplos de cristales de minerales. - Formación de
los cristales. - Productos artificiales cristalizados.
- Las macias de cristales. - Las seudomórfosis.

No solamente la sal común tiene la propiedad de formar


cristales, sino la mayoría de los minerales se conocen en
estado cristalizado, limitado por planos lisos, las caras
cristalográficas.
Es un rasgo muy notable que los cristales de cada clase
de mineral tienen formas distintas. Hay minerales que
forman cristales de un aspecto tan característico, que
por este solo medio es posible reconocerlos. El estudio
de las formas cristalográficas es el objeto de la Cristalo-
grafía, ciencia auxiliar de la Mineralogía, basada en con-
ceptos de Matemáticas, especialmente de Geometría.
Los pocos minerales que hemos estudiado hasta ahora
suelen encontrarse a veces también con sus formas crista-
lográficas propias y características, siempre que dispusieron
de espacio libre para desarrollarse y que no fueron estor-
bados por otros individuos, sea de la misma o de otra
especie de mineral. Pero aun cuando exteriormente sean
imperfectos, los cristales tienen propiedades físicas inte-
riores de igual importancia. El clivaje, por ejemplo, es
una particularidad única de los cristales y no se halla en
ninguna substancia que no sea cristalizada. Más adelante
vamos a conocer otras de estas propiedades.
El granito se compone de c istales, exteriormente imper-
fectos, de mica, feldespato y cuarzo. Una roca en sí no es
cristalizada, son sus componentes, los minerales, los que
XOCroXES DE MI:\'EIl.\LOGÍ-\ 27

están cristalizados. Una roca compuesta únicamente por


minerales cristalizados, por imperfectos que sean sus con-
tornos, se llama una roca cristalina.
Dedicaremos ahora la atención alos minerales estudiados
cuando se presentan con el
desarrollo perfecto de sus con-
tornos cristalográficos.
La mica, tanto la biotita
como sobre todo la musco-
"ita, se halla en láminas o
tablitas que a veces tienen Fig. 5.-Crjstal de mica. Bo'que
contornos hexagonales bien Alegre, Sil'rra de Córdoba.
nítidos (fig. 5).
Los cristale de feldespato tienen el aspecto de las
figuras 6 y 7. Muy a menudo se encuentran granitos como
en la parte central de la Sierra de Córdoba, que tienen
feldespatos así cristalizados de tamaño hasta de 6 a 10
centímetros y que se destacan bien de la
masa de la roca que es de un grano más
fino. Por la descomposición de tales
granitos a la intemperie, los cristales de

Fig. 8. - Cristal de
cuarzo o cristal de
roca. - Cerro Ne-
Fig. 6. - Cristal de Fig. 7. - Cristal de WO Pum-Mahuida,
feldespato. feldespato. Neuquéll.

feldespato se desprenden y pueden ser coleccionados en


gran cantidad en la superficie del suelo.
23 :-IO( IO~ES DE Ml:-lEIlALOGÍ-\

El cuarzo cristalizado, llamado generalmente cristal de


roca, suele formar prismas hexagonales con una termina-
ción de forma geométrica de una pirámide. Tales cristales,
bien transparentes y perfectos, no son frecuentes en la
Argentina, se los conoce del Neuquén (fig. 8), mientra '

l<'ig. 9. - Grupo de cristales de roca. Sierra de Córdoba.

los cristales pegados por un lado en una roca se encuen-


tran de vez en cuando en las Sierras Pampeanas (fig. 9).
Los grupos más vistosos de cristal de roca, que adornan
las colecciones mineralógicas en todas partes del mundo,
proceden de los Alpes de Suiza y de Francia, del Japón ..
de Madagascar y los de mayor tamaño y que pueden
alcanzar hasta 1 metro de altura, del Estado de Goyaz
en el Brasil. Se utiliza el cristal de roca para varios ins-
NOCIONES DE MINEHAI,OoIA 29

trumentos científicos; para «vidrios» de anteojos y como


gema para collares, botones, etc. Los grandes museos de
arte guardan copas, cálices y otros objetos hechos de cristal
de roca.
La pirita de hierro puede presentarse en cristales de
aspecto muy diverso, según 'las localidades en donde se
los encuentra. Así las piritas de hierro que se hallan dentro
de las rocas son de forma de un cubo, como la sal común,
pero se nota en estos cubos casi siempre estrías finas,
como lo indica el dibujo adjunto (fig. 10).

Fig. 10. - Cristal de pirita Fig. 11. - Cristal de pirita


de hierro, que consiste en de hierro ( dodecaedro
un cubo con estrías para- pentagonal). Típico para
lelas características. For- la pirita de hierrp en fi-
ma cristalográfica que to- lones metalíferos, como
ma este mineral cuando por ejemplo los de cobre
se encuentra dentro de de la Famatina en L:\
pizarras. Rioja.

En cambio, los cristales de pirita que se encuentran en


los filones metalíferos, como por ejemplo en las famosas
minas del Cerro de Famatina en La Rioja, tienen el
a pecto de la figura 11.
Cristales de minerales en la forma tan perfecta como
lo representan las figuras, no suelen ser muy abundantes
en la naturaleza. Los cristales bien desarrollados son valio-
sos documentos de la prodigiosidad de la naturaleza, muy
buscados por los mineralogistas. Cada país conserva cuida-
JO :"OCIO:-IES DE ~ll · EUALOGÍ.\

dosamente en los museos de Historia Natural los mejore~


cristales de minerales hallados en su suelo. En la Argen-
tina el Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino
Rivadavia » y el de la Dirección General de l'rlinas, Geo-
logía e Hidrología, ambos en Buenos Aires, el Museo dc
La Plata y el de la Universidad Nacional de Córdoba,
son los que poseen dichos materiales por lo cual se
recomienda visitarlos.
Con el experimento de la salmuera y su evaporaClOn
hasta la formación de cristales de sal común, hemos repro-
ducido artificialmente lo que la naturaleza hace desdc
tiempo inmemorial en gran escala. Muchos minerales
cristalizados se han formado de manera análoga a la dc
la sal común; en cambio, hay otros que son de origen
distinto y muy variado. El proceso más importante, es la
cristalización de minerales por el enfriamiento de una
masa ígnea-líquida de alta temperatura, que surgió de
la profundidad de la costra terrestre, una masa que se
llama magma y que tiene el nombre de lava cuando llega
a salir a flor de tierra desde el interior de los volcanes.
El granito por ejemplo, es una roca de consolidación
magmática y sus componentes mica, feldespato y cuarzo,
han cristalizado directamente de un estado de fusión, pero
no en la superficie, sino a gran profundiad, donde el enfria-
miento ha sido lento y con tiempo suficiente para que
se formara el agregado cristalino-granuloso de sus com-
ponentes.

Pero la propiedad de formar cristales no es exclusiva de


los minerales; es una particularidad general de la materia.
Numerosas substancias producidas por el hombre en sus
laboratorios y establecimientos químicos, se pueden obte-
ner en estado cristalizado, a veces con gran nitidez en sus
formas.
Ejemplos nos dan la soda para lavar y el azúcar. Cada
grano de azúcar es un pequeño cristal, tal vez algo borrado
en sus contornos por efecto de la humedad. Un cristal
perfecto de azúcar tiene el aspecto de la figura 12.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 31

Pero los cristales más bonitos que se pueden obtener


artificialmente son los de vitriolo o sulfato de cobre (1).
Su aspecto da la figura 13.
A los minerales cristaliza·
dos pertenece también la ma-
yoría de las piedras preciosas.
Pero las facetas que lucen
éstas, no son las caras crista-
lográficas de su estado natu-
ral, sino facetas que el lapida-
rio ha cortado en ubicación

F:g. 13. - Cristal de sulfato


de cobre o vitriolo de co-
bre, como se lo obtiene
por la evaporaci6n de una
solucióu de esta substan-
cia. A veces se encuentra. n
en la naturaleza, como
Fig. 12. - Cristal de azúcar. mineral chalcantita, p. e.
Ejemplo de una substan- en las minas de cobre de
cia cristalizada que no per- Las Capillitas, en eata-
tenece al reino mineral. marca.

simétrica y luego pulido con mucho artificio para realzar


el noble juego de la luz reflejada en la superficie y en el
interior de la piedra.

Se observa con frecuencia en numerosas especies mine-


rales que se juntan dos o más individuos de cristales en

(1) Se puede obtener esto cristales de gran perfecci6n y de tamafto


de varios centlmetros de la manera siguiente: en un vaso conteniendo
una soluci6n concentrada de vitriolo de cobre, se cuelga un hilo de
lana gruesa, atado en un palito colocado sobre el borde del recipiente.
Dentro de pocos días aparecen los cristales azules y transparentes. Al
sacarlos hay que secarlos inmediatamente con papel secante.
32 NOCIONES- DE· MINERALoaiA

su crecimiento. A veces esta asociación es debido a una


casualidad, pero se conocen muchos ejemplos en que este
crecimiento sigue leyes determinadas que se repiten cada
vez en la misma forma disci-
plinada, estos son las macias
de los cristales. Las maelas
pueden tener el aspecto más
variado y característico para
cada especie de mineral. La
figura 14 da el aspecto de

Fig. 14. - Macla de dos


cristales de feldespa-
to, muy frecuentes en
los granitos. A veces
se desprenden de la
Toca en disgregación Fig. 15. - Macla de dos
como por ejemplo en- cristales de magnetita;
tre Rincón y La Pam- son dos octaedros uni-
pa del Talita en San dos en una cara crista-
Luis . . lográfica.

una macla que se observa a menudo en el feldespato,


mientras la figura 15 presenta una macla del mineral
magnetita. En la página 122 se ve otro ejemplo más de
una macla de casiterita (fig. 50).

Réstanos agregar todavía algunas palabras sobre las


seudomórfosis. A menudo se encuentran minerales que
presentan formas cristalográficalS que no les corresponden
sino con las de otra especie de mineral. Por ejemplo: en
los lugares donde existen cristales de pirita de hierro y
sobre todo en la superficie natural de la roca en la cual se
encuentran, se ven cristales de una substancia pardusca,
NOCIONES DE M1NERALOGÍA 33

oscura, mate, que tienen exactamente la misma forma


cristalográfica como la pirita en la parte interior de la roca.
El fenómeno es fácil de explicar; la pirita se ha convertido
a la intemperie en otra substancia, la limonita, de tal
manera que se han conservado los contornos de la pirita
fresca. Lo que sucede con la pirita y la limonita, se repite
con las modificaciones más variadas en numerosos otros
minerales; siempre el mineral primordial ha desaparecido
y el nuevo ocupa su lugar, aparentando entonces una forma
que en realidad no le corresponde. Así se conocen seudo-
mórfosis de limonita según calcita, de hematita según
magnetita, de cuarzo según pirita, etc.

Una substancia, sea natural, sea artificial, que no mues-


tra ni el menor indicio de una cristalización, se llama un
cuerpo amorfo. Más adelante describiremos algunos mine-
rales amorfos (1); por el momento citaremos UD producto
artificial típicamente amorfo: el vidrio. El vidrio fino,
llamado «cristah, del cual se suele hacer objetos artísticos
y de lujo, es, como todo vidrio, una substancia amorfa y
no tiene nada que ver con los cristales. La denominación
comercial impropia proviene de cierta analogía que tiene
esta clase de vidrio puro y claro con el cristal de roca.

(1) Estos minerales son: el ópalo, la limonita, el psilomelano.


CAPITULO IX

La Calcita.

La calcita, llamada también espato de cal, es uno de los


minerales más frecuentes. En su desarrollo más perfecto,
en cristales, se presenta bajo as-
pectos muy variados. En nuestro
país abunda más la forma que da-
mos en la figura 16. Los mineros
han dado a estos cristales el nom-
bre' prosaico de «dientes de perro ».
La calcita cristalizada es incolora
o amarillenta, transparente, a ve-
ces turbia en grado variable, y
tiene un brillo vítreo marcado. Sc
la encuentra en forma de incrus-
taciones en las grietas de las can-
teras de piedra de cal.
La calcita tiene una serie de
propiedades, las cuales en su con-
junto permiten reconocerla con
facilidad.
Fig. lG. - Cristal de La dureza es reducida, de grado
calcita (esc~leno­ 3; con la punta de un cortapluma.
edro) . - La Yocci-
na, Sierra de C6r- se la raya sin el menor esfuerzo.
doba. Es un mineral quebradizo, fácil de
pulverizar, siendo el polvo y la
raya siempre blancos, aún de las varicdades coloreadas.
La calcita es prácticamente insoluble en el agua, 100 litros
disuelven solamente 172 gramos; pero se disuelve al descom-
ponerse en muchos ácidos. Cuando se agrega a una astilla
de calcita una gota de ácido clorhídrico, se produce
NOCIO)!ES DE MINERALOGÍA 35

una efervescencia enérgica de burbujas de gas, denominado


ácido carbónico, y dura el fenómeno hasta que la astilla
ha desaparecido. Con este
medio el naturalista reco·
noce con gran certeza par-
tículas muy finas de cal-
cita.
Otra propiedad típica
de la calcita es su clivaje
muy perfecto en tres rumo
bos distintos. Rompiendo
un cristal, la fractura si-
gue siempre por estos pla-
nos de clivaje y es fácil Fig. 17. - Romboedro, forma de
obtener trocitos que están c1ivaje característica de la cal-
limitados enteramente por cita, que se puede obtener de
todo cristal de este mineral,
planos lisos. Como este cualquiera que sean sus formas
cuerpo obtenido de esta cristalográficas. También existen
manera, está siempre li- cristales de calcita que tienen
mitado por planos cuyo originariamente esta forma de
romboedro; se los ha encontrado
contorno forma un rombo, en Malargüé en Mendoza.
se lo llama romboedro, cu-
yo aspecto da la figura 17.
Con tal romboedro de clivaje de una calcita bien trans-
parente y que no sea demasiado pequeño, podemos hacer
un experimento muy llamativo. Si lo colocamos encima de
un papel impreso o con cualquier dibujo o escritura, y
miramos a través de la calcita, la escritura aparece doble.
Una idea de este fenómeno da la figura 18. Haciendo girar
la calcita sobre el papel alrededor de sí mismo, se nota que
una de las dos escrituras queda en su lugar, mientras la
otra gira alrededor de la primera. Este fenómeno se llama
la refringencia doble o birrefringencia, porque cada rayo
dc luz que atraviesa el cri tal de calcita, se divide en dos,
dando dos imágenes del mismo objeto.
La calcita no es el único mineral birrefringente que se
conoce; al contrario, la mayoría de las substancias cris-
talizadas transparentes, lo son también, por el ejemplo el
38 NOOIÓN:I;)S DEl MlN1!lRALOOÍA

cuarzo, el feldespato, la mica, pero no la sal común. Sin


embargo, el fenómeno muy raras veces es tan acentuado
como en el caso de la calcita y se necesita disposiciones
especiales para percibirlo.
Por su birrefringencia elevada, la variedad de calcita
clara y transparente tiene también el nombre de espato,
doble o espato de Islandia por haber sido la isla de Islandia,
situada en el Norte del Océano Atlántico, donde se encon-

le~

Fig. 18. - Efecto de la birrefringencia o doble refringencia de un


trozo de c1ivaje de calcita transparente, llamado también espato do-
ble o espato de Islandia.

tra.r on los ejemplares más grandes y transparentes, hasta


qUe se han agotado estos yacimientos hace pocos años.
En la República Argentina el espato doble no es escaso,
al contrario, se encuentran trozos hermosos en las can-
teras 'de cal de La Yoccina, La Calera, Mendiolaza, El
,Sauce, lugares situados en las proximidades de la ciudad
de Córdoba.
El espato doble, bien transparente y libre de toda inclu-
sión y de rajaduras, es un material indispensable en la
fabricación de ciertos instrumentos ópticos que usan los
. químicos, médicos y los mineralogistas. En cambio, los
.ejemplares turbios y semitransparentes de calcita carecen
de todo valor industrial.
CAPITUI,O X

El Mármol y la Caliza.

Mientras los cristales bien desarrollados de cakita no


suelen ser muy abundantes, los agregados de calcita, sin
contornos cristalográficos nítidos de los individuos, son
muy freeuentes. Tales agregados cristalino-granulosos for-
man una roca, el mármol, cuyo componente casi exclusivo
es la calcita. El brillo titilante de la fractura de un trozo
de mármol, proviene de los pequeños planos de clivaje
de los innumerables cristalitos que lo componen. E¡;;tos
cristales son siempre turbios, blanco-lecho~os, rosados,
parduscos, gris. Las variedades más buscadas de mármol
son blancas o ligeramente amarillentas, el apreciado color
marfil. El tamaño de los granos de mármol varía desde
alrededor de un centímetro hasta partícula's mínimas,
distinguiéndose en la práctica el grano grueso, mediano
y fino. Un buen mármol debe ser de grano uniforme,
coherente, libre de grietas y rajaduras y debe aceptar el
pulimento con facilidad. Las clases más apreciadas son
de grano fino, translúcidas en las aristas y en pequeñas
astillas. Tales mármoles dan el material para estatuas y
otros objetos de escultura, mientras las variedaaes meno's
translúcidas y los mármoles veteados y de diferentes
colores, que a veces contienen otros minerales además
de la calcita, son empleados para zócalos, columnas y
revestimientos de paredes y otros fines de arte aplicada.
El mármol es una roca que se encuentra en algunas
partes del mundo en calidad inmejorable y cantida.d inago-
table, formando a veces cerros enteros como los que dan
lugar a las famosas canteras de Carrara en Italia, del
Pentélico y de la i81a Paros en Grecia. Las famosas obras
38 NOCIONES DE MINERAWaU

de escultma y de arquitectura que nos han legado los


tiempos antiguos de Grecia y del Imperio Romano, han
sido posibles por el motivo que aquellos países no sola-
mente producían lo artistas, sino que además estos tenían
a mano el material adecuado para sus obras encantadoras.
y todavía en la actualidad, las canteras de Carrara
mandan sus mármoles blancos a todas partes del mundo,
inclusive la Argentina, donde el consumo de esta roca
en todas sus aplicaciones es considerable. En nuestro país
la explotación del mármol, como material de adorno y de
construcción, está recién en los principios. De una cantera
en Mal Paso, a pocos kilómetros de Córdoba, se ha sacado
los mármoles para el revestimiento del Palacio del Con-
greso en Buenos Aires. Varios otros yacimientos han sido
descubiertos, especialmente en la Sierra de Córdoba, donde
el mármol se encuentra en bancos intercalados entre otras
rocas. Así existe por ejemplo en Quilpo, cerca de Cruz
del Eje, un yacimiento extenso de un hermoso mármol
blanco translúcido, el cual se ha iniciado de explotar.

No podemos dejar el capítulo sobre el mármol sin men-


cionar una variedad particular de esta roca, el mármol
ónix. Este es de color verdoso claro, uniforme o con nubes
de tintes más oscuros y de una translucidez marcada.
E,n estado bruto es una roca finamente granulosa o fibrosa,
pero tal estructura desaparece por completo al pulirlo,
y es entonces cuando luce toda su belleza. Se utiliza el
mármol ónix para objetos de adorno artístico, como sopor-
tes para relojes, tinteros, etc., y también para mesas y re-
vestimientos de lujo. Este material noble, tan escaso en
otras partes del mundo, es un producto típico del suelo
argentino y se lo explota y exporta en cantidades conside-
rables. Existen yacimientos de mármol ónix en la provincia
de Salta, otro en el departamento San Rafael en Men-
doza, pero la cantera más famosa queda a poca distan-
cia de La Toma en San Luis. El Museo de la Dirección
General de Minas, Geología e Hidrología en Buenos Aires,
gU3.l'da dos bloque enormes, labrado y pulidos, de esta
NOCIONES DE MINERALOGÍA 39

procedencia, que sin exageración ninguna sc pueden con-


siderar como únicos en el mundo.

El mármol, el agregado cristalino-granuloso de indi-


viduos de calcita, es solamente una variedad de una clase
de roca mucho más distrihuída en la naturaleza, la caliza,
también llamado calcáreo. La caliza se compone también
de cristales de calcita; pero estos son tan pequeños que
no se los pu€'de distinguir más a simple vista y se necesita
la ayuda de un microscopio. La caliza es una roca com-
pacta, el mármol es una roca grannlosa. La abundancia
de pequeñísimas inclusiones de otros minerales produce
en los calcáreos los colores amarillentos, grises, azulados,
parduscos hasta negro. La translucidez en las aristas del
mármol ha desaparecido en la caliza y el brillo reluciente
de aquella roca está sustituído por un aspecto mate apa-
gado. Pero con una gota de ácido que produce una efer-
vcscencia viva del gas ácido carbónico, se reconoce en
seguida que la caliza se compone esencialmente de calcita.
La caliza se pule a. veces tan bien como el mármol; pero
sus colores no suelen ser tan llamativos y la abundancia
de grietas e impurezas impiden en la mayoría de los casos
su aplicación como material de a'dorno arquitectónico y de
escultura. Sin embargo, existen variedades de calizas abi-
garradas, veteadas, flameadas o con dibujos particulares
que muy bien se prestan en estado pulido para revestimien-
tos, columnas, etc. Un ejemplo tenemos en la caliza amari-
llenta de las Sierras Bayas en la Provincia de Buenos Aire ,
que se ve como zócalos, revestimiento de zaguanes, etc.,
en tantos edificios en Buenos Aires y otras ciudades del
litoral (1). En el comercio se llaman tales calizas también
mármoles, sin tomar en consideración la definición más
concreta que da la ciencia. Se llama pues mármol a cual-

(1) En re~lidad e;te material es una dolomita, una roca que per-
tenece también a la familia de los calcáreos, pero es algo disti nta en
su composición química; el ácido c!orhidl·ico en frio no produce efer-
vescencia o es muy poca.
40 NOCIONES DE MINERALOaiA

quier variedad fina de una caliza aplicable para fines de


adorno. O en otras palabras: la diferencia que se hace en
la vida práctica entre mármol y caliza, es más bien de
orden est~tico, que una distinción petrográfica científica.
En la naturaleza la caliza forma bancos gruesos, hori-
zontales o inclinados, que tanto se hallan en algunas
regiones de poco relieve como en las serranías altas de
la Cordillera. Entre los numerosos lugares podemos citar
las Sierras Bayas, Olavarría y Azul en la Provincia de Bue-
nos Aires, la Sierra de Córdoba con sus abundantes yaci-
mientos de caliza y mármoles impuros, la Sierra de Gua-
sayán en Santiago del Estero, y los inmensos aflora-
mientos de las regiones serranas de Salta, Jujuy, San Juan,
~endoza y dd Neuquén.
La caliza es una roca de aplicación de primera impor-
tancia. Fuera de su uso como piedra para edificaciones
y su múltiple aplicación en la química industrial, como
en la fabricación de la soda cristal y dd vidrio, la caliza
da la materia prima para un producto de una industria
floreciente en la Argentina: la cal. Las clases de caliza
que se prestan especialmente bien para este objeto, se
denominan también piedra de cal. En hornos grandes se
-somete sus bloques a una cocción por la combustión de
capas de leña intercaladas. Durante este proceso, la caliza,
es decir, la calcita que la compone, se altera y resulta un
producto, la cal quemada o cal viva, que en su aspecto se
distingue a veces muy poco de los trozos de caliza natural.
Agregando agua a la cal viva, los trozos se deshacen bajo
la producción de calor hasta la ebullición del agua. Resulta
finalmente una pasta blanca semi-liquida, la cal apagada,
Mezclada ésta con arena, se obtiene d mortero, que tiene
la propiedad de endurecer dentro de pocos días basta
semanas, dando así la resistencia necesaria a las construc-
ciones hecha!" de ladrillos y cementadas por él.
La industria ele la cal, la explotación de la caliza en
canteras y su elaboración en cal quemada, se ha desarro-
llado en muchos puntos de la Argentina, donde abunda la
materia prima de excelente calidad y donde las condiciones
NOCIONES DE MfNERALOGiA 41

Fig. 19. - Cantera de piedra de cal -El Sauce, en la falda Este de


la Sierra de Córdoba. (Según fotografía del doctor J. OJsacher)

4
42 NOCIONES DE MINERALOGÍA

para el transporte son favorables. Se extrae y quema la


piedra de cal entre otras en las Provincias de Salta, Tucu-
mán, Santiago del Estero, San Luis, Mendoza, San JuaD.,
Entre Ríos, Corrientes. Pero las dos regiones de mayor
importancia se encuentran una en la parte central de la
Provincia de Buenos Aires, en Azul, San Jacinto, Sierras
Bayas, etc., y la otra es la parte Este de la Sierra de Cór-
doba, siendo de recordar entre los numerosos lugares,
solamente los de Malagueño, La Yoccina, La Calera,
Valle Hermoso y El Sauce. En la figura 19 se ve una can-
tera de piedra de cal, mientras la figura 20 da una idea
de un horno de cal.
Hablando de la caliza y de su producto, la cal, tenemos
que mencionar otra industria todavía cuya base es tam-
bién la caliza: me refiero a la fabricación del cemento.
Este producto, mezclado con agua, tiene la propiedad de
endurecer formando una masa pétrea no solamente al aire,
sino también dentro del agua, cualidad que además se
encuentra en algunas variedades de cal, las cales hi-
dráulicas, pero no en grado tan perfecto como lo mani-
fiesta el cemento. Se lo emplea para hacer piletas, caños,
pilares, en la fabricación de mosaicos y sobre todo en
las obras de construcción por ejemplo para el «cemento
armado » donde se requiere un material más compacto,
duro y resistente que la cal. Para la elaboración del ce-
mento se necesita además de la caliza, la substancia
arcilla, si ésta no se encuentra en proporción suficiente
en la caliza misma, como en la caliza de Portland en
Inglaterra, donde se fabrica un cemento especialmente
apreciado. Como la fabricación de cemento exige insta-
laciones costosas y técnicos especialistas, esta industria
se ha implantado en la Argentina recién en los últimos
decenios, contando hoy con establecimientos en los alre-
dedores de Tucumán y de Córdoba, y sobre todo en Sierras
Bayas en la Provincia de Buenos Aires, que producen
cementos de excelente calidad para el consumo nacional,
cada día más creciente. La figura 21 da una vista de
la fábrica de cemento en Sierras Bayas.
~OCIONES DE M1NERALOGÍA 43

'"o
E
~
I
6
0"
:t

z
o
n,
o
z
fll
1:1
t.J

ª
~
>
S
~

Fig. 21. - Fábrica de cemento -San Martín>, en Sierras Bayas, F. C. S., Provincia de
Buenos Aires. (Según fotografía facilitada por la Empresa).
CAPITULO XI

Otras variedades de la caliza: la Piedra litográfica, la


Caliza de ostras, la Creta, la Travertina, la Tosca.

Existe en la naturaleza una serie de variedades de caliza


que por su aplicación industrial o su gran distribución en
ciertas regiones merecen ser conocidas.

La piedra litográfica es un calcáreo que se distingue por


el grano extremadamente fino y microscópico de sus com-
ponentes, los cristalitos de calcita. Además, una buena
piedra litográfica no debe llevar ni las más mínimas inclu-
siones, grietas y manchas, y ha de presentarse en bancos
delgados o lajas quc posibiliten un recorte fácil. El color
poco influye, pues hay variedades amarillentas, bayas,
azuladas, grises; las más apreciadas son las primeras. Se
podrá pensar que tales condiciones se {!ncuentren reunidas
con frecuencia y sin embargo no es así, porque calizas
tan compactas y uniformes son muy escasas. La cantera
más famosa por sus productos y que satisface casi toda la
demanda universal, es la de Solnhofen en Baviera. Piedras
litográficas se conocen en nuestro continente de San
Estanislao en el Paraguay, pero la dificultad de trans-
porte ha impedido todavía su explotación.
Se emplea la piedra litográfica para reproducir toda
clase de dibujos y documentos caligráficos. Sobre una
plancha bien lisa de esta roca, se dibuja o escribe, en di-
rección inversa, con cierta tinta; luego se pasa encima
un rollo impregnado con tinta de imprenta, y resulta
que solamente el dibujo o la escritura la absorbe, mien-
tras la piedra lisa la rechaza. Así preparada, se coloca
46 ~OCIO~ES DE MINERALOGh

un papel encima de la piedra y haciéndola pasar por la


imprenta se obtiene la reproducción. Aunque hoy en día
hay procedimientos gráficos más simplificados en los deta-
lles, la antigua litografía y fotolitografía, es decir repro-
ducción mecánica de una fotografía, mantiene su posi·
ClOn en cuanto se refiere a trabajos artísticos como ilus-
tración de obras, diplomas, tarjetas de visita, etc.

La caliza de ostras Se compone de fragmentos de cás-


caras de ostras, conchas o caracoles que en épocas lejana
habían sido arrastradas y acumuladas por las olas en la
costa de un mar y que en el transcurso del tiempo llegaron
a cementarse y formar una masa cavernosa, pero firme.
Examinando la roca bajo el microscopio o en el labo-
ratorio químico, se nota que todos estos fragmentos de
cáscaras de animales se componen de calcita, la roca es
por consecuencia una caliza, en este caso especial una
nJiza de ostras. Bancos potentes de ella afloran en las
barrancas del Río Paran á en la provincia de Entre Ríos,
donde se explota en numerosas canteras para la fabrica-
ción de la cal. Calizas muy parecidas existen en los alre-
dedores de Comodoro Rivadavia y otros puntos del Chubut
y de Santa Cruz.
Cuando las costras calcáreas de animales acuáticos han
sido depositadas en una época menos leja.na, entonces la
cementación, el endurecimiento en una roca coherente,
no ha tenido lugar todavía y todo el material queda suelto.
Tales depósitos se llaman conchillas; son muy frecuentes
en la orilla del Río de la Plata en la cercanía de la ciudad
de La Plata y más hacia el Sureste en Magdalena; también
fueron encontradas capas de conchilla en el subsuelo de
la ciudad de Buenos Aires (Belgrano). Antiguamente se
aprovechaba este material para quemar cal, hoy en día se
lo usa como granza para caminos, paseos y jardines.

La creta. - La creta es una roca calcárea blanca de


poca consistencia, casi terrosa, que tiñe fácilmente los
dedos con un polvo blanco. Desmenuzándola y observando
NOCIONES DE MINERALOGíA 47

el polvo bajo el microscopio, se nota que se compone de


innumerables cáscaras de pequeños organismos, que la
ciencia ha reconocido como pertenecientes a animales mari-
nos. Tendremos pues un caso análogo a la caliza de ostras,
solamente que los fragmentos calcáreos son de otras es-
pecies y de tamaño microscópico.
El uso más conocido de la creta es su aplicación, en
forma de varillas cortadas de la roca natural, como tiza
para escribir sobre pizarrones, aunque hoy en día se sus-
tituye muy a menudo la tiza de creta por un producto
artificial, hecho de yeso en moldes redondos, pero este
material es fácil de distinguir porque no produce eferves-
cencia con los ácidos. En estado de polvo finísimo, obte-
nido por una molienda y lavaje con agua para eliminar
todas las partículas duras de impureza, como por ejemplo
granos aislados de cuarzo, se utiliza la creta para preparar
pinturas blancas; para limpiar y pulir metales, aplicándola
en estado de polvos, pastas o flúidos preparados; para
hacer masilla y como componente de dentífricos y nume-
rosas aplicaciones más en la industria química.
No se conoce en la Argentina yacimientos de creta
suficientemente pura para servir en la industria, en cambio
abundan los yacimientos en el Norte de Francia y de
Alemania y en el Sud de Inglaterra.

Las estalactitas. - Esta variedad de caliza merece la


atención sobre todo por el hecho de ser una de las pocas
rocas que se forman casi a la vista del hombre, permitién-
dole echar un vistazo al gran laboratorio que es la natu-
raleza. En varias regiones montañosas de la República
Argentina existen grutas y cuevas naturales que se pro-
fundizan en los cerros, a distancia a veces de muchos
metros. Como en ~l interior de las montañas circula siempre
una pequeña cantidad de agua por las grietas y hendidu-
ras, infiltrada desde la superficie, observamos que en el
techo de estas cuevas se adhieren con frecuencia gotas de
agua, que caen de vez en cuando al suelo o evaporan
lentamente. Esta agua contiene a menudo un poco de
48 NOCIONES DE MINERAWGÍA

calcita disuelta, sobre todo cuando la montaña abarca


bancos de caliza. Aunque la cantidad de calcita contenida
en una gota sea ínfima, apenas percebible, queda como
residuo cuando la gota de agua se evapora. Y luego sigue
otra gota que deja otro vestigio de calcita y así continúa
y se repite el fenómeno, días, semanas, meses, mios y

Fig. 22. - Formación de las estalactitas en una cueva.

siglos, y la cantidad de calcita aumenta, forma al prin-


cipio una prominencia suave de calcita, luego un boton-
cito, después una espiga colgante del techo de la gruta,
lo que se llama una estalactita (véase la fig. 22). Estas
estalactitas pueden alcanzar un largo de varios metros,
tocar al suelo y aparentar una columna, transformando
la gruta en un paraje pintoresco que recuerdan cuentos
de hadas.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 49

Una gruta con estalactitas muy bonitas existía en la


cercanía de La Falda, en la Sierra de Córdoba; pero es de
lamentar que los visitantes hayan destruí do las partes
más características, en vez de contribuir a su conservación
como lo hará el lector de este libro.

La travertina. - Cuando la precipitación de la calcita


sucede en la superficie, al salir las aguas de vertientes del
interior de la tierra, se forma una roca calcárea, la traver-
tina, en forma de bancos horizontales en vez de las esta-
lactitas colgantes; estos depósitos alcanzan en muchos
lugares gran espesor. La travertina es una caliza porosa
que muy a menudo presenta impresiones o moldes de
restos de plantas como hojas, tallos, etc., que han vivido
en la cercanía de la vertiente petrificadora. En la Argen-
tina se conocen numerosos depósitos de travertina, sobre
todo en la región de los Andes, sin que falten en las Sierra,>
de Córdoba y San Luis. Ciertas travertinas dan un exce-
lente material de construcción, las de mayor renombre
se encuentran en los alrededores de Roma en Italia; la
fa.mosa iglesia de San Pedro fué construída con esta va-
riedad de calcáreo.

La tosca. - Esta última variedad de caliza que vamos


a describir, e tá muy distribuída en ciertas partes llanas
de la República Argentina. La palabra «tosca » es de origen
porteño, pues figura en los mapas más antiguos de la
ciudad de Buenos Aires, para denominar las formaciones
pétreas que asoman en la orilla del Río de la Plata. La
tosca es una roca calcárea de color amarillento-pardusco,
que se presenta bajo un aspecto muy variado. Forma a
veces nódulos sueltos de volumen variable, desde el tamaño
de la cabeza de un alfiler hasta la de una persona, con
contornos irregulares, a veces cavernoso; nódulos que se
hallan diseminados en el subsuelo terroso de nuestras
llanuras. En numerosos lugares, esta tosca es tan abun-
dante que alcanza a producir una capa continua dentro
de la tierra. Se puede observar estas formaciones en casi
.50 NOCIONES DE MINERALOGÍA

todas las barrancas de los ríos y arroyos de las provincias


de Buenos Aires y de Santa Fe. En algunos lugares de la
provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en el departamento
Adolfo Alsina, la tosca, en forma de roca cavernosa, asoma
a la superficie, en barrancas hasta de 20 metros de altura.
IJa formación de la tosca se explica de una manera
parecida a la de las estalactitas. Las aguas que circulan
en los terrenos terrosos llevan una pequeña cantidad de
calcita en disolución. Durante las épocas secas del año,
una parte de esta agua sube hacia la superficie y como
la calcita es muy poco soluble, ésta se precipita cuando
la concentración es suficiente y antes que el resto del _
agua haya llegado a flor de tierra, donde se evapora rápi-
damente.
La tosca es una caliza muy impura; se la emplea a
veces para la fabricación de cal para uso local y como
material de construcción y de balasto.

Hemos terminado los capítulos sobre la calcita y las


rocas compuestas por ella. Nos da este mineral un buen
ejemplo como el mismo mineral puede presentarse en la
naturaleza bajo las formas más variadas, desde el apre-
ciado y escaso espato doble, hasta la aglomeración impura
de cristalitos microscópicos en la tosca, de aspecto poco
atrayente y de reducido valor para la vida económica.
CAPTlULO XII

El Yeso.

El yeso es como la calcita un mineral muy distribuido


en la naturaleza, aunque no tanto como é tao También se
presenta bajo la forma más variada; conocemos el yeso
en cristales bien desarrollados, en agrupaciones de crista-
les, en agregados cristalinos fibrosos y granulosos, en masas
compactas densas, a veces terrosas, hasta pulverulentas.
Los cristales sueltos de yeso con presentación de caras
perfectas, son muy escasos en nuestro país; su aspecto lo
da la figura 23. En cambio, son muy frecuentes los cris-
tales de aspecto lenticular con las caras algo encurvadas, lo
que raras veces se observa en cristales de otras substan-
cias. Un grupo de cristales de este tipo se ve en la figura 24.
Los cristale de yeso tienen un clivaje muy perfecto,
casi tan marcado como la mica. Pero tales láminas de
clivaje e distinguen bien de las de mica, porque estas
últimas son, como sabemos, elásticas, mientras las de yeso
son solamente flexibles, es decir, no vuelven a su posición
inicial al plegarlas un poco.
La dureza del yeso es muy reducida, de grado 2, con la
uña se alcanza a rayarlo, lo que no es factible en la
mica.
Los cristales suelen ser incoloros hasta amarillentos,
son transparentes, de lustre vítreo que cambia en anaca-
rado sobre los planos de clivaje. Más abundante son los
cristales turbios y semi-turbios, con inclusión de partículas
finas de arena o materia terrosa que le dan un color par-
dusco. Los agregados granulosos y compactos son gene-
52 :-lOCIONES DE MlNERALOGÍ.\

ralmente blancos o blanquecinos, sin lustre marcado, pero


con frecuencia translúcidos en grado variable. El yeso
fibroso, compuesto de cristales aciculares paralelos, luce
un brillo sedoso marcado. La raya es siempre blanca.

plano de clivaj e
1

Fig. 23. - Cristal Fig. 24. - Grupo de cristales de yeso. Los cri~­
oe yeso. tales están desarrollados en forma de lentes y
no muestran aristas ni planos nítidos de caras,
salvo unos planos de c1ivaje, debido a una ro-
tura. Tales agregados de cristales de yeso son
caracterí ticos para la llanura pampeana. La
muestra de la figura procede de Paso de Tierra
sobre el Río Salado en San Luis.

En el fuego los cristales de yeso pierden rápidamente


su translucidez y se ponen blancos y turbios. Los ácido
diluídos no lo atacan, lo que da un medio para distinguir
el yeso de la calcita. Es poco soluble en el agua, pues un
litro disuelve solamente 2 72 gramos.
NOCIONES DE l\nNERALOGt~ 53

El yeso es un mineral de gran aplicación industrial. Las


masas cristalinas, translúcidas, de color blanco o marfil,
frecuentemente veteadas de diferentes colores, son cono-
cidas bajo el nombre de alabastro, que es un rival del
mármol y más fácil de trabajar que éste. En cambio es
un material más quebradizo y no resiste a la intemperie,
de manera que su aplicación queda restringida a los obje-
tos de adorno ~rtístico, como consolas, floreros, panta:Ilas
de luz, etc. Se reconoce fácilmente un objeto de alabastro
ele uno de mármol: al tocar el alabastro, o el yeso en
general, este parece templado, mientras el mármol pro-
duce la sensación de frío.
Mucho más importante es la aplicación del yeso elabo-
rado. Este mineral tiene la particularidad de desprender
agua cuando se lo caliente con moderación sobre el fuego.
El producto así obtenido en hornos especiales, parecidos
a los hornos de cal, es un poI vo blanco, el yeso del comercio.
Agregándole agua forma al principio una pasta semi-
líquida, que poco a poco se pone más espesa y finalmente
endurece dentro de pocos minutos en una pasta pétrea
que tiene otra vez las mismas propiedades físicas y quí-
micas como el yeso natural. Se usa el yeso elaborado para
moldes de diversos objetos, artísticos y científicos, para
trabajos de estuco, reboques de paredes, copias de estatuas
de mármol, para tizas en sustitución de la creta. En medi-
cina se usa el yeso elaborado para vendajes y en la indus-
tria cerámica para la preparación de esmaltes.
El yeso, bajo todas sus formas, es un mineral suma-
mente distribuído en la República Argentina. Lo halla-
mos por ejemplo en agregados de cristales de todo tamaño,
que llegan"a veces hasta producir capas continuas dentro
de las arenas y arcillas de la llanura pampeana, no bien
vistos por su influencia nociva sobre las aguas subte-
LTáneas. Está distribuído en casi todas las provincias, sobre
todo en Santiago del Estero y el Noroeste de San Luis.
Bancos de yeso asoman además entre las capas de caliza
de ostras en las barrancas del Río Paran á en Entre Ríos
(Paraná, La Paz, Pueblo Brugo, El Brete), otros aflora-
5-1 NOCIONES DE MINERALOGÍA

mientos se conocen de la región del Aconcagua, en Mev.·


doza, de La Rioja, TucumáD., Salta, del Neuquén, etc. Un
yacimiento importante de un yeso granuloso y compacto,
muy puro, asoma en General Roca, en el Río Negro, cuyo
material se elabora desde muchos años. Otras canteras
en explotación hay en las provincias de San Luis, Tucumán
y Santiago del Estero. El alabastro, el yeso compacto
translúcido, no se explota todavía, si bien el material de
General Roca se prestaría para objetos artísticos (1). El
productor más importante de alabastro, que abastece
casi todo el mercado mundial, es la región de Florencia
y Volterra en Italia.

(1) En la iglesia de Yuví en Jujuy, que data de la época colonial,


~e han usado tablas grandes de un alabastro translúcido para las
ventanas en sustituto del vidrio. El material había sido traído de
las canteras de alabastro en el departamento de La Paz en Bolivia,
donde se lo denomina cberellguela • .
CAP1TULO XIII

El Azufre.

Se encuentra el azufre bajo aspectos muy variados; se


lo conoce bien cristalizado, formando grupos de numerosos
individuos, en estado de agregados cristalinos pero tam-
bién en masas compactas, terrosas hasta pulverulentas.
Los cristales que tienen el aspecto que dan las figuras
25 y 26 no suelen ser muy frecuentes; en cambio, es fácil

Fig. ~5 . - Cristal sen· Fig. 26. - Cristal de


cilio de azufre. azufre, más rico en caras
cristalográficas.

obtenerlos artificialmente por la evaporación de una solu-


ción de azufre en cierto líquido (1), en forma análoga a
la empleada para obtener cristales de sulfato de cobre, de
sal común, etc. Los cristales de azufre son de color ama-
rillo característico, transparentes, de lustre resinoso.
El clivaje es muy poco marcado y como el mineral es
frágil, se rompe fácilmente en trozos con superficie COl1-
ciodal y desigual. La dureza es reducida, de grado 2 Y2,

(1) E~te líquido es el sulfuro de Ca! bono, inflamable.


56 NOCIONES DE ~I1NERALOGÍA

raya al yeso y está rayado por la calcita. En forma de


agregados compactos o terrosos la dureza es menor toda-
vía y el color toma un matiz más pálido, hasta blanque-
cino-amarillento. La raya en la porcelana es siemprc
blanca, no es soluble en el agua, en cambio se disuelve
algo en el petróleo.
El azufre es un mineral fácil de reconocer. Acercándolo
a una llama se derrite en gotas que fácilmente prenden
fuego, .ardiendo luego con una pequeña llama azul y pro-
duciendo un olor penetrante y típico. Otra propiedad
característica es, que un trozo de azufre friccionado sobre
un paño, atrae pequeños recorte de papel, fenómeno eléc-
trico que es común en otras substancia como el lacre, la
ebonita, el vidrio.
En la República Argentina se conoce el azufre espeGial-
mente en la región de los grandes volcanes de la cordillera,
por ejemplo en los Cerros Peteroa y El Sosneado en Men.-
doza, en los cerros El Tusgle y Azufreras en el Territorio
de los Andes. En estas regiones el azufre se ha precipi-
tado en la superficie y en las grietas de la roca, de 12s
exhalaciones de gases que han surgido del interior l1qUE-
lIos volcanes. Como la mayoría de estos lugares queda
en regiones muy elevadas y apartadas, la explotación
tropieza todavía con muchos obstáculos. Casi todo el
azufre que se consume en el país en estado de polvo o de
barras, proviene de Sicilia en Italia, donde se encuen-
tran los yacimientos más importantes del mundo.
El azufre tiene la aplicación más diversa. Junto con el
salitre y el carbón es uno de los tres componentes de la
pólvora; en combinación con otras substancias se lo usa
en la fabricación de los fósforos y fuegos artificiales; la
tintorería lo emplea para blanquear lanas y sedas, y la
industria química lo consume para la elaboración de la
goma y de muchas droga . I~a agricultura, la veterinaria
y medicina emplean el polvo de azufre como desinfectante.
Finalmente el azufre es un sustituto excelente del yeso
para preparar moldes, sobre todo de medallas, que se des-
tacan por la nitidez de . us detalles y la mayor solidez.
CAPITULO XIV

El Caolín y la Arcilla.

Con la palabra caolín o tierra de porcelana se denomina


un mineral terroso-pulverulento, de color blanco y de tacto'
seco, que se revela bajo los aumentos fuertes del micros-
copio, como compuesto por finísimos cristalitos tabulares.
Pero la misma substancia química existe también en
estado amorfo, no-cristalizado, lo que constituye la arcilla,
substancia que suele presentarse en masas compactas
blandas, pero de cierta consistencia, formando bancos a
veces muy espesos y extensos.
El caolín y la arcilla tienen algunas propiedades muy
particulares que no se repiten en ningún otro mineral
común. Recordemos primero la absorción intensa del agua,
que transforma estas substancias, sobre todo la arcilla, en
una masa coherente plástica que toma todas las formas que
se le den entl'elos dedos o con herramientas (1). Aumen-
tando todavía la cantidad de agua, la coherencia se pierde
poco a poco y resulta un barro impa.lpable, turbio y
líquido. Al evaporarse el agua, la arcllla adquiere otra
vez su consistencia y toma el aspecto de una costra o de
un bloque, atravesado por mayor o menor cantidad de
grietas de contracción.
La arcilla es de poca dureza, se la raya, raspa y des-
menuza con la uña; friccionándola con ésta se pule l'ápi-

(1) La plastilina, una substancia roja o gris, muy plástica, usada


para modelar, tanto en lo establecimientos de enseñanza t.omo en los
tnlleres de artistas, es una arcilla mezclada con varios ingredientes
que impiden que se seque o se encoja .

5
58 XOCWNES DE ~HNEIULOGL~

damente y adquiere un brillo intenso. Es éste el meJor


medio para reconocer esta substancia, además del olor
característico, olor de arcilla, que se nota al soplar el
aliento encima de la muestra. Trozos chicos, secos, se
adhieren a Ja lengua y es otro carácter para identificar
la arcilla.
La arcilla pura es también blanca como el caolín, pero
son más abundantes las arcillas con impurezas, que con-
ústen en substancias ferruginosas o restos orgánicos, pro-
duciendo una escala amplia de colores, como amarillento,
rojizo, pardusco, grisáceo, gris-azulado y hasta negro. Muy
.frecuente es una mezcla con arena fina, la arcilla arenosa;
si predomina Ja arena, tendremos la arena arcillosa. En
el caso en que la arcilla contenga partículas finas de cal-
cita, la substancia se denomina marga.
El origen del caolín y de la arcilla es casi el ID iSll1o;
ambas substancias son productos de la descomposición de
Jos feldespatos. Pero mientras el caolín ha quedado en
su lugar de origen o ha sido arrastrado de allí solamente
a poca distancia, la arcilla se ha formado de los feldespatos
que fueron triturados y atacados por las aguas de los ríos
y arroyos que los conducían de las serranías a la llanura.
Esta arcilla suele recorrer largas distancias, antes de depo-
sitarse en capas en el fondo de lagunas o del océano.
En la República Argentina tenemos ejemplos de ya.ci-
mientos de ambas materias, el caolín y la arcilla. Cono-
cemos muy extensos depósitos de caolín en la falda Oeste
de la Sierra de Ambato en Catamarca; los más conocidos
quedan en los alrededores de Siján, Mutquín y Pomán.
Es un caolín muy blanco, formado de los feldespatos de
un granito, bajo la influencia de soluciones o vapores que
surgieron a lo largo de una grieta longitudinal, al pie de
la montaña. Este caolín está mezclado todavía con el
cuarzo y algo de mica no alterada; pero es fácil eliminar
estos minerales por ulllavaje. Otro yacimiento muy extenso
de la misma clase de caolín, se conoce de Los Sauces, a
pocos kilómetros al Oeste de la ciudad de La Rioja. Menos
extensos, o de calidad más inferior, S011 los depósitos co-
!.i\
e
,..,
~
&l
,.'"
l'l

~
l'l
::o
;..
t'
e
S,
;..

Fig. 27. - Yacimiento de caolín o tierra de porcelana en Mutquín, Departamento Pomán, ",
<:O
Provincia de eatamarca. (Según fotografía de R. Beder).
60 NOCIONES DE MINER.iLOGÜ

nocidos de la Sierra de Córdoba, de San Luis, de Men-


doza, etc.
l\lucho más frecuentes y extensos son lo yacimientos
de arcilla que se suelen hallar a cierta distancia de las
serranía, por ejemplo, en las depresiones de las lagunas
de la región pampeana y en los terrenos inundables del
Río Paraná. Un depósito de arcilla blanca está señalarlo
al Norte de Plaza Huincul en el Neuquén.
La arcilla juega un papel importantísimo en la natura-
leza; una vez saturada con agua, es impermeable para
ésta, de manera que una capa de arcilla impide que el
agua se infiltre hacia la profundidad. Así las napas de
agua subterránea corren todas encima de un estrato im-
permeable, que en la mayoría de los casos es arcilla.
Se hace uso de esta propiedad cuando se desea cons-
truir una represa o una laguna artificial; se pone arcilla
en el hoyo, se la moja y deja pisar por caballo, luego se
llena la depresión con agua la cual no disminuirá por
infiltración. (Véasz la figura 28).
Pasando al capítulo sobre la aplicación del caolín y de
la arcilla, podemos decir que pertenecen a la categoría
de las substancias más útiles que nos ofrece el reino mi-
neral.
El caolín es la materia prima esencial para la fabricación
de la porcelana, el producto más noble del arte cerámica,
gracias a su translucidez, su dureza, tenacidad y resis-
tencia a los cambios bruscos de temperatura. Fuera del
caolín, se necesita todavía cierta proporción de feldespato
y de cuarzo, para preparar la masa de la porcelana, la
cual, ya modelada, se cuece en hornos especiales a una
temperatura elevada. Finalmente se cubren los objeto
con un esmalte blanco y con adornos, filetes y pinturas,
todos de substancias minerales, que se fijan finalmente por
otra cocción en los hornos. La fabricación de la porcelana
se conoce en la China desde hace más de 2.000 años; en
Europa se descubrió su composición recién en 1709 en
Sajonia. A consecuencia del descubrimiento de BOETTGER
fué instalada en Meissen la primera fábrica de porcelana,
:\Ot' IO.\'E8 DE MINEIULOGÍ.\ 61

a la cual siguieron pronto numerosas otrl'.s, casi toda.,


hoy todavía en producción. Las más afamadas por la be-
lleza artística de sus productos son la de sevres, cerca
de París y la de Copenhague en Dinamarca.

Pozo con aguo


Pozo COn agua buc'lO ~alohrc

Pozo
Sinegu a

melros
1

1
l' are,n a
r
~. ¡. ':""'>'-;-
." • °i ~o·Cfúre!..
=,-
.
: ·l ·; - j .... . < ~.>.
. 'e rcl ll a Impermeable ",::,;:'''; -
\::., ; ,. . >.
.: ....

~q
¡
tl.: '~~a~alada - l~' .-' ,:¡":'~:.. ,~~::. :- ;:,,, ~'~',,-._~. ",::.
3~~'=''·2:'~~~.~~~\;'\:E~~'~\~~",,["';~
¡:~~;:-:;I"~I:;.~,:';'~'$,;~.~j"~~~•.~~,~~~.!l¡.. ··2;~~t-'l;;;-il-~;;t;:-:-;:¡
.
..~~~~~
- . .::--::$....:
10 . --:
... ,.~-;.'
" "

11 ____ ..:. a rena pe rméable :-:" . -" ..


~. --';.,-'-.;:- :" ,"

,';.',-" ~.'~-'
12
'c
. '.' ~

I~ :.
'":"' - .... . ~ ,"
.~ ' .

Fig. 28. - Perfil para demostrar la influencias de capas de arcilla


impermeable en el subsuelo sobre el agua subterránea.

La porcelo,na tiene también finalidades técnicas para


aisladores de las líneas telegráficas y telefónicas, para
cápsulas, crisoles, etc., de uso en los laboratorios químicos.
Grandes cantidades de caolín son consumidas en la fabri-
cación de papeles y cartones, como pintura de los papeles
pintados y en la industria química.
62 NOCIOl\'ES DE ~rINERALOGíA

El valor principal de la arcilla consiste en su propiedad


de endurecerse a alta temperatura en el proceso de cocción.
En esto se funda su aplicación para hacer la loza y la
mayólica: platos, tazas, fuentes, etc., y además objetos
menos finos como caños para aguas, ventilaciones y cloa-
cas. También estos objetos reciben en el fuego un esmalte
que intercepta su porosidad. La industria cerámica se ha
desarrollado tarde en la República Argentina, sobre todo
por el motivo de no conocerse los depósitos de las arcillas
adecuadas en los alrededores de los grftndes centros de
consumo. Muy buen resultado ha dado una arcilla grisá-
cea clara, que asoma en los alrededores de Mar del Plata
de la cual se hace actualmente tazas, platos, etc., de muy
buena calidad y es de esperar que esta industria reciba
nuevos impulsos para imponerse cada día más (1).
Recordamos también el uso de la v,rcilla para la fabri-
cación de ladrillos, para cuyo fin se pueden utilizar las
variedades coloreadas e impuras y sobre cuya aplicación y
consumo en las construcciones consideramos inútil insistir.
Las arcillas refractarias se distinguen de las arcillas
comunes por su gran resistencia a la temperatura elevada,
por la cual se endurecen pero no funden. Exteriormente
este material no presenta ninguna particularidad, sola-
mente por experimentos se revela su naturaleza refractaria.
Se aplica esta arcilla para fabricar ladrillos para toda clase
de hornos, para crisoles y otros recipientes usados en las
fundiciones.
Finalmente mencionaremos todavía la tierra de batán,
una variedad de arcilla de color marrón hasta pardusco,
generalmente poco plástica, que tiene la propiedad particu-
lar de absorber ávidamente toda substancia grasosa que
se encuentra en las lanas y sus tejidos. La gente del campo
busca este material con afán para utilizarlo en su indus-
tria casera.

(1) Actualmente exi ten 3 fábricas de cerámica en Buenos Aires r


suburbios; una se h:1 instalado en S:tll Isidro F. C'. (' .. \. ~. otra en
Rosario (Alberdi) .
(' APITULO XV

El Carbón mineral.

El carbón mineral, llamado a veces brevemente carbón,


es una substancia de color y raya negra., de lustre resinoso,
hasta grasoso, a veces también mate, de consistencia que-
bradiza y fractura concoidal hasta desigual. La dureza
es baj8. y varía con la clase, pero nunca es mayor que
la de la calcita de grado 3; las variedlJ.des bland8.s tiñen
los dedos. El carbón es una materia amorfa, desprovista
de toda manifestación de cristalización. Es una substancia
opaca y aún en las partículas más pequeñas no deja pasar
ni vestigio de luz. No es soluble en ningún líquido, no
funde, pero quema, produciendo mucho calor. La com-
bustión deja siempre un residuo, la ceniza, muy variable
en cantidad y procedente de impurezas o inclusiones.
Teniendo en cuenta todas estas propiedades no es difícil
reconocer el carbón y distinguirlo de otras materias que
pueden presentarse a veces bajo un aspecto parecido,
tales como la asfaltita y la turmalina, minerales cuyas
características daremos a conocer más adelante (asfaltita,
pág. 69; turmalina, pág. 165).
El carbón mineral se presenta en la naturaleza en estratos
o mantos hasta de un metro y más de espesor y en algunas
partes del mundo de muchos kilómetros de extensión. Estos
bancos están intercalados a otras rocas con pizarras y
areniscas y uelen alternar con éstas. Los mantos de
IJ..! NOCIONES OE MINEIlAJ.OOÍ \

carbón pueden aflorar en la. superficie, pero mayormente


los estratos están inclinados y buzan hacia la profun-
didad donde el hombre los busca para la explotación en
piques verticales y hondos (1). (Véase la figura 29).

Fig. 29. - Perfil esquemático de una mina de carbón.

En los bancos de carbón mineral se encuentra con


frecuencia troncos, ramas y sobre todo hojas de plantas

(1) Se dice que un manto o eótrato buza, cuando se inclina hacia


la profundidad. - Piques son pozos verticales que se hacen para ex-
plotar un mineral en el interior de la tierra. (Yéa e la fig. 33, pág. 81).
NOCIONES DE MINEIULOGÍ.\ 63

carbonizadas, por ejemplo de helechos y de otras familias,


pero todas distintas de las que actualmente viven. El
estudio científico ha revelado que todo el carbón mineral
es el producto de alteración de plantas que vivían en
épocas lejanas, luego sepultadas bajo lo sedimentos que
trajeron las inundaciones. El carbón es pues de origen
orgánico. Al quemar el carbón se recupera el calor del
sol, acumulado con el crecimiento de aquellas plantas en
los tiempos pa ado .
Según la edad, las propiedades particulares y el aspecto,
se distinguen numerosas variedades de carbón de los que
citaremos solamente las m~s conocidas, como la antracita
que es la mejor clase de carbón, la hulla o carbón de pie-
dra con reserva mundiales que no alcanza ningún otro
combustible y finalmente el lignito, algo inferior a los
anteriores en su producción de calor, de lustre menos
intenso y sobre todo de color a veces pardusco.
La turba es un material compuesto de restos bien visibles
de plantas, como tallos, hojas, raíces, y formando una
masa porosa, liviana, de color pardusco. La turba se
encuentra en el subsuelo de pantanos y lagunas, repre-
entando el primer estado de carbonización, sin tener
todavía el aspecto de un carbón, ni alcanzar su valor
como combustible. Depósitos de turba abundan en la
Tierra del Fuego.
En la República Argentina e conocen varios yacimien-
tos de carbón mineral; los má conocidos son: Salagasta
en Mendoza, Marayes en San Juan, ambos de hulla;
Zapala en el Neuquén, Epuyén en el Chubut, Valle del
Río Turbio en Santa Cruz, cerca del límite chileno, y
Bahía Slogett en la Tierra del Fuego, que son depósitos
de lignito, algunos hasta de 2 metros de espesor. Sin
embargo, la mayoría de estos yacimientos son, por lo
menos en su parte reconocida, de 'poca importancia, sea
porque falla la calidad, sea porque su extensión no es
atisfactoria o por la ubicación desventajosa de los cen-
tros actuales de consumo, como por ejemplo para los
ya('imientos en la cordillera patagónica.

'-
60 NOCTONES DE MINER.ILOaÜ

Los demás países de la América del Sud también tienen


sus yacimientos de carbón mineral, unos de mayor, otros
de menor importancia, pero en su conjunto no pueden
competir con las reservas existentes en el hemisferio Norte
de nuestro planeta, en los Estados Unidos de Norte
América, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Polo-
nia, etc., y sobre todo los yacimientos enormes que se han
descubierto en la China.
El carbón mineral es uno de los productos mineros más
importantes. La Jl)ayor parte de la producción tiene empleo
como combustible directo en las calderas de máquinas a
vapor y locomotoras, hornos e instalaciones de calefacción.
Otra parte de la producción del carbón está destinado a
una serie de procedimientos técnicos de gran escala. Se
lo somete a la destilación en grandes tambores y con
exclusión del aire, durante la cual el carbón desprende
una buena cantidad de gas combustible que se lleva a
grandes depósitos desde donde se lo distribuye por la
ciudad para la calefacción de hornos de cocina y de labo-
ratorios para la producción de fuerza motriz, en ciertos
motores o para el alumbrado, pero esta última aplicación
está ya en decadencia por las ventajas que ofrece la luz
eléctrica. Al mismo tiempo que el carbón desprende el
gas combustible destila una masa negra semi-líquida, el
alquitrán, quedando un residuo sólido duro, poroso, gri-
sáceo, con cierto lustre plateado, el coke, una especie
de carbón artificial y libre de toda substancia volátil.
Ambas substancias, el alquitrán y el coke, son productos
de inestimable valor para numerosos ramos de la técnica.
El alquitrán bruto contiene gran cantidad de amoníaco, un
gas de olor penetrante y desagradable. El amoníaco que
se compra en la droguería es una solución de este gas en
agua; fuera de otros usos el más conocido es su aplicación
para lavar artículos de lana. Del alquitrán se prepara la
creolina y acaroína, usados como desinfectantes, mientras
otros ramos de la química industrial transforman el alqui-
trán en colorantes de todos matices, para las tintorerías
y la fabricación de varias clases de tintas para escribir y
XOCIOKES DE WNERALoai.\

de imprenta, en droga. y específicos medicinales, en per-


fumes artificiales, para citar solamente los ejemplos más
concretos.
El coke presenta un combustible de gran rendimiento
calorífico, propiedad que es inestimable en las fundiciones
de hierro y otros ramos de la metalurgia.

,
CAPíTULO XV!

El . Petróleo y el Asfalto.

Hasta ahora hemos estudiado solamente minerales sóli-


dos; pasaremos ahora a la descripción de uno de los pocos
minerales líquidos (1), el petróleo.
El petróleo bruto, tal cual se encuentra en la naturaleza,
es una substancia líquida hasta viscosa, muy variable en
su color, con olor característico, no completamente des-
agradable. Hay petróleos de color amarillo claro que suelen
ser muy líquidos, otros son de color más oscuro hasta
pardusco y un poco más espesos y finalmente existen
petróleos negros de consistencia de almíbar. El petróleo
bruto es una mezcla de varias substancias combustibles,
que se pueden separar por la destilación, obteniendo de
esta manera la nafta, el kerosene de iluminación, los
aceites lubrificantes y un residuo denso, del cual se
puede extraer la parafina, o el asfalto, una especie de
pez, según la clase de petróleo.
Durante largos siglos se conoció el petróleo solamente
de una que otra vertiente natural que emanaba con modesto
caudal el precioso líquido, con el consiguiente asombro
de los hombres. Recién en el siglo pasado se ha empezado
a hacer sondajes, procurando obtener un rendimiento más
intenso, y poco a poco se han descubierto los grandes
depósitos subterráneos que hoy en día forman el objeto
de una explotación floreciente. Estas reservas subterráneas
de petróleo se encuentran en los poros de varias clases de

(1) Son 3 los minerales líquidos: el petróleo, el mercurio (o azogue)


yel agua.
l\O{'WNES DE ML'iER .\LOGÍ.\ (\\)

rocas, generalmente areniscas (arenas endurecidas), con-


glomerados (todados cementados) y calizas porosas. Junto
con el petróleo suelen hallarse a. menudo grandes canti-
dades de gas inflamable comprimido, que surge con gran
fuerza, encendiéndose a veces, cuando una perforación
llega a penetrar hasta el depósito.
El origen del petróleo ha sido muy discutido durante
mucLos años; pero hoy en dia e! problema está resuelto
satisfactoriamente. Proviene el petróleo de una descom-
posición lenta de cadáveres de animales marinos que
cayeron al fondQ del mar, especialmente en bahías o brazos
casi apartados, donde las corrientes de aguas los arras-
traron y acumularon. Luego fueron cubiertos poco a poco
IJor depósitos fangosos arenosos y que impidieron e! escape
a los productos de alteración que paulatinamente tomaron
el carácter de lo que se llama petróleo. El origen del
petróleo tiene, pues, cierta analogía con el del carbón,
solamente la materia primordial es distinta; plantas en el
caso del carbón, animales, especialmente su grasa, en el
del petróleo.
Intimamente relacionado con el petróleo es un mineral
de consistencia pastosa hasta sólida, el asfalto, substancia
amorfa, negra y de aspecto variable según su consistencia.
La variedad más blanda tiene el aspecto de una pasta
viscosa, designada. con la palabra brea, que no debe con-
fundirse con la brea verdadera que se obtiene de cierta
plantas, a pesar de su aspecto casi idéntico. Más consi«-
tente es el asfalto común, que e sólido, pero blando, pare-
cido a la pez, dejándose rayar con la uña y a veces se lo
puede modelar. Su fractura es lisa, sin brillo, y al calen-
tarlo funde fácilmente desprendiendo un olor típico. Hay
otra variedad todavia, completamente sólida, muy quebra-
diza, de fractura desigual, con brillo vivo y de aspecto
exterior que en nada se distingue de! de la hulla. Esta
clase de asfalto se llama asfaltita y la que se encuentra en
la Argentina, fué denominada rafaeHta, por encontrarse
en la región de SaJ)o Rafael, en el Sud de Mendoza. N o
es de extrañar que durante años la asfaltita fuese conside-
iO 'lOCIONES DE MDmn.\LOGL\

rada como carbón mineral, hasta que se estudiaron pro-


piedades particulares de este mineral combustible, que
no dan más lugar a confusión. La asfaltita funde en la
llama al encenderse, la hulla no; la asfaltita se disuelve,
por lo menos por gran parte, en bencina o nafta, teñiéndola
de un color pardo hasta negro, lo que no se observa en
ninguna clase de carbón.
El origen del asfalto y de la asfaltita tienc la siguiente
interpretación: al surgir el petróleo, por grietas y hendi-
duras desde los depósitos subterráneos a la superficie
donde se desparrama, las materias volátiles contenidas
en el petróleo bruto se evaporan y queda un residuo negro,
al principio de consistencia de jarabe, la brea, la cual
poco a poco se pone más espesa y endureciendo constituye
el asfalto. Y cuando sigue este resecamiento queda por
último una ma a sólida, quebradiza, la asfaltita.
La distribución del petróleo y de 105 asfaltos dentro dc
la tierra no es casual, sino depende de la distribución de
la tierra firme y del mar en la épocas geológicas pasadas.
El pronóstico y reconocimiento de un yacimiento petrolí-
fero es la tarea más importante de la geología aplicada.
En la República Argentina, la existencia del petróleo
es conocida desde más de 100 años, siendo el capitán
ANDREws, un inglés, quien lo menciona por primera vez
de la provincia de Salta en , u interesante narración de
viaje de Buenos Aires a Bolivia (l). Fuera de algunas per-
foraciones en Mendoza efectuadas en busca de petróleo
hacia el fin del siglo pasado, el descubrimiento del yaci-
miento de Comodoro Rivadavia cn el año 1907, en ocasión
de una perforación en busca de agua potable, ha sido el
que inició la era de la industria petrolera argentina.
Las investigaciones de los geólogos han demostrado la
existencia de cuatro zonas petrolíferas en el país que vamos
a caracterizar en breve· palabras, empezando en el Norte.

(1) CAPIÚN ANDREws: ,"iaje de Bueno. Aires a Potosí y Arit··¡


en los años 1825 y 1826. - Traducción castellana editada por • La
Cultura Argentina ' , Bueno~ Aires, 1920.
'iOCIOXE:o DE MINElULOGÍ-\ í1

1) La zona de Salta y
Jujuy. - Poco explorada
todavía. El petróleo de
Capiazuti, cerca del límite
con Bolivia, es muy liviano
y claro, contiene mucho
kerosene y aceites lubrifi-
cantes. Asfalto se encuen-
tra en la Laguna de la
Brea y en el Garrapatal
en Jujuy. Con el material
del último lugar se ha he-
cho la pavimentación de
la ciudad de Jujuy.
2) La zona de Cacheuta
en Mendoza da un petró-
leo oscuro con mucha pa-
rafina.
3) La zona andina y
subandina del Sud de la
provincia de Mendoza y
Norte del Neuquén y parte
Oeste de la Pampa, con-
tiene numerosos yacimien-
tos de petróleos pesados;
los puntos más conocidos
por el momento son Plaza
Huincul, Challacó y Cerro
Lotena en el Neuquén. En
esta zona se hallan tam-
bién numeroso yaCImIen-
tos de asfaltita, destacán-
dose entre ellos el de Auca
Mahuida (Neuquén).
4) La zona de Comodo-
ro Rivadavia sobre la costa
del mal' .\tlÍlllLieo en el
Chubut, es la más impor-
N OCIONES DE MINERALOGÍ.\

tante en la actualidad. Se han perforado varios cen-


tenares de pozos a una profundidad que varía entre unos
400 y 600 metros. Fuera de grandes cantidades de pe-
tróleo bruto que se extrae anualmente, se aprovechan
además los gases combustibles que surgen de la profundi-
dad de la tierra, utilizándo-
los para los motores de las
máquinas perforadoras. El
petróleo de Comodoro Riva-
davia es negro y muy es-
peso, contiene poca nafta y
kerosene; en cambio abun-
dan los aceites pesados.
Durante el año 1928 la
producción nacional en pe-
tróleo bruto ha sido de
1.442.010 metros cúbicos, de
los cuales unos 90 % perte-
necen a Comodoro Riva-
davia. Esta cantidad total
puede representarse por un
cubo de 113 metros de lado.
Fuera de la Argentina se
han descubierto yacimientos
petrolíferos en los últimos
10 a 20 años en numerosos
puntos de la América del Sud,
así en Bolivia, Perú, Ecua-
Fig. 31. - Surtidor de nafta de: dor, Colombia y Venezue-
lo~ «Yacimientos Petrolíferoslla. En las demás partes del
~FlscaJes» (Y. P. F. ). mundo se destacan México,
los Estados Unidos de Norte
América, Rumania, Rusia, Persia y las islas del Archi-
piélago Malayo por su producción de este valioso com-
bustible. La producción anual en petróleo bruto alcanza
unos 200 millones de toneladas y es de esperar que las
reservas mundiales alcancen hasta que la técnica haya
descubierto un sustituto equiyalente, problema éste
NOCro:-.rES DE MINERALOGiA

de mucho mayor gravedad de lo que el público su-


pone.
El petróleo bruto es un combustible de óptimo rendi·
miento para motores de usinas, de buques y locomotoras.
Los productos de refinación, como por ejemplo de las
refinerías de petróleo en La Plata y en Campana (F. C.
C. A.) en la provincia de Buenos Aires, nos dan la nafta,
la bencina, la gasolina para los automóviles y aeroplanos,
el kerosene para la iluminación y calefacción de estufas
y cocinas, los aceites minerales de lubrificación para toda
clase de maquinaria. De los residuos se obtiene la vaselina
y la parafina, esta última usada para la fabricación de
velas como sustituto del sebo y de la cera de abejas. Otros
petróleos dejan como residuo el asfalto en lugar de la
parafina, que también es un producto muy estimable, sobre
todo para la pavimentación de caminos y numerosos otros
fines en la industria.

1;
CAPITULO XVII

Conclusión y resumen de los capítulos precedentes.

Al terminar la primera parte de este libro, vamos a echar


un vistazo atrá~ y revisar brevemente los conocimientos
adquiridos.
Nos hemos familiarizado con los conceptos fundamen-
tales; sabemos ahora lo que es un mineral, un cristal, una
substancia amorfa, una roca. Hemos descrito una serie
elegida de minerales, fijándonos especialmente en sus pro-
piedades típicas quc permiten distinguirlos sin gran es-
fuerzo entre sí y de otros minerales no mencionados toda-
vía. En esta ocasión hemos dado a conocer lo que es el
clivaje, la fractura, la dureza, la elasticidad, la flexibilidad,
la solubilidad. Hemos visto el papel importante que tiene
el color de un mineral y el color de su raya sobre la porce-
lana, la translucidez, el brillo o lustre. Además, hemos
apuntado algunas propiedades químicas cuando éstas carac-
terizan bien a un mineral, como la acción del ácido clorhí-
drico sobre la calcita, la combustibilidad del azufre con
su olor penetrante, la del carbón mineral, del petróleo y
de sus parientes.
Muy pocos son los minerales de que hemos tratado,
alrededor de una docena; pero son éstos los más impor-
tantes, sea por su enorme distribución en la naturaleza
o por su gran valor económico. Solamente entre los mine-
rales metalíferos nos hemos conformado con unsolo ejem-
plo, la pirita de hierro, y si no es el más valioso de este
gt'llpO, es poI' lo menos nno de los más d.istribuídos entre
lodos.
N OCION ES DE MINF.RALOo íA 75

De cada mineral y roca hemos dado a conocer su dis-


tribución en el país y en algunos casos, además, los yaci-
mientos en otras regiones que gozan de fama mundial.
La mayor atención hemos dedicado a la aplicación indus-
trial de cada uno de los minerales descritos, con el objeto
de demostrar que la Mineralogía es una ciencia de carácter
profundamente práctico que justifica ampliamente su estu-
dio, para poder levantar en un futuro cercano las múltiples
reservas del reino mineral que duermen en el suelo de
nuestro país.


..
SEGUNDA PARTE

QUE TRATA DE LOS MINERALES METALíFEROS

CAPITULO XVIII

Explicación de algunos conceptos fundameritales: me-


tal, mineral metalífero, yacimiento metalífero; nocio-
nes de Minería y de Metalurgia.

Con los conocimientos más elementales de la Mineralogía,


adquiridos en la primera parte de este libro, tenemos la
base para ampliar nuestros estudios. Dedicaremos esta.
segunda parte a la descripción del grupo de los minerales
metalíferos más importantes, hablando de sus yacimien-
tos, explotación y elaboración, agregando algunas palabras
sobre los metales mismos.
Un metal es una substancia que está caracterizada por
las propiedades siguientes:
a) El lustre muy característico, conocido bajo la
expresión de lustre metálico.
b) El peso especifico de la mayoría de los metales
es muy elevado, arriba de 4; el más liviano entre
los de mayor aplicación es el aluminio, que tiene
un peso específico de 2,6 solamente.
ej Todos los metales se calientan rápidamente en el
fuego, lo que puede comprobarse fácilmente ex-
poniendo a la llama un mineral no-metalífero,
:-':Of'IONES DE MINEn .\LOal\

simultáneamente con un alambre de hierro o de


cobre, teniéndolos entre los dedos; el último se
calienta en seguida mientras en el otro objeto se
marca apenas una diferencia en su temperatura:
los metales wn buenos conductores del calor.
d) Con muy pocas excepciones, los metales son dúc-
tiles o maleables, es decir, se dejan aplastar a
golpes de martillo sin deshacerse en polvo.
e) Al calentar los metales 11 una temperatura elevada,
funden, aunque con diferente facilidad. Algunos,
como el plomo y el estaño se derriten en trozos
délgados ya en una llama de yela, mientras otros,
como el hierro, necesitan temperaturas mucho mú~
elevadas. Al fundir y luego al solidificarse un
metal no se nota ninguna ::tlteracióri de la suhs-
tancia misma.

Los metales más conocidos son: el oro, la plata, el


cobre, el plomo, el cinc, el hierro, el estaño, el níquel, el
aluminio, el antimonio, el mercurio, el tungsteno. Solamen-
te el oro, la plata y el cobre suelen hallar e directamente
en la naturaleza, se los llama entonces metales nativos.
Pero también ellos y todos los demás metales se encuentran
en estado de composiciones con otras substancias, que
son los minerales metalíferos. Estos tienen en numerosos
casos también un lustre metálico como los metales puros,
su peso específico es igualmente elevado y también la
facilidad de la conducción del calor se marca; pero estos
minerales son quebradizos, les falta la ductilidad y sobre
todo, expuestos a un calentamiento fuerte, no se derriten
sin descomponerse y producir otros fenómenos simultú-
neamente.
Numerosos minerales metalíferos carecen de lustre me-
tálico, o éste está poco pronunciado, pero su peso espe-
cífico elevado permite reconocerlos en la mayoría de los
casos como pertenecientes a este grupo.
Fuera de los minerales de hierro, que se encuentran
desparramados en pequeña cantidad en casi todas las
,\,OCJOXES DE tl:-'Ell \LOULl 7\1

rocas, los minerales metalíferos suelen encontrarse con-


centrados relativamente en pocos lugares pero entonces
a veces en cantidad considerable. Estos son los yacimien-
tos o criaderos metalíferos. La forma más frecuente de
los yacimientos metalíferos es el filón y la veta que es de

I I I ••

• " • I • , •
, f , • ,

• " " " " 1° ,',','


•••• , r •

, 1° ' , ' . . . " : " : " " "

¡ •• .' " I • , I • I

••• I ,',' ,',' ••

" •• I , I I , " • ,
, I , I • I I
I I f I 1,. I ••

.. ',' "

"

..
• •

,
• • I

l' • I • I .' " " " .. "

• .' ••••• I , • I
, • t • I I , I I

.. .•• I , ,
•• I I ••

I ••• I

••• I l •••

ganga
Fig. 32 . - Presentación esquemática de un filón metaUfero.

menores dimensiones. Un filón consiste en el relleno de


una hendidura de una roca con minerales. Esta, llamada
la roca madre, puede ser granito, caliza, pizarra o cual-
qtúer otra clase de roca sólida. Sus paredes hacia el filón
forman la caja. Los filones suelen tener una inclinación
fuerte hacia la profundidad; con frecuencia son verticales
o casi verticales. Su orientación en la superficie, con
¡'especio a los cuatro puntos carclinales, Nort(', Üest(',
Sud, Este, se llama el rumbo.
liO NOClOXES DE MI"ER.\LOGÍA

El filón puede contener uno o más minerales metalí-


feros que el minero llama en su conjunto solamente el
mineral o la mena. Los minerales metalíferos quedan muy
raras veces s910s; casi siempre están acompañados por
otros minerales no metalíferos como el cuarzo, la calcita
y otros, sin valor industrial, denominados la ganga. Un
filón se ' compone, pues, de dos grupos de substancias:
el mineral y la ganga.
El origen de los minerales que forman el contenido de
los filones ha sido durante largo tiempo un problema
muy discutido. Hoy en día, la ciencia tiene las pruebas
que provienen de precipitaciones de soluciones acuosas
y de gases que han surgido por hendiduras del interior
de la tierra.
Fuera de los filones se conoce todavía otras formas
de yacimientos metalíferos, la más importante, sobre todo
para ciertos minerales de hierro y de manganeso son
los estratos o capas o bancos, análogos a los del carbón
mineral, dentro de depósitos fluviales, lacustres (depó-
sitos en lagos) y marinos. Su posición es con preferencia
horizontal o poco inclinada, pero también se conocen
excepciones.
Por último podemos citar los depósitos de minerales
metalíferos dentro de las arenas y rodados sueltos, en
el cauce de los arroyos y :ríos. Estos minerales han sido
arrastrados por las aguas desde otras partes. Tales yaci-
mientos se denominan depósitos fluviales o placeres;
una parte del oro y de las piedras preciosas suelen en-
contrarse con preferencia en tales depósitos.
Los yacimientos metaliferos y los combustibles minera-
les son propiedad del Estado y son propiedades distintas
de la del terreno en que se encuentran. Un particular o
una compañía puede adquirir, bajo ciertas condiciones, la
concesión de su explotación. Las disposiciones correspon-
dientes están reunidas en el Código de Minería que posee
cada nación. Un yacimiento metalífero o de combustible
mineral con demarcación en la superficie, constituye una
mina. Las rocas de construcción, de ornamentación y de
z
o
()

~
'"
t:l
l'J

i
;,-
S
o
...r'
galer1C1.

'Iw»rk7i/$í7o///#////>'/7i$w///l7AZ~"th

Fig. 33. - Perfil una mina.


3
SO('lONES DE: MINERALOGÍ.\

pavimentación, las calizas, las arcillas y arenas, no caen


en la categoría de minas, se las trabaja en canteras, que
son propiedad exclusiva del dueño del terreno y no pre-
cisan concesión del gobierno para su explotación.
La explotación de una mina es un ramo de la ingeniería.
Los pozos verticales que se escavan se llaman piques:
los túneles horizontales que arrancan a flor de tierra y
penetran en la montaña para encontrar el filón, se deno-
minan socavones. Un socavón inclinado es un chiflón.
En el interior de la montaña se trabaja el yacimiento
por galerías que son horizontales y chimeneas verti-
cales o inclinadas. (Véase la figura 33).
Cerca de la entrada de la mina o bocamina, se deposita
el desmonte, que comprende todo el material libre de
«mineral » e inutilizable que se S8ca de las labores.
El mineral es raras veces tan puro para poder mandarlo
directamente a la fundición; generalmente está muy entre-
verado con ganga o trozos de la caja y se trata de eli-
minar todo este material inservible y enriquecer o con-
centrar el mineral de valor. Este trabajo se hace por
una selección y limpieza a mano, pero sobre todo con
varias clases de máquinas, llamadas en su conjunto
planta o instalación de concentración. Cuanto más va-
lioso sea el mineral que se explota, tanto más tienen que
ser perfeccionadas estas instalaciones para obtener el
máximo de rendimiento y concentración y el mínimo
de pérdida en el desmonte.
La minería se ocupa con la extracción y la concentra-
ción de los minerales metalíferos del suelo, mientras que
la metalurgia es la ciencia e industria que tiene por tarea
elaborar estos minerales para obtener los metales mismos
en estado puro. Estos procedimientos son generalmente
muy complicados y varían con cada clase de metal. El
objeto es separar el metal de las demás sub tancias que
contienen los minerales metalífero, por ejemplo del
azufre, que es uno de los principales en su composición.
Para este fin se somete el mineral en hornos especiales a
gran calor, agregando todavía varias substancias, el fun-
'7.
g
S
~

?2
'"
l'l
:::
/,
t<i
¡:;
S
Cl
¡;:'

_.----
---------------------
----------
--.- ---'---

Fig. :34. -- Fundici6n de plomo en Mojotoro (F. C. del Estado), Provincia de Salta. El plomo 'l.
c,.;
derretido corre de la b oca del horno a los moldes. En el primer plano y a la derecha se
ven los lingotes de plomo listos para la venta.
1),1. NOt;lONES DE M]NERALOGÍA

dente, como por ejemplo caliza, para facilitar la fundición


y descomposición. El metal, en estado líquido, queda
luego en un recipiente al fondo del horno, y está cu-
bierto por una masa líquida viscosa, la escoria, la cual con-
tiene todas las impurezas. Se saca la escoria que después
se enfría rápidamente dando una masa negra, porosa,
vítrea; el metal líquido se vierte en moldes, obteniendo
al enfriarse, barras de metal bruto, los lingotes. Por una
serie de procedimientos de refinacióD. se elimina las últi-
mas impurezas que han quedado todavía, para vender
luego el metal refinado a la industria que lo utiliza en sus
diferentes ramos en la forma más variada.
CAPITULO XIX

El Oro nativo.

El oro nativo es un mineral que se distingue con facili-


dad de cualquier otro mineral por una serie de propiedades
que vamos a enumerar en sus detalles. El oro tiene un
lindo color amarillo típico, el «amarillo de oro », combi-
o nado con un lustre metálico intenso. Solamente en par-
tículas muy finas, dentro de una roca, se puede confundir
el oro con otros minerales amarillos de lustre metálico,
como la pirita de hierro y la pirita de cobre; pero hay
un procedimiento muy sencillo para salir de toda duda:
si se moja la muestra, el oro resalta entonces mejor toda-
vía, mientras el amarillo de la pirita de hierro y de la
de cobre aparece más apagado. En trozos más grandes,
la determinación del oro es más sencilla todavía, pues
es blando y se deja rayar y cortar en virutas finas con
el cortaplumas, es muy dúctil o maleable, siendo muy
fácil achatarlo a golpes de martillo en láminas delgadí-
simas. Para dar un ejemplo de esta ductilidad extraordi-
naria del oro, mencionaremos que se puede obtener lámi-
nas tan delgadas, conocidas bajo el nombre de oro batido,
que son transparentes con color violáceo, y de las cuales
8.000 sobrepuestas alcanzan el espesor de solamente
1 milímetro. De 1 gramo de oro se puede estirar un alam-
bre que mide 2500 metros de longitud.
El oro no se altera en el aire ni en el agua; tampoco
se disuelve en los ácidos, salvo una mezcla de ácido clor-
hídrico y ácido nítrico, llamado agua regia, pues este
líquido ataca el rey de los metales que es el oro. En cambio
se disuelve en el mercurio y en una solución de cianuro
SG N OCJO"iES DE MINEltALOUb

de potasio, propiedades que se usa


para la, extracción del oro en las
minas y lavaderos. Por su resis-
tencia a una alteración se consi-
dera el oro como metal noble. Es
uno de los metales más pesados,
pues su peso específico es 19. Se
hace uso de esta propiedad cuando
se trata de separar el oro de la
arena en la cual se encuentra en
la naturaleza. Un chorro de agua
arrastra ésta fácilmente, mientras
el oro cae en seguida al fondo,
como trata de explicarlo la figu-
ra 85.
El oro nativo se encuentra en
dos formas dintintas: en filones
de cuarzo blanco y en placeres o
aluviones de aTena en los arroyos
S7

y ríos, que lo hall arra trado de las regiones donde


asoman filones de cuarzo aurífero.
El oro de los filones se presenta en pequeñas partículas
erizadas de contornos irregulares, a veces también en
cristales que tienen el mismo aspecto de la figura 45
(pág. 111). Junto con el oro yel cuarzo se encuentra a
veces algo de pirita de hierro, que contiene a menudo
lambién oro en estado finísimo. Por la descomposición de
la pirita de hierro se forma una masa terrosa, amarillenta
hasta pardusca, el Hampo, como dicen los mineros criollos,
y éste contiene el oro nativo, in que a simple vista sea
posible verlo. 1.,avando el llampo en la forma indicada
más arriba, se obtiene el metal precioso en escamas finas.
El contenido de oro en los filones de cuarzo es muy redu-
cido, 50 gramos por tonelada de piedra bruta es consi-
derado como ley muy elevada; vetas compuestas única-
mente por oro, como figuran en algunas novelas, no existen.
El oro que se encuentra en los placeres puede tener la
misma forma de escamas finas; a veces se encuentra tam-
bién en granos o nódulos irregulares pero lisos, que se lla-
man pepitas. La pepita más grande que se ha encon-
trado en placeres pesaba cerca de 70 kilos, procedente de
Victoria, en Australia. En la Argentina ha sido hallado
en La Rinconada en Jujuy una pepita que pesaba
8 kilos; un molde exacto de ésta se halla en el Museo
de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología
en Buenos Aires.
El oro es un mineral muy difundido en casi toda la
región de la Cordillera y en las serranías centrales de
la República Argentina. Las do clases de yacimientos
son conocidas, los filones y los placeres; los primeros se
trabajan en minas, los egundos en los lavaderos.
Filones de cuarzo aurífero fueron explotados en Paso
del Mone y sus alrededores en la Sierra de Córdoba,
en la zona de La Carolina en San Luis, en las minas
Castaño Nuevo, Guachi y Gualilan en San Juan, en
Santa Catalina en Jujuy para citar solamente los más
importantes.
88 :\OCIOXES DE MINEll:\LOGÍ.\

Más distribuidos aun son los placeres; recordamos en


primer lugar La Rinconada en Jujuy, famosa por las
pepitas grandes, el Río Blanco en la Sierra de Famatina
en La Rioja, Cañada Honda en San Luis, el Río Teca
en el Chubut y Páramo en la Tierra del Fuego.
Fuera de Europa, cuyos yacimientos de oro están casi
exhaustos, casi todos los demás países del mundo pro-
ducen este valioso metal, aunque en cantidades muy
desiguales; los más importantes son: Estados Unidos de
Norte América, Australia, Siberia, México, el Brasil,
pero sobre todo el Transvaal en la Unión Sudafricana,
el cual con una producción de cerca de 300.000 kilos
por año provee más de la tercera parte (35 %) de la
produccion mundial.
La mayor parte del oro está destinado para la fabri-
cación de monedas que circulan en algunos países libre-
mente o que se conservan en las arcas del Estado en otros,
contra la emisión de billetes de banco. Otra gran cantidad
absorbe la joyería y la fabricación de relojes; el dentista
usa el oro para arreglar la dentadura; el fabricante de
vidrio, lo utiliza para hacer el vidrio color rubí; el fotó-
grafo consume este metal en preparaciones químicas; los
altistas pintores y encuadernadores precisan el oro batido
para dorar los objetos de arte, marcos, letras, el adorno
de libros, etc.
Para casi todos estos fines no se utiliza el oro puro,
pues es demasiado blando y expuesto al desgaste. Se lo
refunde con cierta cantidad de cobre o de plata (<<oro
blanco») para darle mayor dureza y resistencia. El oro
completamente puro se denomina oro de 24 quilates.
Agregando una cuarta parte de cobre o plata se obtiene
el oro de 18 quilates que más se usa para objetos de joye-
ría. El oro de 12 quilates se compone por mitad de oro,
usado solamente para objetos de menor valor. En cambio
el oro utilizado para monedas es más puro, así por ejem-
plo las monedas argentinas de oro (5 S oro y 2 1/2 8 oro)
son de 21,6 quilates, o sea un título de 9 partes de oro
y 1 de cobre.
NOCIONES DE MINERA LOGiA R9

Agregaremos todavía algunas palabras sobre el pla-


tino. Fuera de su color que es blanco, ligeramente gri-
sáceo, y su peso específico que es 21,5, sus propiedades
son muy parecidas a las del oro. Se encuentra el platino
siempre en estado nativo y sobre todo en placeres como
en el rral en Rusia yen Colombia, pero últimamente se
han descubierto yacimientos de otra naturaleza en la
Unión Sudafricana que prometen un gran desarrollo.
Se aplica este metall10ble sobre todo en la electrotécnica,
odontología y en otros ramos de la ciencia y la industria,
incluyendo la joyería. El platino es uno de los metales
más caros y su precio es mucho más variable que el del
oro.
En 1929, un gramo de platino costaba $ '% 5.20 aproxi-
madamente, mientras el precio del gramo de oro era
de $ '% 1.60.

7
CAPITULO XX

Los minerales de plata: la Plata nativa,


la Argentita, el Rosicler.

La plata es un metal noble que se encuentra en In.


naturaleza en e t~,do de plata nativa y numerosos mine-
rales argentíferos compuestos, siendo ent.re ellos la argen-
tita y el rosicler los más conocidos.

La plata nativa se presenta r~.ras veces en cristales,


su forma predilecta es la dc masas dendríticas (que imit:m
en miniatura la ramificación de los árboles), de virutas
fina, de alambres, (vé2.se la figura 36), láminas, par-
tículas erizadas, siempre con a.ristas agudas que le dan un
tacto áspero. Su color es blanco, con fuerte lu.stre metá-
lico, la raya es también blanca metálica. Muy a menudo
la pla.ta nativa está cubierta por una, capita muy delgada
amarillenta, marrón hasta pardusca y negra, que esconde
el mineral a primer golpe de vista. Pero con el cortaplu-
mas y el martillo se lo descubre fácilmente, pues es
sectil y maleable, apareciendo al cortarla el brillo metá-
lico en la superficie.

La argentita es un mineral de color negruzco plomizo,


de brillo metálico moderado, secti] y dúct.il. Se la en-
cuentra en estado cristalizado y en masas dentrítica
irregulares. Se compone químicament.e de plata y de
azufre.
NOCIONES DE lI!INER.ILOGÍA !H

El rosicler se caractcriza especialmente por su lustre


típico, medio metálico, me-
dio 8,damantino (1), Su color
es negruzco con tinte rojizo;
mirado hacia la luz es trans-
parente con un profundo co-
lor rubí, quc aparece también
en la raya sobre la porcela-
na. Su dureza es reducida,
se a,cerca a la dc la calcita;
es quebradizo y se deja fácil-
mente reducir a un polvo de
color rojo oscuro . Forma
crist<dcs prismáticos o ma-
as compactas irregulares. El
lustre semi-metálico, combi-
nado con la translucidez, son
los caracteres que lo distin-
guen de cualquier otro mine-
raL Se conocen dos clases de
rosicler, el compuesto de
plata, azufre y antimonio
llámase rosicler oscuro o la
pirargirita; el que está com-
puesto de plata, azufre y l?jg. 36. - Plata nativa en
forma de alambres unidos.-
arsénico, es el rosicler claro Cerro egro, Famatina, Pro-
o la proustita, que es menos vincia de L't Rioja. - Ta-
frecuente. maño naturaL

Tanto la plata nativa como la argentita y el rosicler


se encuentran únicamente en filones, asociados a otros
minerales metalíferos sean de plata o de plomo (galena)
y de cinc (blenda), acompañados por minerales de ganga
como el cuarzo y más todavía la ca.lcita u otros minera-

(1) Lustre adamantino es el del diamante.


92 ' OCIONES DE MINERALOGÍA

les parientes de la última, tales como la siderita y la do-


lomita. Es de notar que la plata nativa nunca se presenta
en depósitos de aluvión o placeres como el oro, lo que es
muy particular y difícil de interpretar. .
En la Argentina se conoce minerales de plata de varias
minas, las más famosas son las de los di~trjtos mineros
de Cerro Negro, La Caldera y El Tigre en el Cerro de
Famatina en La Rioja, donde se había encontrado crista-
les bien transparentes de rosicler y masas de varios cente-
nares de gramos de plata nativa. Puede citarse también
las minas del Paramillo de Uspallata en Mendoza, explo-
tadas desde el siglo XVII y que dieron hasta hace pocos
años un buen rendimiento en minerales de plata.
La plata nativa, la argentita y el rosicler se hallan sobre
todo en la parte superior de los filones y escasean en su
proflUldidad por motivos que la ciencia ha podido resol-
ver recién en los últimos decenios, demasiado compli-
cados para exponerlos en este texto. Como la mayoría de
las minas de plata en explotación han penetrado ya consi-
derablemente hacia la profundidad, los minerales visibles
de plata son cada vez más escasos. En cambio, existen
varios minerales, especialmente de plomo, de cinc y de
cobre, que contienen partículas finísimas diseminadas de
minerales de plata, visibles solamente con microscopios
especiales. Los metales que se obtienen de tales minerales
contienen luego la plata en estado de solución sólida,
comparable al hielo que se obtiene por el enfriamiento
de agua azucarada, y es tarea de la metalurgia separarla.
La mayor parte de la plata hoy en día producida, proviene
de tales minerales argentíferos. Lo que acabamos de decir
para la plata, vale en cierto grado también para el oro
el cual se obtiene también por la. elaboración de mine-
rales de cobre con contenido invisible de una pequeña
can tidad de oro.
Los países de mayor producción de plata son los Esta-
dos Unidos de Norte América, el Canadá, pero sobre
todo México que extrae anualmente por valor de unos
200 millones de pesos (moneda nacional) de este metal
NOCIONES DE MINERALOGÍA 93

de sus mina,s en minerales de plata y minerales argentífe-


ros. En la América del Sud son sobre todo Chile, Bolivia
y el Perú que durante el siglo pasado se destacaron por
su riqueza en plata, ha,biendo desde entonces mermado
la producción.
Igualmente como en el caso del oro, la plata comple-
tamente pura sería demasiado blanda pa,ra el uso; por
este motivo se le agrega cierta cantidad de cobre. Pero
en este caso no se expresa la ley de metal noble en qui-
lates, sino por cifras. La plata pura tendrá la cifra 1000,
la que contiene 800 pa,rtes de plata y 200 de cobre, es
decir 4fs partes de plata y l/S de cobre, se denomina
plata de 800, que es la más usada. Los objetos de ' oro
y plata que han sido verificados por su ley en metal
noble, llevan un pequeño sello: son objetos de oro o de
plata sellada.
La apli('ación de la plata para moneda,s, medallas y
los objetos más diversos de orfebrería es t::.m conocida
que no hay necesidad de citar más detalles. Cierta can-
tidad de plata es utilizada por la industria química que
produce con ella varias drogas, especialmente usadas en
la fotografía, algo también en la medicina y veterinaria.
El precio de u.n gramo de plata es actualmente (1929)
de unos 3,8 centa.vos. Hace alrededor de unos 50 años
que la plata ha sufrido esta gran ba,ja de precio; antes
su relación al oro ha sido mu('ho ma,yor: 1 a 18, siendo
ahora 1 a 42, es decir, un kilo de oro equivale a 42 kilos
de plata. Esta baja del valor de la plata es uno de los
motivos por los cuales las numerosas minas de ·p lata
que se explotaban en la segunda mitad del siglo pasado
en numerosos puntos de la República, no pueden com-
petir más.
CAPITULO XXI

Los minerales de cobre: La Chalcopirita o Pirita de


cobre. - La Chalcosina. - El Cobre gris o Tetraedrita.
- El Cobre abigarrado o Bornita. - La Enargita.-
La Azurita y la Malaquita.

Son siete los minerales de cobre que vamos a describir y


que son muchos para un solo grupo de metal, pero poco '
en comparación con la lista amplia de todos los demás
que todavía se podría enumerar. Solamente para dejar
constancia mencionaremos que el metal cobre se presenta
también en estado de cobre nativo, generalmente en formas
dendríticas erizadas o en láminas y de color rojo oscuro.
Pero este mineral es más bien escaso y en cantidad con-
siderable se lo halla en relgtivamente pocos lugares del
mundo. .

1) La chalcopirita o pirita de cobre se asemeja en su


aspecto metálico a la pirita de hierro. Pero su color ama-
rillo es más subido y su dureza es inferior, dejándose
rayar bastante bien con la punta del cortaplumas (dureza
3 1/ 2-4). De vez en cuando la chalcopirita se halla en forma
de cristales, de aspecto muy distinto de los de la pirita
como puede notarse comparando su aspecto (fig. 37 chal-
copirita; figs. la y 11 Y pág. 29 pirita de hierro).
Pero en general la chalcopirita se presenta en masas
compactas que no dejan reconocer los contornos crista-
lográficos. El clivaje casi no se nota, mejor se observa la
fractura concoidal, parecida a la de la pirita de hierro.
_ OCIÓN"ES DE MINERALOGíA 95

La chalcopirita es quebradiza, lo que junto con su raya


ncgru.zca-verdosa la distingue sin dificultad del oro. Es
un mineral compuesto de cobre, hierro y azufre; pero
solamente por el cobre tiene valor.

2) La chalcosina se distingue por su color gris plomo


oscuro, que es t~mbién el color de la raya, siendo ésla
además de lustre metálico. El mineml es quebradizo, pero
sectil, pue se deja cortar con el cortaplumas, teniEndo

Fig. 37. - Cristal de Fig. :l8. - Cristal de letraedrita


ch~lcopirita o pirita o cobre gri ,~.
de cobr·e.

dureza 3. Químicamente es una composición de cobre con


[',zufre. Se encuentra en este.do de agregados cristalinos
finamente granulosos hasta masas muy compactas de frac-
tura lisa hasta concoidal.

3) El cobre gris o tetraedrita tiene cierta semejanza con


la chalcosina por su color; sin embargo, éste es más bien
de un gris acero hasta negro, el brillo metálico es más
elevado y el color de la raya es un negro con tinte rojizo.
Se deja rayar (dureza 3 a 4) pero no cortar corno la.
chalcosina y es muy quebradizo. Forma el cobre gris,
agreg¡tdo cristalinos y masas compacü!.s de fractura con-
96 NOCIONES DE IIflNERALOGh

coidal hasta desigual; son escasos los cristales y tienen


estos el aspecto de la figura 38, que se llama en la cris-
talografía un tetraedro, de donde proviene también el
nombre del mineral.
La composición química es muy complicada; el cobre,
el metal antimonio y el azufre son los componentes prin-
cipales, a los cuales puede agregarse, según la variedad,
la plata, el cinc, el hierro y el mercmio, pero nunca el
plomo.

4) El cobre abigarrado o bornita es un mineral de lustre


metálico, fácil de reconocer. En la superficie natural, las
masas compactas muestran un vivo juego de colores,
con predominio del azul torna~olado, mientras en la
fractura concoidal fresca aparece el verdadero color del
mineral que es un rojo-marrón característico. La raya
es gris oscura. La dmeza es baja, de grado 3, siendo a
la vez quebradizo. La bornita se compone de cobre,
hierro y azufre como la chalcopirita, pero la proporción
o ley en cobre es más elevada. Son muy escasos los cris-
tales de bornita.

5) La enargita es de color y raya negro gl'lsaceo, de


lustre metálico, quebradizo, de dureza 3. Estas propieda-
des pueden confundirla con el cobre
gris si no fuera la tendencia de
presentarse en cristales, los cuales,
aun en estado mal desarrollado,
mantienen la forma de varillas
cuando el mineral está rodeado
de otros minerales, cristales que
Fig. 39. - Cristal de toman el aspecto de prismas cor-
enargita. Veta Mar- tos bien nítidos, en el caso que
garita de la mina
de eobre -Las Capi- hayan podido formarse libremente,
llitas>, Cntamnren. por ejemplo en hendiduras o dru-
NOCIONES DE MINERALOGh 97

sas (1) (fig. 39). La enargita es una composición de


cobre, azufre y arsemco.
Aunque la ena.rgita es un mineral escaso en la mayor
parte del mundo, lo hemos citado por el motivo que en
las principales minas de cobre de la Argentina, en la
Famatina y en Las Capillitas aparece en cantidades apre-
ciables.

6) La azurita y
7) La malaquita on dos minerales casi siempre asocia-
do!', pues uno se forma por una alteración del otro: la
azurita se transforma en malaquita. Donde hay azurita,
casi siempre suele encontrarse también malaquita; pero
no sucede lo enverso, pues toda la azurita puede haberse
convertido en malaquita. En su aspecto los dos mine-
rales son muy distintos, si bien las demás propiedades
guardan cierta analogía.
La azurita se presenta con preferencia en pequeños
cristales de lustre vítreo, transparentes hasta translúci-
dos, de un color azul esmalte intenso, a veces se la encuen-
tra en agregados compactos hasta terrosos, mates, y de
un azul algo menos intenso. La raya es azul.
La malaqui ta se distingue por su hermoso color verde
esmeralda, que es el mismo de la raya, solamente un poco
más claro. La malaquita suele formar masas compactas,
a veces arriñonadas, de fractura concoidal y sin lustre,
pero también se la observa en agregados fibrosos hasta.
radio-fibrosos de lustre vítreo hasta suavemente sedoso.
Cristales bien formados no son frecuentes. La dureza de la
malaquita y de la azurita es baja, se dejan rayar algo
más fácilmente que la calcita, ambos minerales son que-
bradizos, la fractura es concoidal. Químicamente tienen
mucha analogía con la calcita, son carbonatos, es decir

(1) Una drusa es un hueco esférico u ovalado dentro de U:la roc;!,


con las paredes tapizadas por cristales.
98 NOCIONES DE MINERALOGÍA

carbonatos de cobre que contienen ácido carbónico, el cual


se desprende en burbujas al contacto con el ácido clor-
hídrico.
Fuera de su valor como mineral de cobre, la malaquita
puede utilizarse directamente para preparar una pintura
verde; pero la azurita no se presta tanto para tal fin,
pues, como hemos visto, se altera con demasiado facili-
dad. Las masas compactas de malaquita, que sobre todo
se encuentran en el Ural de Rusia, dan un material muy
valioso para di~ersos objetos de adorno artístico como
pi~apapeles, soportes para relojes, etc.

La chaIcopirita, la chaIcosina, el cobre gris, el cobre


abigarrado y la enargita son todos minemles que se en-
cuentran especialmente en filones donde se han depositado
de soluciones que surgieron de la profundidad de la tierra.
En cambio la azurita y la malaquita son minerales que se
han formado a cuenta de aquellos minerales de cobre pri-
marios, bajo la acción de la intemperie. Por este motivo,
se los encuentra solamente en la parte superior de los
filones o de otros yacimientos cupríferos. Son minerales
muy frecuentes, pero pocas veces abundantes. Por liS
colores atractivos dan un indicio al cateador, hombre
que se dedica a la busca sistemática de los yacimiento
minerales.
De los minerales de cobre primarios que hemos des-
cripto pueden hallarse 2 ó 3 y más de ellos j untos, sobre
todo no falta la chalcopirita que es el más frecuente.
Casi siempre están acompañados por pirita de hierro,
además de los minerales de ganga como la calcita, el
cuarzo y otros.
Son numerosos los filones en la Argentina que llevan
minerales de cobre: en primera linea se destacan las minas
del distrito minero de la Mejicana y de Los Bayos en
el cerro de Famatina en La Rioja donde abunda sobre
todo la chalcopirita y la enargita, y las minas de Las
z
~
~
¡:
t;;
t'l
1:::
Z
~
S
<:)

>

Fig. 4!J.-Vista general de las minas de cobre de Las Capillitas en Catamarca, en explotación <O
<O
desde los tiempos pre-hispánicos. (Según fotografía de R. Beder).
100 NOCIONES DE AUNERALOGl",

Capillitas en Catamarca, donde se agrega ademá ' la


bornita.
El yacimiento que ha dado la mayor cantidad de cobre
gris es la mina Concordia en el Territorio de los Andes,
mientras para la chalcosina ha sido la mina Chacabuco en
Salta que más ha producido este mineral.
Las minas de la Famatina y de Las Capillitas tienen
sus propias fundiciones, reunidas con alambre-carriles con
los yacimientos, situados en alturas elevadas. Casi al pie
de la Famatina queda la fundición de Santa Florentina y
cerca de Andalgalá, al Norte del campo del mismo nom-
bre, están situados los establecimientos de Muschaca y
de Pilciao. Estas fundiciones estaban en la segunda mi-
tad del siglo pasado en plena actividad; pero por una
serie de circunstancias desfavorables han tenido que
suspender su labor. Los lingotes o ejes de cobre bruto
que allí se producían, fueron mandados a Europa, espe-
cialmente a Inglaterra, donde se extraía todavía su conte-
nido elevado en oro y plata.
Actualmente son los Estados Unidos de Norte Amé-
rica que producen más de la mitad de la producción
mundial de cobre; luego sigue Chile, que tiene en la
mina Chuquicamata el yacimiento de mineral de cobre
más rico del mundo entero.

El metal cobre tiene un color rojo claro, es muy malea-


ble y se deja cortar con el cortaplumas; sin embargo,
es considerablemente más duro que la plata, al mismo
tiempo es un metal muy tenaz, siendo difícil romper un
alambre de éL Expuesto a la intemperie pierde su lustre
metálico en poco tiempo, cubriéndose con una capita
verdosa, el cardenillo, de composición idéntica a la mala-
quita pero distinto del cardenillo que se forma en las cace-
rolas de cobre.
El cobre tiene mucha aplicación. La electrotécnica lo
usa en forma de alambres para las líneas telefónicas y
tekgráficas, para bobinas y alambres con aislamiento, por
BIBLIOTECA NACIONAL
DE MAESTROS
101

ser buen conductor de la electricidad. La industria química


elabora del metal numerosas drogas, por ejemplo los
cristales azules de sulfato de cobre, utilizado en solución
para proteger las plantas, especialmente la vid, de hongos
e insectos nocivos (caldo bordelés). Otro ramo de esta
industria prepara a base de cobre varias clases de pinturas
verdes y azules, muy brillantes pero fuertemente vene-
nosas. Una buena parte del cobre que se produce está
destinado para hacer aleaciones, es decir mezclas fundi-
das de cobre con otros metales. Así las monedas y meda-
llas de cobre contienen un tanto por ciento de e;staño y
de cinc, mientras en las monedas de níquel el cobre
entra hasta más de la mitad en su composición (1). La alea-
ción más conocida es el latón o el bronce cuyo componente
principal es el cobre y el resto cinc o estaño; la primera
variedad, la con cinc, es el bronce común; la segunda,
que contiene estaño, es el bronce de los cañones, cam-
panas, estatuas, etc. Lo que se llama metal blanco, alpaca,
argentano, etc., utilizado para cubiertos y tantos otros
objetos, son todos aleaciones de cobre con cinc y níquel
en proporción variada.
El precio de un kilo de cobre oscila actualmente alre-
dedor de 1 peso moneda nacional.

(1) Las monedas argentinas de 1 y 2 centavos se componen de 93


partes de cobre, 4 de estaño y 1 de cinc; las de 5, 10 Y 20 centavos
contienen 1 parte de níquel sobre 3 de cobre.
CAPITULO XXII

Los minerales de plomo: La Galena; La Cerusita y


la Anglesita.

De t~dos los minerales de plomo, y no son pocos, la


galena, que es una composición de plomo y azufre, es el
más distribuído. La galena tiene una tendencia fuerte a
cristalizar; sin embargo, los cristales bien formados no
son frecuentes y predominan los agregados cristalinos.
Los cristales de galena tienen
comúnmente la forma del
cubo (fig. 41); el octaedro
(fig. 45, pág. 111) es menos
frecuente. El clivaje es muy
perfecto y sigue los planos
del cubo, son pocos los mine-
rales de lustre metálico que
tengan un clivaje tan marca-
do. En los agregados crista-
linos de grano grueso se des-
Fig. 41 - Cristal de galena taca bien este clivaje, siendo
(cubo)
fácil desprender trozos enfor-
ma de cubos. En los agre-
gados de grano medio y fino, el clivaje de los miles de
individuos se manifiesta por un brillo titilante, especial-
mente visible en la fractura fresca. Además existen va-
riedades de apariencia completamente compacta. En la
fractura fresca la galena es de un blanco grisáceo con
lustre metálico intenso. Con el tiempo este brillo se pierde
y queda la superficie mate gris plomo. La raya es ne-
gruzca, la dureza es baja, entre los grados 2 y 3. La
galena es muy quebradiza, siendo fácil reducirla a un
NÚCIONES DE MINERALOGíA 103

polvo negro. Es un mineral que llama también la atención


por su peso específico elevado (7,5).

Como la azurita y la malaquita son productos de alte-


ración de los minerales de cobre, la cerusita es el mineral
de descomposición principal de la galena. Forma costras
terrosas hasta muy compactas, de color blanco, amari-
llento o grisáceo, encima de la galena o la sustituye por
completo. Además se halla en forma de cristales incolo-
ros, tabulares, pegados en las paredes de drusas, pero se
encuentra también en agregados cristalinos semitranspa-
rentes, blanquecinps, de lustre adamantino hasta grasoso
y de fractura concoidal. La dureza de este mineral que-
bradizo es de 3 a 3 1/ 2• La raya es blanca. La cerusita
es un carbonato de plomo y desprende como tal ácido
carbónico al verterle una gota de ácido clorhídrico.

Un mineral parecido en su aspecto, origen y distribución,


pero algo menos abundante en nuestro país, es la angle -
sita, que se presenta con preferencia en cristales prismá-
ticos chatos incoloros.

La galena se halla caú exclusivamente en filones. Masas


puras de v2rias toneladas no son escasas. Su asociación
con otros minerales es muy variable, el compañero más
frecuente es la blenda, un mineral de cinc (véase el capí-
tulo siguiente). Además suele observársela en umon con
minerales de plata, de cobre y de hierro. La ganga de
los filones típicos de galena está formada por calcita y
minerales como la siderita y la baritina, los cuales estu-
diaremos más adelante (1); el cuarzo es menos frecuente.
Casi todas las regiones serranas de la Argentina hasta
las mesetas de Patagonia, abarcan filones de galena. En

(1) Véase los CltpíLulos XXIV y XXXVIII.


104 NOCIONES DE ~nNERALOGiA

el siglo pasado han sido sobre todo los numerosos yaci-


mientos de la parte Noroeste de la Sierra de Córdoba
objeto de intensa explotación. La mina de mayor fama
ha sido La Argentina, en la cual fué instalada en el
año 1838 la primera máquina a vapor introducida en el
país, para mover la bomba de desagüe de las labores.
El mineral era fundido en varios ingenios, por ejemplo

Fig. 42. - Mina de mineral de plomo (galena) c La Bélgica . , cerca


de Pllmahuasi, F. C. del Estado, Provincia de Jujuy. (Según foto-
grafía de R . Beder).

en Ojo de Agua (departamento Minas) y Santa Bárbara


(departamento Cruz del Eje) donde llegaban además las
tropas~de mulas que traían mineral de San Luis y San
Juan.~·Pero es de notar que no se trataba de beneficiar el
plomo que en aquel tiempo no tenía consumo, sino la
plata contenida en la galena con 2 a 8 kilos por tone-
lada de mineral. A esta categoría de yacimientos perte-
necen también lós ya citados iliones del ParamiUQ de
:::::::::-:=~= : =.=-=-

z
e()
(3
Z
t<
U!

'"
I.'l
!:z
~
:>-
t-
o
"r'
...

(lO

.....
o
01
F:g. 43. - Fundición de mineral de plomo en los alrededores de la ciudad de Jujuy.
(Según fotografía de R. Beder).
106 NOCIONES DE M1NEnALOaiA

Uspallata en Mendoza que llevan galena, cobre gris y


blenda, todos argentíferos.
En la actualidad las circunstancias son distintas, la
plata se ha desvalorizado y el plomo encuentra venta
fácil. Las numerosas minas de galena argentífera están
paralizadas, las partes ricas en plata se han agotado y
el resto es pobre en galena.. Se han descubierto en otras
regiones nuevos yacimientos, generalmente pobres en
plata, con menos de 1 kilo por tonelada de mineral, pero
ricas en galena. Citaremos los más importantes: el grupo
de filones en los alrededores de Pumahuasi al Sudeste
de La Quiaca en Jujuy (minas «Bélgica », «Pulpera»,
«Pumahuasi», etc.), la mina Las Picazas de Piedra de
Afilar en el Sud de Mendoza, los filones galeníferos de
Campana Mahuida en el Neuquén y de VaIcheta en Río
Negro. La mayor producción en la actualidad dan las
minas del Norte de Jujuy, pues en el año 1927 alcanzó
a 6.820 toneladas de galena casi pura.
Fuera de los establecimientos que elaboran el metal
plomo, funcionan actualmente en el país 3 estableci-
mientos que funden el mineral de plomo y preparan el
metal. Uno está en la Capital Federal, otro en Mojotoro
en Salta, el tercero en la ciudad de Jujuy (véase la
figura 43). Estas fundiciones venden el plomo refinado
en forma de lingotes de unos 40 kilos (véase la fig. 44).

Fig. 44. - Lingote de plomo de la fundición de Mojotoro,


Provincia de S:tlta.

El país que más se destaca por su producción en


plomo son los Estados Unidos de Norteamérica, luego
siguen en el orden México, Australia, Españll- y Canadá.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 107

El metal plomo tiene en el corte fresco un color blanco


grisáceo con fuerte lustre metálico. -Pero éste se pierde
en poco tiempo, tomando el metal un color gris caracterÍs-
tico, gris plomo, mate. Es un metal muy blando, fácil
de cortar, es male.1.ble pero su tenacidad es reducida, pues
ni las láminas ni los alambres tienen la resistencia de los
de cobre, plata u oro. El plomo es un metal pesado, su
peso específico es 11,3, es decir, mayor que el del cobre
que es 8,9 y de la plata con 10,5. Funde fácilmente, pues
en una cuchara se puede derretirlo encima de una llama.
El plomo tiene muchas aplicaciones. Se lo utiliza para
caños de gas y de agua, para balas, municiones, sellos
y cápsulas para botellas, para fusibles en las in talaciones
eléctricas, recipientes en los establecimientos de química
industrial, además es una de las materias principales en
la fabricación de los acumuladores eléctricos.
Con el plomo se prepara numerosos productos químicos
que se usan por ejemplo en la cerámica para hacer los
esmaltes o en forma de pinturas como el minio, de color
rojo anaranjado, y el albayalde blanco, o drogas consu-
midas en diversas industrias y la medicina. El minio es
usado también en la fabricación de vidrios especiales, el
«vidrio cristal», que se emplea en la industria óptica y
en las artes aplicadas.
Tanto el plomo mismo como la mayoría de su com-
posiciones son veneno as y no deben llegar a contacto
con comestibles y bebidas. Un kilo de plomo refinado
vale actualmente unos 40 centavos .
CAPITULO XXIII

El principal mineral de cinc: la Blenda.

La blenda o esfalerita como se la llama a veces, cristaliza


en forma de tetraedros como el cobre gris (véase la figura
38, pág. 95). Pero en general se presenta en agregados
cristalinos, siendo escasas las masas compactas. La blenda
tiene un clivaje muy perfecto que se nota bien en la frac-
tura de los agregados por los planos relumbrantes de los
numerosos individuos. Es muy quebradiza, su dureza es
baja, de grado 3 V2 a 4. El color de este mineral varía
considerablemente, pues hay variedades e.marille.s hasta
amarillo-parduscas que son transparentes hasta translú-
cidas, y otras de color más profundo, marrón hasta casi
negro con la translucidez visible solamente en astillas muy
finas. La raya es incolora hasta pardusca muy clara, aún
en las variedades más oscuras. El brillo es acentuado,
vítreo grasoso en la blenda amarillenta y adamantino,
hasta a veces ligeramente metálico, en la blenda negruzca.
Químicamente este mineral está compuesto de cinc y
azufre.
La blenda se encuentra mayormente asociada a la
galena y como ésta lleva a menudo un pequeño porcentaje
de plata, sobre todo en la variedad oscura. Muy a menudo
la blenda y la galena están tan íntimamente mezcladas
en un agregado cristalino, que es difícil distinguir los dos
minerales; más trabajo cuesta todavía al minero de sepa-
rarlos.
Casi todos los filones de galena en el país llevan
blenda, unos más, otros menos. El yacimiento que más
NOCIONES DE MINERALOGÍA lO!)

se destaca es el del Paramillo de UspaUata en Mendoza,


pero solamente se la explota por su ley en plata. El único
yacimiento de cinc que se ha beneficiado temporariamente
por este metal, exportando la mena, ha sido el del Cerro
de Urcushun, cerca de Guandacol, en La Rioja. Pero
hay que agregar que allí el mineral no es la blenda, sino
la calamina, un silicato de cinc, en estado de masas crista-
linas muy cavernosas, de color pardusco-verdoso. Tam-
bién para el cinc son los Estados Unidos de Norte
América que alcanzan cerca de la mitad de la produc-
ción mundial, entre los demás países puede mencio-
narse: Australia, Polonia y México.

La preparación del metal cinc es uno de los ramos más


difíciles de la metalurgia. La aplicación industrial del
cinc es relativamente moderna y data apenas de unos
200 años atrás, mientras los demás metales oro, plata,
cobre, plomo, estaño, eran usados ya en los tiempos más
lejanos.
El metal cinc es de color blanco azulado, más duro que
el plomo y la plata, pero menos que el cobre. Es poco
maleable, ca'si quebradizo. Para elaborar este metal en
alambres y láminas, se lo calienta a unos 100 a 150 grados
de temperatura, siendo entonces bastante blando y muy
dúctil. Funde el cinc con mayor dificultad que el plomo,
calentándolo más todavía se enciende y arde con una luz
blanca intensa. Resiste el cinc mucho a los ataques de
la intemperie y del agua, aunque pierde pronto su brillo
metálico, cubriéndose con una cap ita grisácea, pero luego
no se altera más. Esta propiedad, junto con su tenacidad
y su precio relativamente bajo, (el kilo vale unos 35 cen-
tayos), posibilitan su gran aplicación en forma de chapas,
caños, canaletas, ornamentos arquitectónicos, bañaderas,
etcétera. Lo que se llama hierro galvanizado son chapas,
alambres, etc., de hierro, cubiertos con una capa delgada
de cinc para protegerlos contra el herrumbre. Citaremos
la aplicación del cinc para la elaboración de numerosas
110 NOCIONES DE MINERALOGÍA

aleaciones (véase la página 101), su uso en la fabricación


de pilas eléctricas y para hacer los clisés con los cuales
se obtiene las ilustraciones en los diarios y libros. Muy
importante es el cinc en la industria química; se prepara
de él una pintura blanca, además varias drogas usadas en
la imprenta de tejidos, en la fabricación de barnices y
de ungüentos aplicados en la medicina.
CAP1TULO XXIV

Los minerales de hierro: la Magnetita, la Hematita, •


la Limonita y la Siderita.

En este capítulo sobre el hierro daremos la descripción


de cuatro especies de minerales ferríferos, no contando
la pirita de hierro que ya hemos conocido en la primera
parte de este libro.

a) La magnetita cristaliza bien, su forma es el octaedro


(figs. 45 y 46). Cuando el mineral abunda se pre~enta

Fig. 4.5. - Crist::d sencillo de F :g. 46. - Cristal de magne-


magnetita que responde a tita con profw;ión de caras '
un octaedro: Cristales mi- cristalográficas. - Cerro
croscópicos de esta forma del Morro, San Lnis.
son muy frecuentes en gra-
nitos y otra,s rocas más.

en agregados cristalino-granulosos, también a veces en


masas compactas. La magnetita es quebradiza, de frac-
tura concoidal y carece de clivaje nítido. Su color es negro,
112 NOCIONES DE MINERALOGiA

de brillo metálico no muy intenso y es completamente


opaco. La raya es negra. La dureza es elevada, alrededor
del grado 6. Su propiedad más particular, que la distingue
de todos los demás minerales, es la de ser fuertemente
atraído por un imán. Con un imán es factible extraer las
partículas más finas de magnetita de una roca desmenu-
zada o de una arena. Existen magnetitas que tienen ellas
mismas las propiedades de un imán, es decir, atraen par-
tículas de hierro o de la magnetita común. Esta variedad
se llama piedra imán, de la cual existe un filón en la Sierra
de Famatina en La Rioja. Personas supersticiosas com-
pran tales «piedras» como amuletos. La magnetita se
compone de hierro y de oxígeno, es una composición de
la familia de los óxidos.
La magnetita es muy abundante en la naturaleza. Todos
los granitos y gran número de otras rocas contienen
pequeños cristales diseminados entre los demás compo-
nentes. En agregados cristalinos se encuentra la magne-
tita en forma de filones o de masas considerables de con-
tornos irregulares dentro de otras rocas. Un ejemplo de
este último modo de presentación nos da la mina Romay,
al Oeste de Frías (F. C. C. C\) en Catamarca, donde se
hicieron algunos ensayos de explotación en los años del
setenta del siglo pasado. Encontramos la magnetita
además en las arenas que provienen de la destrucción de
las rocas por las aguas. Las arenas en la costa del Atlán-
tico desde Mar del Plata, hasta el Sud de la Patagonia,
contienen a menudo granos de magnetita en tal abundan-
cia, que la arena toma un color negruzco. Los yacimientos
más grandes de magnetita que se conocen, se encuentran
en la parte Norte de Suecia.

b) La hematita. - La hematita se presenta bajo dos


aspectos distintos. En forma de cristales o agregados
cristalinos tiene el nombre de oligisto o hierro especular,
debido a su brillo metálico fuerte. (Véase la fig. 47). La
otra variedad es la hematita común o el hierro rojo de
NOCIONES DE MINERALOGÍA 113

los mineros; forma masas compactas rojas con lustre me-


tálico muy débil o sin él. Ambas variedades son de la
misma composición química;
forman un óxido de hierro,
pero su ley en metal es algo
menor que en la magnetita,
o sea 70 % contra 72 72 %.
Mientras que los buenos
cristales de oligisto son esca-
sos en la Argentina, los agre-
gados cristalinos, compuestos
de pequeñas láminas relum-
brantes, son bastantefrecuen- l~j g. 47. - Cri.,lal de oligisto .
tes, aunque pocas veces de
concentración notable. El
color del oligisto es negro, pero la. raya es roja con ligero
tinte marrón o rojo ladrillo. Es un mineral opaco, quebra-
dizo, de fractura concoidal, su dureza iguala la del fel-
despato, propiedades que lo distinguen bien de la mica
a la cual se asemeja a primer golpe de vista en los agre-
gados escamosos. El oligisto y el hierro rojo on atraídos
por el imán solamente en estado de partículas minúsculas.
El oligisto se encuentra formando filones o nidos irre-
gulares dentro de varias clases de rocas, sobre todo en la
provincia de Jujuy, en la Quebrada de Amanao en Cata-
marca y en las serranías cerca de Cacheuta en Mendoza.
A menudo la magnetita y el oligisto están asociados en el
mismo yacimiento, como en el Filo de la Cortadera en los
alrededores de Tinogasta en Catamarca. En el Estado
de Minas Geraes en el Brasil se encuentran los yacimien-
tos más extensos de oligisto.
La hematita común o el hierro rojo forme. masas fibrosas
y radio-fibrosas también compactas de color rojo oscuro,
de lustre semi-metálico y fractura astillosa hasta con-
coidal; la dureza es variable, en general es inferior a la del
oligisto. AlgO distinta es la variedad terrosa, que se deno-
mina también ocre rojo, en masas más o menos desmenu-
zables de color y raya rojo vivo. La hematita se presenta
114 NOCIONES DE MINERALOGL~

en filones, sea por sí solo, sea en asociación de oligisto o


de otros minerales. Pero más frecuente es su distribución
en forma de nódulos o concreciones o bancos enteros den-
tro de rocas sedimentarias depositadas por el agua. En
estado de partículas finísimas es un mineral muy común
en numerosas rocas, dándoles un color rojizo.
Mientras que la magnetita y el oligisto carecen de apli-
cación fuera de su uso como mineral de hierro, que es
muy importante, la hematita, especialmente la variedad
ocrácea, encuentra aplicación en la fabricación de pin-
turas y lápices rojos. Un depósito de tal hematita, la
«tierra de pintura », se trabaja actualmente en el Filo de
la Cortadera en Catamarca, otro se halla cerca de Po-
trerillos (F. C. T. A.) en Mendoza.

e) La limonita, llamada también hierro pardo, se pre-


senta en 11'. forma más variada, menos en cristales. Forma
masas compactas o esponjosas, cavernosas, terrosas, fre-
cuente son también las variedades fibrosas y radio-fibrosas
en forma de pequeños glóbulos sueltos o cementados, la
limonita oolítica. El color varía desde am:::rillo, pardo
marrÓn y pardo negruzco hasta casi negro. La raya es de
color amarilio hasta marrón rojizo, carácter que distingue
este mineral de la hematita que 2, veces tiene un aspecto
exterior parecido. La dureza varía en extremo desde lo
friable, hasta cerca de la dureza del acero. La limonita es
un óxido de hierro que contiene agua, otra propiedad
distintiva de la hematita, y que se puede comprobar
fácilmente: se coloca un pequeño trozo en un tubo de
vidrio que se calienta encima de una llama de alcohol;
dentro de pocos momentos la limonita desprende el agua
la cual se condensa en forma de gotitas en la parte supe-
rior del tubo.
La limonita es un mineral sumamente común. Se forma
bajo la acción de la intemperie de todos los minerales
que contienen hierro, por este motivo la encontramos
siempre en la parte superior de los filones que contienen
NOCIONES DE MINEnALOG[A 115

minerales ferrífcros; la limonita es un verJadero herrumbre


natural. También encontramos la limonita en concreciones
y masas continuas, formando capas, a veces de gran
extensión, que se explotan como mineral de hierro como cn
la Lorena en Francia. Fuera de este valor esencial, se
utiliza las variedades ocráceas de color amarillenta, pardo
hasta marrón rojizo para pinturas.
Tenemos que mencionar todavía una variedad de limo-
nita impura, que forma una roca bastante consistente en
numerosos puntos de las Misiones y de Corrientes, me
refiero a la llamada piedra tacurú, una corrupción de la
voz guaraní «itá-carú», que quiere decir «piedra con
viruela». Esta denominación proviene de las mancha.s
negruzcas en la masa parda porosa. La piedra tacurú es
el producto de la descomposición de un basalto bajo la
acción del clima tropical. Los padres jesuitas usaban,
hace unos 200 años, la piedra tacurú para elaborar hierro
metálico en pequeños hornos primitivos.

el) La siderita o el espato de hierro es un carbonato de


hierro, pariente de la calcita que es un carbonato de
calcio. Cristaliza en romboedros, una forma que se en-
cuentra también entre los cristales de calcita (véase la
fig. 17, pág. 35). También otros carbonatos cristalizan
en romboedros; el parentesco en la composición química
está acompañada por una analogía en la forma cristalo-
gráfica. Encontramos este fenómeno a menudo entre lol'
cristales, se lo llama isomorfismo, palabra griega que dice
«de forma igual». Pero volvamos a la siderita. Hemos di-
cho que cristaliza en romboedros, estos son casi siempre
turbios, translúcidos pero no transparentes como tantos
cristales de calcita. El clivaje es muy perfecto según los
contornos del romboedro. El color es mayormente un
amarillento verdoso claro (color de arvejas secas) basta
marrón claro, la raya es amarillenta-pardusca muy clara.
Los agregados cristalinos son muy comunes, tienen el as-
pecto de un mármol granuloso, salvo su color que los
11U NOClONES DE MINERALOGÍA

distingue. La dureza de la siderita es algo mayor que la de


la ca.lcita; el ácido clorhídrico produce efervescencia de
burbujas de ácido carbónico.
La siderita es el mineral de ganga predilecta en los
filones de minerales de plata, de galena y de blenda,
especialmente en el yacimiento del Paramillo de Uspa-
Uata, en Mendoza, pero no falta en los yacimientos de
dichos minerales de la Famatina en La Rioja. En otras
regiones del mundo, como por ejemplo en Carintia y
Estiria, en Austria, existen grandes masas de siderita
que se explotan como mineral de hierro.

Al describir los principales minerales de hierro hemos


mencionado los lugares donde estas especies minemles
se hallan en la República Argentina. La mayoría de ellos
no contiene las grandes reservas indispensables para inver-
tir los capitales fuertes que exige su explotación y la
elaboración del hierro metálico, la siderurgia, el ramo
más importante de la metalurgia. Puede ser que se des-
cubran un día grandes yacimientos de mineral de hierro
en el país; pero aún en este caso sería necesario dispo-
ner de carbón barato, indispensable para obtener un
beneficio en la fundición del mineral. Hasta ahora la
siderurgia se ha podido desarrollar solamente en aquellos
pocos lugares del mundo donde existen yacimientos de
carbón en la cercanía de los criad~ros de hierro como
en Inglaterra, Estados Unidos de Norte América, Ale-
mania, Francia y Bélgica. Todos los demás países luchan
con serias dificultades como por ejemplo Chile y el Brasil,
donde, a pesar de sus grandes reservas en mineral de
hierro, la industria de este metal no alcanza para satisfacer
el consumo nacionaL
En los altos hornos se obtiene del mineral el hierro
colado o flmdido, con una ley de 2-5% de carbono, usado
para caños, vigas, partes de máquinas y numerosos otros
objetos más. Por una serie de procedimientos se obtienen
del hierro colado las demás variedades de hierro aplicadas
NOCIONES DE ~nNE[{ALOGÍA 11i'

en la industria. Ninguna de ellas cs hierro puro, todas


tienen una pequeña ley en carbono que influye en sus
propiedades en sentido variable. El hierro dulce, con
0,04 a 0,4 % de carbono, se distingue por su gran tena-
cidad, combinado con una dureza relativamente bé',ja,
fácil de traba,jar a martillo y con maquinaria. Aplicación:
alambres, clavos, rejas, herraduras, etc., etc. El acero es
en realidad un hierro caracterizado por una ley en car-
bono, de 0,5 a 1,0 %, lo que en esta proporción le pro-
cura su gran dureza y elasticidad. En frío el acero no es
maleable y rompe a golpes de martillo. En la actualidad se
fabrican numerosp,s clases de aceros con un contenido de
otros metales, corno elnÍqud, cromo, tlmgsteno, v¡madio (1),
molibdeno (2) y manganeso, los cuales influyen en su
dureza, tenacidad y elasticidad. Estos aceros especiales se
usan principalmente para herramientas, instrumentos de ci-
rugía, partes de motores y máquinas, armas, balas, rieles, etc.
El hierro es el metal más barato y es la elaboro,cióll
lo que le da su valor como se verá en el cuadro siguiente,
donde se indican algunos precios:
Una tonelada de mineral de hierro .. " vale 5 a 20 $ ny,¡
" » » hierro fundido. . . . . . » 150 »
» » » acero fino. . . . . . . . . . » 2.000 »
» » » hojas de cuchillos . . . » 20.000 »
» » » resortes para relojes. » 70.000.000 »

En comparación con el uso directo del metal, la aplica-


ción del hierro en estado de composiciones, como ser
pinturas, colorantes, drogas usadas en la fotografía y
diversas industrias, es relativamente insignificante.

(1) Minerales de vanadio, como vanadinita y descloizita, se ha-


llan en los filones de galena argentifera del distrito minero del Guaico,
en el departamento Minas en Córdoba. Se los explota desde varios años.
(2) Entre los minerales de molibdeno se destaca la molibdenita
que forma escamas gris-azuladas, de lustre metálico, muy blandas.
Asoma en granito y filones de cuarzo: cerro Áspero (departamento
Calamuehita, Córdoba), Sierra de la Huerta (San Juan), Sierra de
los Llanos (La Rioja), ete.
CAPITULO XXV

Algunos minerales de manganeso: el Psilomelano,


la Pirolusita.

El único mineral ele manganeso que se lla encontrado


en cantidad explotable dentro de la República Argentina,
es el psilomelano. Se presenta en agregados radio-fibrosos
con superficie arriñonada o botrióide de tales masas. Nunca
forma cristales, es una substancia amorfa. Quiebra bajo
los golpes de martillo en astillas alargadas con superficie
lisa. El color es negro, ligeramente azulado con lustre me-
tálico reducido hasta submetálico. La raya es negra, con
suave tinte marrón. La dureza es elevada, pero no cons-
tante y oscila entre los grados 6 y 7. Se distingue el psilo-
melano de otros minerales de parecida presencia exterior,
como la hematita y la limonita, por su color y el de la
raya.
El psilomelano es un óxido, es decir, una combinación
del gas oxígeno, con el metal manganeso, agregándose
algo de agua y varias substancias accesorias en pequefia
cantidad.
El psilomelano asoma especialmente en filones en los
cuales suele estar acompafiado de minerales de ganga,
siendo la calcita, la baritina, el ópalo y la calcedonia los
más comunes. Tales filones se conocen de la parte Norte
de la Sierra de Córdoba y en sus últimas estribaciones que
se prolongan en el territorio de Santiago del Estero. Los
más potentes tienen de 1 a 2 metros de ancho y varios
kilómetros de largo, como el filón de la Aguada del Monte
en el departamento Sobremonte en Córdoba (véase fig.
4.8) Y el de Los Ancoches en el departamento de Ojo de
z
g
:3
z
bl
'"
l'j
;¡;
z
~
o
o
!;:'

Fig. 48. - Crestón qlle forma el filón de mineral de manganeso (psilomelano) de la mina ......
......
<O
. San José. en la Agllada del Monte, Departamento Sobremonte, Provincia de C6rJoba.
(Según fotografía de R. Beder).
120 NOCIONES DE MINERALOGíA

Agua en Santiago del Estero. Durante la época de la guerra


europea se explotaban estos yacimientos y varios otros de
menor extensión con producción suficiente para satisfacer
el consumo del país.
De psilomelano están formadas también las dentritas,
que se encuentran con frecuencia encima de lajas de
arenisca, formando un dibujo que hace recordar el as-
pecto de vegetales. En realidad se trata de simples

Fig. 49. - D ~ ndritas, mineral de manganeso (psilomelano), precipitado


de soluciones acuosas sobre una laja de areDisca.-Imita la na-
turaleza en estos dibujos el aspecto de vegetales con los cuales
no tiene nada que ver.-Bolivia.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 121

infiltraciones de soluciones manganíferas entre dos lajas


sobrepuestas con precipitación subsiguiente del mineral
ne¿¡ ro (véase la fig. 49).
Existen toda vía v2.rios otros minerales de manganeso: el
más distribuído es la pirolusita que se presenta en agre-
gados de fibras negras de lustre metálico. Su composición
es parecida a la del psilomelano, pero es un mineral muy
blando que tiñe los dedos.
Los países de mayor producción en mineral de manga-
neso, mayormente pirolusita, son la India, Rusia, la Costa
del Oro y el Estado de Minas Geraes en el Brasil.

El psilomelano, junto con los demás minerales de man-


ganeso, es uno de los pocos minerales metaliferos que se
usa directamente sin extraer el metal manganeso que
casi no tiene aplicación como tal. Se agregan los minerales
de manganeso a los minerales de hierro en la fundición
para obtener luego hierros y aceros manganíferos de 5 a
20 % de manganeso, el cual les da una tenacidad espe-
cial. Fuera de esta aplicación principal, se necesitan los
minerales de manganeso para purificar el vidrio durante
su elaboración, para obtener ciertos esmaltes en la cerá-
mica, para la fabricación de una clase de pilas eléctricas,
y en la industria química para elaborar una serie de
drogas usadas en la tintorería, la medicina, etc.

9
CAPITULO XXVI

El principal mineral de estaño: la Casiterita.

La casiterita, el óxido del metal estaño, forma cris-


tales y a menudo macIas de cristales como los vemos
en 1::1 figura 50.

Fig. 50. - Cristal suelto y macla de dos cristales de casiterita. - En


las minas de la Sierra de Zapata y del Cerro del Fraile en
Catamarea predominan las macIas de cristales.

También se encuentra la casiterita en agregados crista-


linos y en algunas pattes del mundo en masas completa-
mente compactas. Los cristales de casiterita son general-
mente negros, o~acos, con lustre adamantino submetálico,
pero también existen cristales translúcidos de color amarillo
hasta marrón; en estas últimas variedades el brillo es más
bien vítreo, hasta grasoso. La casiterita es quebradiza, no
tiene cIivaje marcado y rompe con superficie concoidal.
La raya es pardusca clara hasta gris claro en la casiterita
negra, blanca en las demás variedades. La dureza es ele-
vada, entre 6 y 7. Es un mineral muy pesado, su peso
específico es alrededor de 7.
' OCIONES DE MINERALOGÍA 123

La casiterita se encuentra irregularmente distribuída


en ciertos filones de cuarzo junto con otros minerales
como la mica, la fluorita, el topacio, a veces también la
wolframita. Además se ha encontrado la casiterita en
filones de pegmatita. Estos filones asoman casi siempre
en granitos. Tales yacimientos de casiterita, siempre bien
cristalizada, se explotan en la serranía de Zapata, en el
Cerro del Fraile y en la región de Fiambalá, todos lugares
en la provincia de Catamarca.
En otras regiones del mundo se obtiene la casiterita
en forma de una arena negra por un lavaje de placeres
donde ha sido arrastrada de sus yacimientos originales
como en los famosos depósitos de la península de Malaca,
de las islas Banka y Biliton en el archipiélago malayo y
en los placeres potentes de Nigeria en Africa. En Bolivia,
que es un productor de mineral de estaño de primer
orden, la casiterita se encuentra en todas sus variedades,
en parte junto con minerales de plata como en los innu-
merables filones que asoman en el famoso Cerro de PotosÍ.

Por la fundición de la casiterita y siguiente refinación,


se obtiene el metal estaño. Por su color blanco y brillo
metálico es muy parecido a la plata, pero es más blando,
fácilmente se deja cortar en virutas con el cortaplumas.
Es un metal muy dúctil y funde a una temperatura muy
baja, a 232 grados, en una cuchara se derrite encima de
la llama de una vela. Otro rasgo muy característico: Ull!.I.
varilla de estaño produce al torcer o plegarla un ruido
chisporroteante que no se observa en ningún otro metal.
Sus propiedades le dan un valor inestimable en la indus-
tria: su ductilidad grande permite fabricar láminas u
hojas delgadas, usadas para. envolturas de comestibles
(chocolate, te, etc. ,) y cigarrillos, para preservarlos de
la humedad (1). Por no tener el estaño propiedades tóxi-

(1) Estas hojas de estaño están siendo poco a poco sustituídas por
las de aluminio que resultan más barata', pero siempre tienen aguje-
ritos finos que se destacan al poner b. hoja contra la luz.
124 NOCIONES DE MINERALOGÍA

cas, es decir venenosas, como tantos otros metales, por


ejemplo el plomo y el cobre, se lo aplica en la fabricación
de medidas para bebidas, para revestimientos de mostra-
dores de cafés y bars, p8,ra la confección de juguetes.
Como metal resistente a la intemperie el estaño encuentra
aplicación para cubrir la hojalata de hierro con una capita
delgada, protegiendo así del herrumbre, usándose este
material para tarros y latas de conservas, tambores, cace-
rolas, alambre, etc. Por su fusibilidad baja es el metal
más apto para soldar. Muy importante son además las
aleaciones del estaño con otros metales como el bronce o
latón, el metal blanco y otros ya mencionados en la pá-
gina 101. La industria químicv, fabrica del estaño nume-
rosos productos, usados los unos como pintura y esmaltes
y otros aplicados en la tintorería.
Este consumo vasto del estaño que para la mayoría
de los fines no es posible sustituirlo por otro metal, y el
hecho, de que los yacimientos de mineral de estaño no
son tan abundantes y ricos en comparación con otros
yacimientos metalíferos, trae consigo que el precio del
estaño es relati vamente elevado: un kilo vale actualmente
unos 3 $ ry{~.
CAPITUW XXVII

Los minerales de tungsteno: la Wolframita


y la Scheelita.

Los minerales de tungsteno son poco comunes en la


naturaleza, y si nos detenemos con ellos es por el motivo
que la Argentina cuenta con una
serie de yacimientos importan-
tes.

Empezaremos la descripción con


la wolframita, que es más abun-
dante que la scheelita. La wolfra-
mita suele presentarse COn frecuen-
cia en cristales prismáticos bien
desarrollados, los cuales pueden al-
canzar varios centímetros de largo.
La figura 51 representa tal cristal,
procedente de la Loma Blanca al
pie Oeste del Cerro del Morro en
San Luis.
Más frecuente que los cristales Fig. 51. - Cristal de
libres son sus agrupaciones y agre- wolframita. Mina
« Loma Blanca.,
gados cristalinos, pero que per- Cerro del Morro,
miten distinguir siempre los dife.- San I.uis.
rentes individuos.
La wolframita es un mineral de color negro, de lustre
metálico no muy pronunciado. Su dureza tiene el grado
5 a 5 72, es quebradizo y fácil de pulverizar. La raya es
de un color pardo oscuro con tinte rojizo. Su peso especí-
fico es elevado, 7 a 7,5, casi sigual como el de la galena.
126 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Pero lo que más caracteriza la wolframita y lo distin~ue


de todos los minerales similares, es su clivaje muy per-
fecto según un plano que corre paralelo a su extensión
prismática. Desmenuzando un cristal o agregado de cris-
tales, a golpes de martillo, resultan tablillas chicas con
cara y contra-cara lisas y brillantes, mientras en el borde
resulta una superficie de fractura desigual y de brillo apa-
gado, como la figura 52 trata de explicarlo.

Fig. 52. - Trozo de clivaje Fig. 53. - Cristal sencillo de


característico de wolfra- scheelita. Mina -Los Cón-
mita; dos planos lisos pa- dores>, San Luis. - Form!l
¡alelos de contornos irre- muy parecida. al octaedro
,guIares. (fig. 45) pero algo distinta
en sus ángulos.

La scheelita, o el «wolfram blanco» como lo llaman


también nuestros mineros, es de un aspecto muy distinto.
Su color es blanco lechoso, o amarillento color de cera
hasta pardusco y con un brillo adamantino, siendo trans-
lúcido. La raya es blanca; la dm'eza inferior a la de la
wolframita, del grado 4 ~ hasta 5; quebradizo. Los cris-
tales son algo escasos en nuestro país y tienen el aspecto
de la figura 53.
NOCIONES DE MINERALOGiA 127

El clivaje está muy poco marcado y desaparece en los


agregados cristalinos en los cuales la scheelita suele pre-
sentarse generalmente. En trozos o agregados de cierto
tamaño, la scheelita se reconoce sin dificultad, pues es
uno de los minerales de lustre no metalíf-ero más pesados
que se conoce; su peso específico es 6. En cambio, en
partículas muy chicas, la determinación no es tan sencilla
y necesita la intervención de reacciones químicas. Por su
aspecto poco llamativo se han descubierto los yacimientos
de scheelita en el país mucho tiempo después de los de
wolframita, es decir, hace recién unos 12 a 16 años.
Químicamente la woIframita es una composición del
metal wolfram o tungsteno con hierro y manganeso, sus-
tituídos los últimos en la scheelita por el calcio.
La wolframita y la scheelita se encuentran en la natu-
raleza bajo condiciones análogas como la casiterita, es
decir, en filones de cuarzo con mica blanca y numerosos
otros minerales accesorios en menor cantidad como la
turmalina, las piritas de hierro y de cobre, la apatita, etc.
Numerosos filones llevan únicamente wolframita, otros
contienen además scheelita en proporción muy variable
y finalmente se conocen yacimientos de scheeJita con
ausencia completa de wolframita.
En la República Argentina se conoce ya más de 50
yacimientos de tungsteno, de los cuales citaremos los
más conocidos. La mina de mayor importancia es tal
vez la de la Loma Blanca al pie occidental del Cerro
del Morro en San Luis. Produce scheelita la cual se
halla en nidos de una roca atravesada por filones de
cuarzo con wolframita. En la misma provincia, en el
departamento San Martín, están situados los filones
con sebeelita y wolframita de Los Avestruces, y cerca
de Concarán se había obtenido cantidades considera-
bles de wolframita en la mina Los Cóndores, hoy en
día agotada. En la Sierra de Córdoba se destacan los
filones de wolframita de Auti, Taruca-Pampa y del Cerro
de la Puerta, en La Rioja un grupo de filones en la
Sierra. de Velazco, en Catamarca la mina San Antonio
......
~

z
o
n

~

t;:j
l<!

~
~
§
~

Fig. 54.-Vista general de la mina de tungsteno (wolframita) . San Antonio >, Departamento
Belén, Provincia de Catamarca. (Según fotografía de R. Beder)
NOCIONES DE MINERALOGÍA 129

cerca de Belén y un yacimiento de scheelita en Cerro


Negro, en San Juan una serie de filones de wolframita
en la Quebrada de Arrequintín en la Sierra de Colan-
gui!.
Entre los demás países productores de mineral de
tunsteno, se destacan actualmente sobre todo la China
y la India.

Se utiliza la wolframita y la scheelita indistintamente


por su contenido del metal wolfram o tungsteno. Las
aleaciones de éste con el acero se distinguen por su extrema
tenacidad, con cual se combina una resistencia marcada
al ataque por el herrumbre. Con tales aceros se hace las
planchas blindadas de los buques de guerra, caños de
fusiles y escopetas y herramientas de toda clase. El metal
wolfram mismo es de poca aplicación todavía; la más
conocida es la elaboraci6n de los filamentos metálicos
en las lámparas eléctricas.
Durante la guerra de los años 1914-1918 habia una gran
demanda de minerales de tungsteno para los armamentos
y es en aquel tiempo cuando se explotaba nuestras minas
con suma intensidad. El precio alcanzó cifras elevadísimas,
varios miles de pesos por tonelada de mineral puro, pero
el valor del mineral bajó luego considerablemente y trajo
una paralización de este ramo de la minería que se espera
ha de terminar en un futuro cercano (1).

(1) Este momento parece haber llegado durante la impresión de este


libro, habiéndose casi triplicado el precio del de hace un año (1928)
y es de esperar que se mantenga. En diciembre de 1929 una tonelada
de mineral de tungsteno concentrado valía unos 1600 $ "'-1'
.....
c.:>
C'

z
o
n
::;
Z
?il
t:)
l"l
a:
Z

>'

Fig. 55.-A la derecha algunos obreros que seleccionan el mineral de tungsteno (wolframita)
que se ha traído en bolsas de cuero de la mina. A la izquierda se ven dos obreros que
están moliendo el mineral por el movimiento de un bloque de piedra. Mina . S:m
Antonio », Provincia de eatamarea . (Según fotografía de R. Beder).
CAPITULO XXVIII

El mineral principal de antimonio: la Antimonita.

La antimonita o estibina puede presentarse en cristales


prismáticos, a veces desarrollados con gran perfección.
Más común son los agregados de cristales en varillas y
fibras y existen también variedades compactas. Los cris-
tales tienen un cIivaje muy marcado, paralelo a la exten-
sión longitudinal. La antimonita es opaca, de color blanco
grisáceo, con fuerte lustre metálico, propiedades que se
notan sobre todo en la fractura fresca, pues el mineral se
cubre a la intemperie con un ligero velo grisáceo. La raya
es gris plomo. Las propiedades que más caracterizan este
mineral son su dureza baja, de grado 2, y su gran fusibili-
cIad, pues es uno de los pocos minerales metalíferos que
se derrite con facilidad en la llama de una vela. Con estos
ensayos, fuera del aspecto fibrosos de sus agregados, se
distingue la antimonita fácilmente de la galena a la cual
se asemeja un poco.
La antimonita es un mineral compuesto por el metal
antimonio y azufre, o sea un sulfuro de antimonio.
La antimonita se halla en filones de cuarzo, sólo o aso-
ciados a otros minerales del grupo de los sulfuros. En la
Argentina se conoce varios yacimientos de antimonita,
en las serranias de Córdoba, Catamarca, Jujuy y de los
Andes, pero las reservas parecen ser reducidas. Las minas
más productivas del mundo quedan en China.
132 NOCIONES DE MINERALOGÍA

El metal antimonio es blanco ydefuerte lustre metálico,


muy parecido al estaño, pero es quebradizo y se pulveriza
en el mortero. Su aplicación es reducida en relación a la
de otros metales, sin embargo, no es despreciable del todo.
Una aleación con 80 % de plomo da el metal de letras
usadas en la tipografía; otra con 75 % de estaño es el
metal britania. Además se emplea varios productos a
base de antimonio para pinturas amarillas, esmaltes y
vidrios y gomas teñidos, para fuegos artificiales, fulminan-
tes de los cartuchos, en la fabricación de fósforos y drogas
usadas en la tintorería y la medicina. Un kilo de anti-
monio vale unos 85 centavos "}h.
CAPíTULO XXIX

Sobre los minerales de níquel: la Garnierita y la


Magnetopirita niquelífera; de aluminio: la Kriolita
y la Bauxita, y de mercurio: el Cinabrio.

Tenemos que hablar todavía sobre los minerales de


ciertos metales de gran importancia económica, pero cuyos
yacimientos más productivos se reducen a unos pocos
lugares del mundo: los minerales de níquel, de aluminio
y de mercurio.

Los minerales de níquel. - La ciencia conoce numerosos


minerales de níquel; la mayoría son composiciones con
azufre que asoman en filones en forma análoga a los
minerales de plata, plomo, cinc, etc. Pero estos yacimientos
que se encuentran sobre todo en Alemania, están decli-
nando poco a poco en sus reservas. La mayor parte de la
producción mundial proviene de dos puntos solamente.
Uno es la isla Nueva Caledonia, posesión francesa al Este
de Australia, donde abundan masas verdes compactas y
estalactíticas del mineral garnierita con 7 a 10 % de níquel.
El otro lugar, más importante todavía, es el distrito de
Sudbury en Canadá, donde se extrae el níquel de una
mezcla de varios minerales que son sulfuros de hierro, de
cobre y de níquel, entre los cuales predomina la magne-
topirita niquelífera, un mineral de composición próxima
a la pirita de hierro. En la Argentina se conocen actual-
mente sólo dos yacimientos de minerales de níquel que
134 NOCIO:-lES DE MINERALOGÍA

nunca han dado gran rendimiento, la mina Solitaria al


Norte de Jagüel y la Reina Alejandra en el Norte de
Famatina, ambas en La Rioja.
El metal níquel es blanco como la plata, pero con un
ligero tinte amarillento, es muy tenaz, bastante dúctil y
resistente a la influencia del aire y de la humedad. Fuera
del hierro es el único metal atraído por el imán. Se hacen
numerosos objetos de níquel puro, como cacerolas, jarras
y otros artículos de menaje; pero generalmente los objetos
son solamente niquelados, es decir, están cubiertos por
una capa delgada de níquel, obtenida por varios procedi-
mientos. Especialmente usadas son las aleaciones del
níquel con otros metales; el acero de níquel, con 1,5 a 5 %
de este metal, se distingue por su tenacidad y se aplica
para cañones, en la construcción de automóviles, bicicle-
tas, etc. En aleación con el cobre el níquel tapa el
color rojo de éste como lo atestiguan las «monedas de
níquel », que en realidad son de cobre con solamente 25 %
de níquel. En 1929 se cotizaba el níquel a unos 2 $ %
el kilo.

Los minerales de aluminio. - Existen en la naturaleza


numerosos minerales que contienen el metal aluminio;
como ejemplos podemos mencionar el feldespato y la mica,
fuera de aquellos que daremos a conocer más adelante
como la augita, la hornblenda, el granate, la turmalina
y otros más, todos muy distribuídos en la naturaleza.
Pero estos minerales están combinados con una substan-
cia, la sílice, la cual, en estado puro, no combinado quími-
camente, es el cuarzo. La técnica no ha encontrado todavía
ningún procedimiento racional para poder separar el alu-
minio de la silice en los minerales y quedan prácticamente
aquellos minerales de aluminio en los cuales no existe sí-
lice. Entre estos hay solamente un pequeño grupo que se
presentan en cantidades grandes como la krioIita y la
bauxita.
La kriolita es un mineral que forma agregados compac-
NOCIONES DE MINERALOGÍA 135

tos bla.ncos translúcidos, muy parecidos al cuarzo. Lo que


entre otras propiedades la distingue de éste, es su dureza
reducida, la cual alcanza solamente el grado 3. Se co-
noce en el mundo entero un solo yacimiento de kriolita,
que es en Groenlandia, fuertemente explotado.
La bauxita forma masas compactas, mates, hasta agre-
gados terrosos, de color blanco hasta amarillento y par-
dusco o manchado. Sus yacimientos más productivos en
la actualidad se hallan en Francia, en los Estados Uni-
dos de Norte América, en la Guayana y en Italia.
El metal aluminio es blanco, muy dúctil y liviano; su
peso específico es solamente 2,6. Su aplicación en la
industria data de pocos decenios atrás, desde que mediante
la electro-técnica llega al mercado a un precio reducido
que hoy en día oscila alrededor de "Yn 1.20 por kilo,
mientras que en el año 1886 se pagaba todavía unos 40 1%
Y en 1856, 170 $ '% por la misma cantidad.
Se utiliza el aluminio en la construcción de aviones,
aeronaves, lanchas y para numerosos otros fines donde
se requiere un material liviano pero resistente. Se fabrica
además numerosos objetos como artículos de menaje, cier-
tas pinturas metálicas y hojas delgadas que poco a poco
sustituyen las de estaño por su precio más bajo.
El polvo de aluminio está utilizado como pintura
relumbrante y últimamente también en la fabricación
de fuegos artificiales, pues una vez encendido arde con
una luz sumamente intensa.

El principal mineral de mercurio es el cinabrio, el sul-


furo de mercurio. Se conoce también el mercurio nativo,
pero éste es bastante escaso y las noticias de hallazgos
de cantidades mayores no han sido nunca comprobadas.
El cinabrio suele presentarse en cristales de lustre ada-
mantino, en agregados cristalinos, granulosos hasta muy
compactos y mates, pero de poca dureza que es de grado
2 y de un peso específico muy elevado de 8. Su color es
rojo, rojo-marrón hasta negruzco, la raya es colorada.
1"36 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Los yacimientos de cinabrio de mayor producción en


la actualidad tiene Italia (Toscana e ldria), luego sigue
España con su famoso yacimiento en Almadén, mien-
tras los de California están en decadencia. En la Ar-
gentina no se conoce con certeza ningún yacimiento de
cinabrio; pero existen varios antecedentes de su existen-
cia y no es imposible que se verifiquen un día estas no-
ticias.
Fuera del uso directo del cinabrio como pintura, se
extrae de este mineral el mercurio o azogue, el único metal
líquido a la temperatura normal, el cual endurece recién
a una temperatura de 39° bajo O°. El azogue tiene la pro-
piedad de disolver el oro, la plata y otros metales,
formando una especie de aleaciones semi-líquidas hasta
plásticas, llamadas amalgamas. En esta virtud consiste su
aplicación en la extracción del oro en los lavados con-
centrados. Además se usa el mercurio en la fabricación de
termómetros y aparatos de física y de química. En una
época pasada se hacían los espejos con mercurio, mejor
dicho, con amalgama de mercurio y estaño; hoy en día
se preparan los espejos con plata. La química prepara
del mercurio una serie de drogas importantes, usadas esen-
cialmente en la medicina como el sublimado, un pode-
roso desinfectante, pero muy venenoso como la mayoría
de ras substancias que contienen mercurio, incluyendo el
mercurio metálico mismo. Un kilo de mercurio vale hoy
unos 7.70 $ 11J{¡.
TERCERA PARTE

QUE TRATA DE LOS MINERALES NO-METALíFEROS


DE VALOR ECONÓMICO O MÁS COMUNES
EN LA NATURALEZA.

CAPÍTULO XXX

El Diamante y consideraciones generales sobre


las piedras preciosas o gemas. - El Grafito.

Entre los varios miles de especies minerales que se


conocen, existe un pequeño número que se destaca por
su transparencia perfecta, su dureza elevada, combinada
con una coloración atrayente o un reflejo multicolor de
la luz; propiedades nobles a las cuales se agrega todavía
su distribución muy limitada en la naturaleza. Estos
minerales forman el grupo de las piedras preciosas o
gemas, que desde los tiempos más remotos fascinan al
hombre por su belleza. Existe luego un grupo de minerales
considerados como piedras semi-preciosas, en general
coloreados con los tintes más variados, pero que son
más frecuentes y por consecuencia de menor precio. En
un tercer grupo se reúnen las piedras de adorno, de colores
también atrayentes, pero solamente traslúcidas hasta
opacas, adquiriendo un brillo fuerte' al pulirlas como las
anteriores. Los límites entre estos 3 grupos no son fijos
y menos todavía la escala -de su valor comercial, 'que n?

10
138 NO IONES DE MINERALOGÍA

solamente depende de la especie del mineral, sino en alto


grado de su belleza o coloración particular.
Pocas veces se hallan las piedras preciosas en estado
de cristales perfectos; especialmente se encuentran en
forma de rodados con la superficie mate, despulida o en
trozos de cristales de los cuales a veces solamente una
mínima parte está libre de inclusiones y rajaduras, con-
diciones esenciales para su aplicación. Menos llamativas
todavía son las piedras de adorno en estado bruto, cuyo
brillo y dibujo nace recién al pulirlas.
Describiremos los representantes más conocidos de
cada uno de los 3 grupos mencionados empezando con
la piedra preciosa por excelencia:

a b

Fig. 56. - Cristales d~ diam:Lnte, ligeramente encurvad)s (a octaedro;


b dodecaedro rómbico).

El diamante. - El diamante se encuentra en la natu-


raleza en cristales que generalmente tienen el aspecto
de las figuras 5ea y 5Gb. Se nota que las caras de estos
cristales no son planas, sino ligeramente encurvadas, un
fenómeno excepcional que también se ha observado en
otras especies, aunque ninguna lo presenta con tal nitidez
y frecuencia como el diamante.
. Es un mineral quebradizo, íLo es difícil pulverizado a
'golpe de martillo, además· tiene un clivaje bien marcado.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 139

Al mismo tiempo es el mineral más duro que se conoce,


pues su dureza de grado 10 no es alcanzada por ninguna
otra substancia natural ni artificial; el diamante raya a
todas y no es rayado por ninguna, apenas por sí mismo.
Esta sola propiedad le da tUl valor inestimable en la
técnica, donde se usan las modificaciones impuras del
diamante, el bort, que son agregados de cristales e indi-
viduos turbios, y el carbonado, una variedad negra. Tales
diamantes se utilizan para insertarlos en las coronas de
los trépanos de rotación de las máquinas perforadoras,
cuando trabajan en rocas duras. Con el polvo se pulen
los diamantes finos, las astillas sirven para cortar, per-
forar y grabar dibujos o letras sobre otras piedras, vidrio,
porcelana, acero y demás substancias duras. Muy conocido
es el uso del diamante para cortar el vidrio. Para este fin
se necesita un cristal, aunque sea impuro, y se hace con
uno de sus vértices una raya fina sobre el vidrio, lo que
produce un silbido particular. Este fenómeno es muy
distinto de una simple raya que se puede obtener con
cualquier trozo de diamante u otra substancia de mayor
dureza que el vidrio. El vértice del diamante produce
una verdadera división de la placa de vidrio aunque no
sea visible a simple vista, pero se manifiesta a la menor

AL ~
t ~

\~V_---J..-¡_!
Fig. 57. - Un objeto duro, por ejemplo un trozo de cnarzo, prodnce.
en una placa de vidrio una raya superficial (a), mientras el vér-
tice de un diamante provoca una grieta (b) por la cual la placa
de vidrio se rompe luego con facilidad.
140 NOCIONES DE MINERALOGÍA

presión. Dejando el vidrio así rayado durante algunos


años sin quebrarlo, la grieta microscópica se cierra otra
vez y queda solamente la raya fina superficial, por la
cual el vidrio no se divide. En la figura 57 esta diferencia
entre la acción de un diamante de escribir y otro de cortar
está explicada esquemáticamente.
El lustre fuerte típico, el llamado brillo adamantino, y
la propiedad de reflejar la luz en los colores más variados,
hacen del diamante puro la
piedra preciosa de mayor
fama. Como ya dijimos, estas
propiedades aparecen en todo
su esplendor recién cuando
el diamante está tallado y
depende todavía de la forma
que se le da. La experiencia
de muchos siglos y en los
últimos tiempos también los
estudios teóricos, han de-
mostrado que la forma más
adecuada es la del brillante,
hoy en día tan universalmente
adoptada, que se la identifi-
ca directamente con el dia-
mante mismo, a pesar de que
también otras piedras pre-
ciosas y hasta sus imitacio-
Fig. 58. - Forma de talla nes están talladas en forma
de un brillante, visto de de brillante para aumentar
lado y desde arriba. el juego de sus reflejos. En
la figura 58 está representa-
do un brillante "isto de lado y de arriba.
El diamante y también las demás piedras preciosas
se venden por quilate, una medida de peso que variaba
en tiempos pasados entre 205 y 207 milígramos, pero
fijada en el año 1910 por un convenio internacional en
200 miligramos (1/5 de gramo). Hay que distinguir pues
dos conceptos de la palabra quilate, uno para indicar la
NOCIONES DE MINERALOGÍA 141

ley en oro en sus aleaciones (1), el otro como peso de


las piedras preciosas. En la figura 59 tenemos los dibujos
en tamaño natural de 7 diamantes, tallados en forma
de brillante, de X, ~, 1, 2, 3, 5 Y 10 quilates.

14 ~ 1 2 3 5 10
~-------------~-------~
9ullates
Fig. 59. - Tamaño natural d~ 7 brillantes de diferentes quilates.
(Recopilado de un cuadro de M. BAUER: Las piedras preciosas).

El precio de los diamantes es sumamente variable, un


quilate de calidad para uso industrial puede conseguirse
desde unos 5 $ "J{¡, mientras un quilate de un diamante
tallado de la mejor calidad existente puede valer hasta
la suma fabulosa de 2.000 $ m/r¡. Como término medio,
un quilate de diamante de buena calidad cuesta de
300 á 500 $ 1%. Con el aumento del tamaño progresa
rápidamente la escasez, de manera que un diamante
de 3 quilates obtiene un precio que es mucho mayor
que el triple del de 1 quilate. Si éste es por ejemplo
400 $ '%, su precio será:
3 X 3 X 400
1.800 $ "J{¡
2

y si fuera de 4 quilates será:

4 X 4 X 400 = 3.200 $ '%


2

(1) Véase la página 88.


142 NOCION ES DE MINEI~ALOGÍA

y si tiene 10 quilates, o ea un peso de solamente 2 gra-


mos, tendremos según la misma fórmula:
10 X 10 X 400 = 20.000 $ 1~r¡
2
La mejor calidad de diamante es incoloro y completa-
mente desprovisto de toda inclusión; son los diamantes
de «primer agua ». Muchos tienen un ligero tinte amari-
llento, como los del Brasil, otros tienen una coloración
azulada muy tenue, casi más apreciada que el incoloro
y que proceden mayormente del Africa del Sud. También
hay diamantes bien amarillos; los verde, colorados, rojos
y azules son sumamente escasos y alcanzan precios ele·
vadísimos.
Las minas de diamantes más afamadas del mundo,
tanto por calidad como por cantidad, son las de la UD.ión
Sudafricana, de las cuales la de Kimberley es la más
extensa y productiva. En estos yacimientos el diamante
está diseminado en una roca volcánica azulada descom-
puesta, que forma chimeneas de varios centenares de
metros de diámetro que atraviesan los estratos horizon-
tales y siguen hasta gran profundidad. En el año 1927
la producción de diamantes de la Unión Sudafricana
alcanzó a 4,7 millones de quilates con un valor de unos
140 millones de pesos moneda nacional.
En otras regiones se hallan los diamantes sobre todo
en placeres o en conglo¡ll1erados que son depósitos de
rodados antiguos endurecidos. Tenemos que mencionar
la India, que ha dado la mayor cantidad de diamantes
en los tiempos antiguos, pero cuya producción está mer-
mando. Citaremos el Brasil, donde se encuentran dia-
mantes en Minas Geraes, Bahía, Goyaz, Matto Grosso
y Paraná; luego los yacimientos de Borneo, de Nueva
Gales del Sud en Australia, del Africa del Sud-Oeste, y
de la Guayana Inglesa, sin agotar completamente la lista.
Se ha oído hablar de hallazgos de diamantes en la Argen-
tina, pero DO se ha podido obtener indicaciones concreta,
sin que ellas sean imposibles.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 143

Químicamente el diamante es la substancia carbono


cristalizado. Calentándolo a una temperatura muy ele-
vada y en presencia del aire, se quema lentamente y
por completo. El químico francés ENRIQUE MOISSAN ha
llegado en 1903 a producir artificialmente el diamante,
pero los cristales eran muy pequeños, apenas de 1 milí-
metro de espesor. Desde entonces la técnica ha tratado
de mejorar estos resultados pero hasta hoy sin éxito.

El grafito. - Hemos dicho que el diamante es carbono


cristalizado, pero existe todavía otra modificación cris-
talizada de la misma substancia, el grafito. Este es un
mineral de propiedades diametralmente opuestas a las
del diamante, de color gris acero casi negro,opaco, de
cierto brillo suave; muy blando, de dureza 1 a 2 y tiñe
los dedos al tocarlo. Prácticamente es un mineral muy
resistente a la acción del fuego y esta propiedad lo hace
refractario, lo que le da gran valor en la técnica. Sola-
mente calentado a temperaturas altas y extremas, se
quema, dejando un poco de ceniza, procedente de im-
purezas incluídas.
El grafito forma cristales hojosos, muy parecidos a la
mica negra y con el mismo clivaje perfecto como ésta,
pero su propiedad de teñir los dedos o el papel evitan
toda confusión. Tales cristales podemos hallarlos de vez
en cuando en las calizas cristalino-granulosas de La Calera,
en Córdoba. Más frecuente son los agregados cristalino-
escamosos y las masas compactas y terrosas.
Se encuentra el grafito en capas, nidos y lentes, inter-
calados en rocas metamorfoseadas por la presión y la
alta temperatura dentro de la costra terrestre, como en
los yacimientos de los Estados Unidos de Norte América,
Checoeslovaquia, Baviera, México y Madagascar. Tam-
bién se presenta en filones dentro de rocas igneas como
en la Isla Ceylán, muy afamada por su excelente cali-
dad. En la Argentina existen varios yacimientos de grafito:
en la Sierra de San Luis y sobre t.odo en la Sierra Pie
144 NOCIONES DE MINERALOGÍA

de Palo en San Juan, poco explotados todavía por la


dificultad del transporte.
El grafito o la plombagina, como se lo denomina a
menudo en el comercio, es de mucha aplicación. Se pre-
para con su polvo las minas de los lápices, mezclando la
substancia con una proporción variable de arcilla para
obtener las diferentes durezas. Mayor cantidad todavía
absorbe la fabricación de crisoles refractarios y de moldes
de fundición, no contando los usos múltiples que el grafito
encuentra en la electrotécnica. Además se prepara con el
grafito pinturas para estufas, cocinas económicas y otros
objetos, lubrificantes y pastas para pulir.
Desde hace unos 30 años se fabrica el grafito artificial-
mente y en gran escala, el que, por su pureza es un fuerte
competidor del producto natural. El establecimiento más
famoso está situado al lado de las cataratas del Niágara
en Norte América.
CAPITULO XXXI

El Corindón y sus variedades: el Esmeril, el Rubí y el


Zafiro. Nociones sobre la imitación de las piedras
preciosas.

El mineral corindón es generalmente de aspecto muy


poco atrayente. Sus cristales prismáticos (fig. 60) suelen
estar mal desarrollados, las caras están borradas y algo
encurvadas, imitando a ve-
ces la forma de un barril.
Pueden alcanzar un largo
de varios decímetros. Son
turbios, de lustre vítreo, de
color pardusco, gris, blanque-
cinos, azulados, opacos hasta
translúcidos.
La fractura es concoidal,
el clivaje vertical a la elon-
gación de los cristales es
muy poco marcado. La pro-
piedad sobresaliente es su
dureza que es de grado 9,
siendo el mineral más duro
después del diamante. Tales
cristales o agregados crista- Fig. 60. - Cristal de corind6n
linos se encuentran en varias como se presenta e pecialmen-
clases de rocas y cuando su te en la variedad de zafiro.
concentración es grande, se
los explota como material abrasivo, es decir, una subs-
tancia que se usa para cortar, labrar y pulir piedras y
metales y para hacer toda clase y formas de piedras de
146 NorlONES DE MINEIULOOÍ.\

afilar. Los yacimientos más extensos se hallan en el Ca-


nadá, en la Carolina del Norte en los Estados Unidos y
en Madagascar. En la República Oriental del Uruguay
se conoce un yacimiento bueno de corindón en masas
cristalinas en el Cerro Redondo en el Departamento
Minas.

Una variedad del corindón, muy mezclado con mag-


netita y hierro oligisto, en masas granulosas negruzcas,
es el esmeril. Por su dureza elevada es un abrasivo muy
estimado, aunque no llega a tener el valor del corindón
sin mezcla. El yacimiento de esmeril más productivo del
mundo se halla en la isla Naxos, en el Mar Egeo, en Grecia.
El corindón y el esmeril han tenido en los últimos
20 añ.os un competidor muy fuerte en el carborúndum,
un producto artificial, hecho a base de sílice y de carbono
en el horno eléctrico y cuya dureza es todavía algo mayor
que la de aquellos.

Del mineral corindón existen algunas variedades nobles,


transparentes. El corindón incoloro, perfectamente claro,
que es químicamente el óxido de aluminio cristalizado,
fué denominado zafiro blanco. A pesar de su dureza y
escasez, no es una pie(}¡'a preciosa muy apreciada por
la falta de fuego al reflectar la luz; en este sentido se
distingue poco del vidrio común.
Mucho más valiosas son las variedades de color, el
rubí y el zafiro.
El color del verdadero rubí o rubí oriental, varía entre
un rosado y un rojo violáceo particular muy apreciado,
el llamado color «sangre de paloma». Los ejemplares
más puros y de hermoso color son más estimados todavía
que el diamante. Los rubíes más finos proceden de place-
res en Birmania, en menor cantidad vienen de Siam; los
de Ceylán son de menor belleza.
El zafiro, tiene un color azul-añilo curo, pero también
hay tintes más claros hasta tenues. Su valor no alcanza
el del rubí. Los zafiros más hermosos se encuentran en
NOCIONES DE M1NER c\LoaÍA 147

placeres de la i la Ceylán, junto con otras piedras finas.


Los de Queensland en Australia y de Camboya son de
un color azul muy oscuro, menos estimados que los de
Ceylán. Muy lindos zafiros se han encontrado además
en Montana en Norte América.

El valor elevado de las piedras preciosas ha dado motivo,


ya en los tiempos remotos, para imitarlas artificialmente,
industria que ha alcanzado un alto grado de perfección.
No se puede decir que han sido intenciones de fraude,
aunque seguramente no faltan, las que estimularon una
imitación, sino también el deseo plausible de encontrar
un sustituto de las piedras finas naturale a precios redu-
cidos, cualquiera que sea su aplicación.
Tenemos que distinguir bien dos clases de piedras fal-
sas: las verdaderas imitaciones y las piedras artificiales.
Las imitaciones se hacen principalmente de ciertas
clases de vidrio, sea incoloro para imitar el diamante,
sea teñido de colorado, azul, verde, etc., en tintes que
se aproximan a los del rubí, zafiro, esmeralda y otros.
Sin embargo, se las reconoce fácilmente, sobre todo por
su dureza. que nunca alcanza el grado 7 y a menudo se
dejan rayar con la punta de un buen cortaplumas. Su
valor comercial es insignificante y consiste especialmente
en el trabajo de pulimento.
El caso de las piedras artificiales es muy distinto.
Estas son verdaderos cristales de la misma composición
química que las piedras naturales, obtenidos en hornos
especiales. Participan con estas su dureza, su peso espe-
cífico y las demás propiedades, tanto físicas como quí-
micas. Hasta hoy se ha llegado a fabricar solamente
dos especies de gemas, el corindón y el espinelo. (J)

(1) El espinelo es un mineral pariente de la magnetita, pero


translúcido hasta bien transparente; se presenta en todos colores.
Gema de segundo orden.
148 NOCIONES DE MINERALOOi>\

ambos en casi todas sus variedadades de color. Pero


numerosas otras piedras preciosas, entre ellas la esmeralda
verdadera, no se han podido elaborar.
Tales productos se denominan «piedras reconstituídas»,
pues se usaba para los primeros ensayos, hace unos 40
a 45 años, trocitos de verdaderos rubíes, que se hicieron
recristalizar en un solo individuo de mayor tamaño. Pero
este procedimiento se ha abandonado desde hace años,
utilizando directamente el óxido de aluminio obtenido
en el laboratorio químico, agregando ciertas substancias
para obtener la coloración. Será, pues, más conveniente
usar la palabra «piedras artificiales» o «(sintéticas» que la
expresión inadecuada de «piedras reconstituídas » que
usan todavía la mayoría de los joyeros.
Las piedras sintéticas son tan parecidas a las naturales
que solamente personas expertas en el ramo son capaces
de distinguirlas por los matices del color y ciertas inclu-
siones microscópicas; pero también hay casos en que
estos medios fallan. Para proteger tanto al público como
también al joyero de confusiones y engaños, sean inten-
cionales o involuntarios, se han creado en los últimos años
varios institutos especiales que se ocupan exclusivamente
de investigar la autenticidad de las piedras finas y que
están dotados con todos los aparatos e instrumentos para
descubrir las imitaciones. Tales institutos los hay en
Nueva York, París, Viena y Berlín.
Fuera de su aplicación en la joyería, las piedras arti-
ficiales son utilizadas con frecuencia para cojinetes de
relojes y otros mecanismos finos, sustituyendo el «rubí» (1)
por el producto artificial de menor precio y dureza igual.
La cantidad de «rubíes » está indicado en el interior de
la tapa del reloj.
El precio de las piedras artificiales depende de su color
y varía hoy entre unos 30 centavos y 2 $ '% el quilate
de piedra bruta.

(1) L os <rubíes ' de los relojes baratos eran generalmente hechos


de granate.
CAPITULO XXXII

El Berilo y sus variedades: la Esmeralda, el Aguamarina


y el Berilo de oro. - El Topacio.

El berilo es bastante común como mineral accesorio


en las pegmatitas. Sus cristales son siempre prismas
hexagonales, a veces muy sencillos, en otras ocasiones
con profusión de caras en su
terminación. La figura 61
enseña un cristal sencill o .
El berilo es de fractura
concoidal, además tiene un
clivaje bastante marcado ver-
tical al prisma. Su dureza
es de 7 72 á 8, es decir, uno
de los pocos minerales de
mayor dureza que el cuarzo.
Su lustre es vítreo, el color
blanco-azulado, azulado-ver-
doso, pero generalmente son Fig. 61. - Cristal sencillo
de berilo. La Toma, San
turbios o llenos de rajaduras Luis.
y carecen entonces de valor
comercial. Encontramos tales individuos, a veces de varios
kilos, en numerosas pegmatitas y en filones de cuarzo,
así por ejemplo, en los alrededores de Tanti en la Sierra
de Córdoba, y no son esc<'1SOS en las serranías de San
Luís y Catamarca. Por su composición química el berilo
pertenece a Jos silicatos, llevando fuera de sílice además
aluminio y la substancia glucinio.
Del berilo existen numerosas variedades nobles, trans-
parentes, de colores variados, algunas muy apreciadas
150 NOCIONES DE MINERALOGÍA

como piedras finas. La más valiosa es la esmeralda, de


matiz verde particular, el verde esmeralda. Es una piedra
preciosa de gran valor, sobre todo cuando está completa-
mente libre de inclusiones y rajaduras, lo que raras veces
sucede. Alcanza precios iguales y hasta mayores toda-
vía que el diamante. Las esmeraldas de mayor belleza
se encuentran en una caliza negra en los alrededores de
Muzo en Colombia. Más claras y menos valiosas son las
esmeraldas de la Siberia. En la antigüedad se obtenía
la esmeralda de una mina sobre el Mar Rojo en el Egipto.
Otra variedad de berilo es el aguamarina, considerada
más bién como piedra semi-preciosa. Su color es verde
azul, muy variable en su intensidad, pero nunca oscuro.
El país predilecto de las aguamarinas es el Brasil, luego
viene Madagascar donde hay anemás berilo s de otros
tintes; en ambas regiones se los encuentra en placeres.
En la Argentina se ha encontrado aguamarinas utiliza-
bles en varias ocasiones, como en la Sierra de San Luis;
pero estos hallazgos son demasiado aislados para explo-
tarlos con beneficio.
El berilo de oro, o heliodoro es una variedad amarilla,
que citamos por haberse encontrado cristales grandes
muy claros. y de linda coloración en Catamarca y que
han sido tallados y vendidos en Buenos Aires, sin que
se haya dado a conocer el lugar ex~cto de estos hallazgos.
En el mismo yacimiento hay también berilo s incoloros,
menos apreciados por su falta de fuego.

De paso agreguemos unas palabras sobre el topacio,


otro silicato de aluminio, cuyos cristales, a veces muy
ricos en caras, suelen encontrarse con preferencia en las
mismas rocas que llevan la casiterita y en ciertas pegma-
titas. (fig. 62) También se halla en placeres.
El color predominante del topacio es un amarillo en
diferentes matices, un color muy parecido al del vino
blanco. El topacio incoloro, llamado gota de agua es escaso,
también las variedades rosadas, rojizas, verdosas y azu-
NOCIONES DE MINERALOGÍA 151

les, estas últimas encontradas solamente en Siberia. El


topacio es transparente, de lustre vítreo y de dureza
elevada, de grado 8. Exis-
ten muchos yacimientos de
topacio, los más importan-
tes quedan en el Brasil,
otros en México y Mada-
gasear, para citar solamente
los de mayor fama. En la
Argentina, se han encon-
trado cristales de un topacio
incoloro en la veta «Quil-
mes» de la. mina de estaño
~ San Salvador» en Catamar-
ca y en rodados de color
amarillo pálido en las arenas Fig. 62. - Cristal de topacio;
del Arroyo Mallín al Oeste veta <Quilmes' de la mina
del dique San Roque en de casiterita «San Salvador',
Córdoba y entre rodados en Catamarca.
la orilla del Río Uruguay en
Entre Ríos sin que se haya hecho esfuerzos en buscarlo
sistemáticamente.
CAPITULO XXXIII

Las variedades de Cuarzo cristalizado. - La Calcedonia


y el Ópalo.

En la primera parte de este libro hemos discutido las


propiedades del cuarzo común (1), mencionando también
el cuarzo cristalizado o cristal de roca y su aplicación (2).
En este capítulo podemos ampiiar nuestros conocimientos,
agregando la descripción de algunas variedades de cuarzo
que merecen ser conocidas por su vasta distribución o
por su aplicación como piedras semi-preciosas o de adorno.

El amatista es un cuarzo cristalizado de color vio-


láceo, claro hasta oscuro. Se la encuentra a veces en
huecos de granitos y pegmatitas, como por ejemplo en
varios puntos de la Sierra de Achala, parte central
de la Sierra de Córdoba. Pero la forma más caracterís-
tica en que se presenta es en las geodas o drusas, nódulos
grandes de agata, un mineral que describiremos en seguida,
y en cuyo centro se halla un vacío, con las paredes ta-
pizadas por los cristales chatos de amatista.
Las geodas se forman originariamente en hueco en
una roca volcánica, el meláfido, del cual se desprenden
por su mayor resistencia cuando este se descompone a
la intemperie, cayendo luego en parte en los ríos donde
hoy también se las recoge. Tales geodas con amatista

(1) Capítulo v: páginas 1~-17.

(2) Capítulo VIII: páginas 27-29.


xor'IONER DE MINEn.\LOr;Í.\

se encuentran en el Noroeste de la República Oriental


del Uruguay, en Río Grande do Sul y Minas Geraes
en el Brasil, fuera de los yacimientos en México, Mada-
gasear y el Ural en Rusia. Se utiliza el amatista tallada
sobre todo para alfileres y pendientes,

El cuarzo ahumado o morión es un cuarzo cristalizado


de color característico pardu~co-grisáceo tenue, hasta
muy oscuro, el mismo color que adquiere una placa de
vidrio al tenerla un rato dentro de una llama de vela,
Se halla especialmente en los Alpes de Europa.

El citrino es amarillo hasta anaranjado. Procede sobre


todo de España y de Madagascar, Se lo imita arti-
ficialmente de la amatista, la cual cambia su color al ca-
lentada fuerte.

Del mineral cuarzo existe una variedad completamente


compacta, la calcedonia. Solamente con ayuda del mi-
croscopio se puede constatar que se compone de fibr!ls
finísimas de cuarzo. La calcedonia tiene una fractura
astillosa hasta concoidal con lustre vítreo hasta el de
cera en su fractura. Nunc:1 e transparente, pero a veces
bastante translúcida y también casi opaca. Según el color
y la estructura se distinguen numerosas variedades, entre
las cuales citaremos las más conocidas.

La calcedonia noble, en masas arriñonadas hasta raci-


mosa ,grisáceo-azulada; la cornalina, color rojo de sangre;
la crisoprasa, verde, son todos minerales muy translúci-
do y utilizados como piedras de adorno. La calcedonia
noble, en trozos utilizables, ha sido encontrada en la
Argentina en los filone de mineral de manganeso en
Los Ancoches, departamento Ojo de Agua en Santiago
del Estero.

11
154 NOCIONES DE MINER.~LOGÍA

La variedad más conocida de calcedonia es tal vez el


ágata, que forma las geodas en cuyo centro se halla a
veces el amatista. Lo característico es su estructura en
capas concéntricas de diferentes tintes, generalmente
gris hasta blanco. ( Véase la figura 63). Poniendo el
ágata en soluciones de ciertos colorantes, la piedra los
absorbe, penetrando hasta el interior en el término de

Fig. 63. - Geoda de ágata con cristales de amatista en su interior.


La parte central es hueca. República Oriental del Uruguay. '/3 del
tamaño natural. .

algunas semanas o meses. Pero como no todas las capas


absorben el colorante con la misma facilidad, habiendo
con frecuencia algunas que se tiñen muy poco o nada,
resuJta un dibujo de estrías que da a Ja piedra pulida
un aspecto muy atrayente. La mayoría de las ágata.
trabajadas en forma de pisapapeles, soportes, botones,
etc., son así preparadas artificialmente, sobre todo las
azules y verdes. Ya al citar el amatista hemos mencionado
los principales puntos de hallazgo del ágata; sin embargo,
NOCIQ , ES DE MlNEnALOGíA 155

no todas las geodas o dru as de ágata llevan amatista ',


algunas veces puede faltar además el hueco en el cen-
tro. Tales nódulos de ágata, de un bonito color gris-
azulado se encuentran en un meláfido en Sol de Mayo
al pie Este de la Sierra
de Guasayán en San-
tiago del E tero, mien-
tras al J arte del Río
Chubut y en el Yalle
de Zapala en el Neu-
quén, el ágata aparece
en rodados. (Véase fi-
gura G4).
Una variedad par-
ticular del ágata es
el ónix (1) que mues-
tra capas blancas y
negras paralelas y el
sardónix, en el cual
el color negro es sus-
tituído por el marrón.
De este material los Pig. 64.-- Agata tallada en forma de ca-
artistas lapidarios cor- bujón; tamaño natural. El ágata pro-
cede de Sol de Mayo, cerro de Ichagón,
tan los camafeos, me- Departamento Choya, Provincia de San-
dallones cuyo dibujo tiago del Estero; la talla se ha hecho
blanco en relieve se en Buenos Aires.
destaca de su fondo
liso negro o marrón. Estos camafeos fueron hechos ya en
la Epoca Antigua, a veces con una perfección y belleza
que difícilmente se concibe, pensando en los medios
primitivos de los cuales se disponía en aquellos tiempos.
(Véase fig. 65).
La calcedonia muy turbia e impura, apenas translúcida
en las aristas, es el jaspe, de color amarillo, marrón, pardo,

(1) No conrundir el ónix verdadero con el mármol ónix. descrito


en la página 38.
156 NOCroNES DE ~IIXER.\LOGÍA

gris hasta negro, de lustre grasoso. En la orilla del Río


Uruguay, en las Provincia de Entre Ríos y Corriente,
existen bancos poderosos y extensos de rodados que se
componen de jaspes de los colores más variados, muy

Fig. 65. - Camafeo antiguo lRlIado en ónix. El original se


conserva en un IDllseo dc Leningrado.

mezclados con rodados de una calcedonia amarillenta


translúcida y a veces también de cornalina. Se trae este
material en gran cantidad a Buenos Aires como granza
para los paseos y plazas públicas. Otro yacimiento pare-
cido exi te en la región de Plaza Huincul en el Neu-
quén.
NOCIONES DE MINERALOGÍ-I

A la misma categoría pertenece el sílex o pedenial,


de color amarillento, rojo, gris hasta negruzco, pero de
un brillo menos acentuado que el jaspe. Antes del invento
de los fósforos se encendía el fuego con un trozo de siJex.
Al golpearlo con un peda-
zo de acero producía chispa,
recogida por ia yesca. Para
los pueblos primitivos, tanto
los actuales como los pre-

Fig. 66. - Flecha tallada Fig. 67.-Raspador talla-


en silex por lo indios.-San do en silex por los indios.-
Julián, Territorio Nacional San Julián, Territorio Na-
de Santa Cruz. - Tamaño cional de Santa Cruz.-Ta-
natural. maño natural.

históricos, el pedernal y el jaspe son las materias pri-


mas para las flechas y otros objetos como hachas,
raspadores, etc. (Véanse las figuras 66 y 67").

Por último mencionaremos todavía la Iidita o piedra


de toque, un jaspe negro mate, debido a inclusiones de
partículas finas de carbón, procedente de Asia Menor,
En una lámina de lidita el joyero «prueba» el oro, ha-
ciendo en ésta una raya con el objeto a investigar y otras
158 N OCIONES DE MINERALOGÍA

con agujas de oro de ley conocida, por ejemplo de 14,


18 Y 22 quilates. Se mojan todas estas rayas con una
mezcla de ciertos ácidos, llamada «agua regia» (1) y se
observa el momento en que este líquido ataca simul-
táneamente las rayas del objeto y la de una de las agujas
de ensayo, cuyo contenido en oro se conoce. De la com-
paración se deduce la ley del oro que tiene el objeto.

Mientras la calcedonia y sus numerosas variedades se


revelan bajo el microscopio como agregados de fibras
finísimas de cuarzo, el ópalo presenta la misma substan-
cia química, la sílice, en estado completamente amorfo
y con una pequeña ley variable de agua. Por la pérdida
paulatina del agua y una cristalización 'lenta de fibras,
el ópalo puede transformarse en calcedonia. Casi todas
sus variedades se han formado por este proceso. Muy
a menudo los dos minerales estan Íntimamemte mezclados.
El ópalo común es muy parecido al jaspe, tanto en su
fractura como por su color; hay ópalos opacos hasta
translúcidos, amarillentos, rojizos, gris, negros, blancos,
la última variedad es el ópalo de leche, muy parecido
a la porcelana, mientras que la variedad incolora trans-
parente, bastante escasa, se conoce bajo la denominación
de hialita. El brillo del ópalo es vítreo, en las variedades
comunes y turbias cambia con frecuencia al grasoso, bien
visible en la fractura típicamente concoidal. La dureza del
ópalo es siempre inferior a la del cuarzo y oscila entre
los grados 5 Y2 a 6 Y2. Es un mineral bastante quebradizo
y por esto se destaca de la calcedonia y sus modifica-
ciones que son bastante resistentes contra los golpes de
martillo. El medio más seguro para distinguir el ópalo
de la calcedonia es una verificación de su contenido de
agua, la cual se precipita en pequeñas gotas en la parte

(1) Véase pág. 85.


NOCIO~ES DE MINERALOGÍA 159

superior de un tubo de ensayo en que se ha calentado


un trozo.
El6palo es un mineral muy común, se lo halla en masas
irregulares en huecos de los filones metalíferos y en las
rocas más diversas. Los trozos más grandes que se han
encontrado en la Argentina proceden de los numerosos
filones de mineral de manganeso en el Norte de Córdoba
y Sud de Santiago del Estero.

Fig. 68. - Cabujón, forma de talla para gemas de_color y opacos.


Vista desde arriba y de lado.

Bastante escaso, y restringido a unos pocos lugares


en el mundo, es el ópalo noble, una piedra preciosa muy
apreciada por su hermo. o juego de colores que resulta
de la reflexi6n de la luz en el interior de la masa blanca
lechosa, semi-transparente, pero sin coloración propia. Un
quilate de la mejor calidad puede costar hasta unos
100 $ "}{¡. Es de lamentar que esta piedra fina sea tan
quebradiza y que el juego de colores se altere a veces
con el tiempo. Para dar al ópalo el mayor efecto, se le
corta en forma de cabujón (fig. 68), pero agregaremos
que la misma forma se da a veces también al zafiro, a
la esmeralda y a muchas piedras semi-preciosas y de
adorno, pero nunc<'l. al diamante.
]00 NOCIONES DE MTNERALOciA

Los ópalos nobles más finos se encontraron en Hungría;


hoy en día vienen de México y sobre todo de la parte
Estt' de Australia.
Otra variedad de ópalo, igualmente muy estimada, es
el ópalo de fuego, muy translúcido hasta transparente y
de un lindo color rojo-anaranjado. Casi el único lugar
donde se ha encontrado esta piedra fina es en Zimapan
en México.
Volvamos al ópalo común. Este es un medio frecuente
de petrificación, sobre todo de troncos de árboles que
han vivido en épocas geológicas anteriores y cuya materia
orgánica ha sido sustituída poco a poco por el ópalo,
infiltrado en estado de soluciones. La estructura de la
planta ha sido así conservada hasta en los detalle micros-
cópicos. Posteriormente el ópalo puede transformarse en
calcedonia. Tales árboles petrificados se encuentran en
gran cantidad y en numero os puntos de la Patagonia.
Podrían utilizarse para cortar y pulir objetos de adorno,
tablas de mesitas, etc., como se lo hace con los tronco
de los bosques petrificados de Arizona en Norte Amé-
flca.

Una modificación interesante del ópalo es la tierra de


diatomeas o tierra de infusorios, en estratos endurecidos
también llamada trípoli y que consiste en los esqueletos
de ópalo de organismos microscópicos. Estas masas pul-
verulentas, de tacto seco, de color blanco hasta gris, for-
man depósitos que representan el fondo de antiguos lagos
desecados donde anteriormente vivían esto organismos.
La tierra de diatomeas tiene una aplicación sumamente
variada en la industria; se la utiliza en la fabricación de
la dinamita, para filtrar aguas, aceites y otros líquidos,
para envasar botellas y damajuanas con ácidos, pues si
éstas por acaso se rompieran en el transporte, el trípoli
absorbe el líquido. Se lo emplea además para limpiar y
pulir metales, para la fabricación de sapolio, sirve como
material de aislamiento alrededor de calderas y cañerías
de vapor, como material de relleno para cajas fuertes,
NOCIONES DE MINERALOGÍA 161

etc., etc. Los yacimientos más importantes se hallan en


los Estados Unidos de Norte América, en Alemania
del 1'{orte, en Checoeslovaquia, etc. En la Argentina
existen depósitos cerca de Quilino en el Norte de Cór-
doba, y en la Esquina Blanca al Este de la Estación
Pumahuasi (F. C. del Estado), en el altiplano de Jujuy
y que solamente por la cuestión de los fletes no han
sido explotados todavía.

Hablando del ópalo, podemos mencionar de paso un


mineral también amorfo y de propiedades físicas muy
parecidas al ópalo, pero de composición química distinta,
que es la turquesa o kalaita, una piedra semi-preciosa.
La clase de más valor es de color celeste, opaco y con
brillo de cera, mientras las variedades verdosas y man-
chadas son menos apreci ~.das. Los yacimientos más famo-
sos se encuentran en Persia.
CAPITULO XXXIV

El Granate.

El granate cs un mineral que suele presentarse en


cristales bien desarrollados, de aspecto sencillo o com-
plicado, según el lugar don-
de se encuentran (figs. 69,
70 Y 71). Son muy pocos los
minerales comunes que se le
asemejan, sobre todo a los
cristales con profusión de
caras, lo que facilita mucho
reconocerlo.
El granate tiene un clivaje
muy imperfecto, generalmen-
te no se lo nota; la fractura
es concoidal hasta astillosa.
Fig. 69.-Cristal de granate El granate es quebradizo,
(dodecaedro r6Dlbico) :Sie- de dureza variable de 6 Yz
rra de C6rdoba.
a 7 Yz. El lustre es vítreo,
sobre todo en las caras crista-
lográfica y en los rodados; pero grasoso ha ta resinoso
en la fractura. El granate puede ser transparente, trans-
lúcido y hasta casi opaco; igualmente no tiene un color
fijo. Ciertas variedades son coloradas, y de tinte, tamaño
y aspecto granuloso como la granada, de donde proviene
su nombre; otros son amarillos, verdes, y sobre todo
marrón rojizos, pero no faltan granates incoloros y negros;
únicamente el azul y el violáceo no se ha observado.
La raya es iempl'e blanca. En su composición es un
NOCIONES DE MINERALOah 163

silicato, algo variable, lo que da motivo a distinguir


numerosa variedades con nombres propios.
El granate está muy distribuído en las sierras de la
parte central y central-norte de la Argentina. Los ejem-
plares más grandes y perfectos y grupos de ellos se han
encontrado en la Sierra de Córdoba, donde se hallan
con preferencia dentro de los mármoles y en su contacto
con otras rocas. Citaremos solamente los puntos más

Fig. 70. - Cristal de granate Fig. 7l.-Cristal de granate


(deltoedro). Sierra de Cór- con profusión de caras.
doba. Cantera de piedra de cal
de Valle Hermoso, Valle
de Cosquiu. Córdoba.

conocidos: Malagueño, Valle Hermoso de la Punilla, La


Calera y sobre todo el hermoso yacimiento del Puesto
de Arriba al Oeste de La Calera. Estos granates son
amarillentos, parduscos, marrón rojizos, pero casi siempre
turbios y finamente agrietados. Una variedad marrón
oscuro hasta negra es un accesorio frecuente en muchas
pegmatitas del país. No tienen aplicación comercial.
El granate transparente y coloreado pertenece a la cate-
goría de piedras semi-preciosas como la variedad piropo,
de color sangre, procedente de Bohemia y la Unión Sud-
africana. Luego citaremos todavía el almandino o car-
búnculo de tinte colorado oscuro, que se encuentra sobre
todo en la India y Ceylán. Los individuos chicos de e¡¡tas
164 NOCIOl\TES DE MINERALOGÍA

variedades bellas no tienen gran valor, además que su uso


para collares, pulseras, etc., está un poco fuera de moda.
En cambio los cristales grandes son pagados como ver-
daderas piedras preciosas.
Variedades nobles de granate han sido encontrados en
varios plilltOS en la Argentina, siempre en forma de granos
redondeados, mezclados con la arena de ríos. Granates de
color carmesí muy atrayentes se hallan en el río de Quines
en San Luis, otros en el río de Mina Clavero en la Sierra
de Córdoba y no cabe duda que las investigaciones futuras
traerán nuevos descubrimientos. El Museo de la Direc-
ción General de Minas, Geología e Hidrología en Buenos
Aires exhibe algunos de estos granates en estado tallado
y pulido.
CAP1TULO XXXV

La Turmalina.

Recorriendo las Sierras Pampeanas que se levantan en


la parte central de la Argentina, por ejemplo la Sierra
de Córdoba, encontramos a menudo en los innumerables
filones de cuarzo blanco y en los de
pegmatita, cristales en forma de
columnas hasta agujas que se des-
tacan pOI' su color negro y opaco.

Fig. 72. - Cristal de Fig. í3. - Aspecto caracterís-


turmalina común tico de una fractura trans-
(chorlo ). Muy fre- versal de un cristal de tur-
cuentes en cierto s malina que permite distin-
filones de cuarzo de guir este mineral de otros
. las Sierras de Cór- minerales algo parecidos, por
doba, San Luis, ea- ejemplo de la hornblenda.
tamarca. etc.

E te mineral e la turmalina, también conocido bajo


el nombre de chorlo, que es la variedad más común.
Estos cristales tienen el aspecto de la figura 72. La
fractura transversal de ellos tiene una forma ·muy ca-
16(i XOCIONES DE MINERALOGh

racterística que permite reconocer la turmalina entre


minerales similares (fig. 73). Muy a menudo forman
agregados y hasta masas de fibras finas.
I.a turmalina no tiene clivaje, su fractura es desigual,
la dureza alrededor de 7. Es quebradiza, a veces fácil
de desmenuzar, debido a numerosas rajaduras que casi
siempre la atraviesan. El lustre es vítreo y en la fractura
algo resinoso; la raya es blanquecina. Por su naturaleza
química pertenece a Jos silicato y es de composición
muy complicada y variable.
Una pa.rticularidad especial de la turmalina se mani-
fiesta por el experimento siguiente: calentando un cri tal
de turmalina y poniéndolo luego en ceniza, ésta es atraída
y adhiere igual como lo ob ervamos con una piedra imán
y la limadura de hierro.
Sucede con frecuencia que personas legas en Minera-
logía confunden los agregados negros de turmalina con
el carbón de piedra con el cual realmente tiene cierta
semejanza cuando no se perciben contornos cristalográ-
ficos. Sin embargo, es fácil protegerse contra una equi-
vocación: la turmalina no se quema, su raya es casi
blanca y sus astillas finas, miradas bajo el microscopio,
son transparentes.
La turmalina es un mineral muy frecuente en casi
todas las zonas donde hay granito yen las rocas filónieas
que lo atraviesan, está muy distriblúda en los filones con
mineral de tungsteno. Una forma particular de la tur-
malina son los agregados en forma de estrella, llamados
«sol de turmalina»; el granito de Las Capillitas en Cata-
marca los contiene en algunos puntos. Pero a pesar de
su frecuencia, la turmalina forma muy raras veces masas
considerables.
La turmalina común, el chorlo, no tiene aplicación, sal-
vo en el caso raro en que éste se halla completamente
libre de rajaduras. Tales chorlos e encuentran por ejemplo
en ciertos ríos del Brasil. Se los usa en estado pulido,
insertando a veces un diamante en su centro, para aros
y alfileres, un sustituto valioso del azabache, que es una
NOCIONES DE MINERALOGÍA 167

variedad lustrosa del carbón mineral, pero de menos


dureza.
Si bienes muy común la turmalina negra, son muy escasas
las variedades nobles, transparentes, que lucen los colores
más variados: marrón, verde, colorado, azul. Además
hay turmalinas incoloras y otras que tienen varios colores
a la vez, o incoloras por un lado, coloreade.8 por el otro,
como las «cabezas de moro» de la isla Elba en Italia.
Las turmalinas coloradas, las rubelitas, vienen sobre todo
de California y Madagascar, las verdes y azules del Brasil.
Se las utiliza como gemas por la belleza de sus colores.
CAPITULO XXXVI

La Apatita y la Fosforita. - El Guano. - La Triplita.

La apatita forma cristales de contornos hexagonales,


cuyo tamaño es de fracción de milímetro hasta 20 cen-
tímetros y más de largo. El hábito varía considerable-
mente; así encontramos cristales tabulares en numerosos
mármoles de la Sierra de Córdoba, por ejemplo en Valle
Hermoso y en Quilpo. Estos cristales de color azul celeste
y de poco más de 1 milímetro de diámetro, tiene el aspecto
de la figura 74. Otros son de un hábito más alargado,

Fig. 74. - Cristal de apatita en forma Fig. 7.5. - Cristal ~de


tabular. Cantera de piedra de cal de apatita en forma
Valle Hermoso, Valle de COEquín, Cór- eolumnar. Veta de
doba. . pegmatita en enta-
marca.

como los cristales turbios, verdosos azulados, que se suelen


encontrar en lo filones de cuarzo con wolframita y en
pegmatitas (fig. 7.'5) Y finalmente podemos mencionar los
cristales microscópicos incoloros que abundan en casi
todos lo granitos y muchas otras rocas del país (fig. 76).
:\"OClO~ES DE MINER.\LOGí.\ 169

La apatita es un mineral sin c1ivaje, de fractura concoi-


dal, quebradizo, de dureza 5. Es incoloro, verdoso, azulado,
azul, de lustre vítreo en las caras cri talográficas, grasoso
en la fractura; transparente, semitransparente hasta
turbio opaco.
En individuos bien cristalizados y grandes, la apatita
es poco frecuente en la Argentina; en cambio abunda
en cristales microscópicos dentro de nu-
merosas rocas. No obstante, este mineral
casi desapercibido tiene un papel muy
importante en la naturaleza, pues con-
tiene la substancia fósforo, un compo-
nente de los huesos, del cerebro y de
los nervios del hombre y animales. Por
la descomposición de las rocas, la apa-
tita llega a la tierra vegetal, donde e
disuelve poco a poco y es absorbida
por las plantas, de las cuales pasa por
la alimentación al cuerpo de los ani-
males y del hombre. Por la muerte y
consiguiente descomposición de lo or-
gani mos, las substancias con fósforo
vuelven a la tierra para empezar de
nuevo el circuito de la transformación. Fig. 76.-Cri tal de
.-\. veces estos restos orgánico con fós- apatita en forma
foro están tan concentrados, que lle- de aguja. Indivi-
duos microscópi-
gan a formar masas considerables de un co (largo 0,07
mineral llamado fosforita, que tiene mm.) en una an-
la misma composición que la apatita, desita, Cerro To-
pero mezclado con impurezas como cal- molasta, Sierra
cita, arcilla, etc. Esta fosforita forma de San Luis.
nódulos, costra ', masas arriñonadas,
turbias, pardu cas hasta blanquecinas. La fosforita es de
gran importancia económica, pues se la usa como abono
para las tierras ya exhaustas de fó foro. Los yacimientos
más exten os quedan en los Estados Unidos de Norte
América y en el ?\ orte de África.
El fósforo de la apatita que contienen ciertos minera-

12
170 ' OC IONES DE MI"ERALOGL-\

les de hierro, especialmente los del Nortc de Suecia, sc


encuentra después de la fundición de la mena dentro de
la escoria, llamada «escoria de Thomas)), igualmente muy
apl'eciadg como abono.

De paso agreguemos todavía unas palabras sobre el


guano, los excrementos de aves marinas, en transforma-
ción bajo la concentración de las substancias menos
olubles como los fosfatos. Puede considerarse el guano
como una fosforita en estado de formación. Los depó-
sitos más productivos de este abono quedan en las costas
e islas adyacentes de Perú y Chile. En nuestro país se
conocen también varios depósitos de guano, así en las
Islas Quintana, Leones y Pengüín en el Golfo San Jor
gc y otros puntos más en la costa patagónica.

La triplita. - Hemos dicho que la apatita es un mine-


ral más bien escaso en la República Argentina; en cambio
abunda. en ciertas pegmatitas otro mineral fosfatado, la
triplita, una composición de hierro y de manganeso con
fósforo. Forma masas translúcidas hasta opacas de color
marrón y de lustre gra oso. La dureza es aproximadamente
del grado 5, por lo que se alcanza a distinguir la triplita
de masas de granate que pueden tener un aspecto muy
parecido. Se conoce este mineral de las Sierras de Cór-
doba, de Catamarca y sobre todo de San Bias de los
Sauces en La Rioja, donde e han descubierto masa de
varios centenares de kilos. Por el momemto carece de
aplicación.
CAPITULO XXXVII

La Fluorita o el Espato fluor.

En la República Argentina la fluorita, o )0 que es )0


mismo, el espato fluor, no es escaso. No obstante los
cristales bien desarrollados se han encontrado hasta ahora
pocas veces. Su forma~predilecta es el cubo (figura 3,
página 24) o el octaedro (fi-
gura 45, página 111) o una
combinación de estas dos for-
mas como lo enseña la figura
77, que representa un cristal
de fluorita de la Pampa de
Olaen en Córdoba. Si los cris-
tales son escasos, los agre-
gados cristalinos, granulosos
hasta fibrosos, gruesos y fi-
nos, y hasta a veces compac-
tos, son las formas más co- Fig. 77. - Cristal de fluorita; el;
munes bajo las cuales se un cubo cou los vértices trun-
presenta este mineral. cados por el octaedro. Pampa
El clivaje muy perfecto y de Olaen, Sierra de Córdoba.
paralelo a las caras del octae-
dro se reconoce hasta en los individuos más pequeños
que componen los agregados. La dureza es mediana, de
grado 4. El lustre es vítreo hasta anacarado, sobre todo
en los agregados. La fluorita no tiene un color determinado,
hay fluorita incolora, amarillenta, verde, rosada, violácea,
tanto de tintes claros como acentuados. Sobre todo las
variedades violáceas que predominan en el país son a ve-
ces tan oscuras que casi parecen negras y opacas. Ciertos
cristales, especialmente los de Cumberland en Inglaterra,
:-;OCIO)'"ES DE MINERALOaiA

ofrecen un color distinto en la luz que atraviesa y en la


que está reflectada, por ejemplo amarillento-verdoso y
violáceo, un fenómeno que se ha designado con la palabra
fluorescencia, por el motivo de encontrarse con preferencia
en el mineral fluorita.
La fluorita se halla como componente accesorio en nume-
rosos filones de minerales metalíferos, sobre todo en los
de casiterita y de wolframita; es frecuente pero no suele
ser abundante. En cambio existen filones de fluorita casi
pura hasta cerca de 1 metro de ancho que permiten obte-
ner bloques grandes de este mineral. Recordamos por
ejemplo los filones de la región de Carlos Paz en la Sierra
de Córdoba, actualmente en viva explotación; luego los
filones de Larca, en la parte Sud y falda Oeste de la misma
sierra, y las varias vetas en el departamento de San
Martín en la Sierra de San Luis, fuera de numerosos
afloramientos menores o mal reconocidos todavía en las
serranías del país.
La fluorita tiene varias aplicaciones. En la metalurgia,
que absorbe la mayor parte de la producción, se la emplea
como fundente, es decir, para facilitar la fundición de In
mena y la separación nítida del metal de la escoria. Con
el mismo propósito de acentuar la fluidez, se la usa tam-
bién en la fabricación del vidrio. La industria química
utiliza la fluorita para preparar el ácido fluorhídrico, una
substancia muy corrosiva que ataca y consume el vidrio.
Los cristales incoloros son muy requeridos por la indus-
tria óptica para lentes de aparatos científicos. Muy dis-
tinta es la aplicación de la fluorita como piedra de adorno,
seleccionándose para este fin las variedades de coloración
más atrayente, sobre todo la violácea, uniforme o veteada.
Se hace de tal material pisapapeles, soportes para relo-
jes, cabos para bastone~, paraguas, manijas de automóviles
y finalmente se ve en el comercio mosaicos y azulejos
hechos con la fluorita del país, y que son de muy atrayente
aspecto.
CAPITULO XXXVIII

la Baritina. - La Aragonita.

La Baritina que se encuentra en nuestro país forma


esencialmente masas crü'talinas granulosas, mientras que
los cristales bien formados o grupos de ellos, no son fre-
cuentes. Los conOCEmos en forma
de tablas delgadas y pobres en
caras cristalográficas, d~1 Cerro
Uritorco cerca de Capilla dell\1onle
en Córdoba. (Fig. 78).
La baritina es un mineral de
lustre vítreo, incoloro, amarillento,
pardusco, a veces también azu-
lado; transparente o turbio trans-
lúcido hasta opaco, entonces gene-
ralmente de aspecto blanco lecho-
so. La raya siempre es blanca.
Tiene un clivaje muy perfecto que
se marca toda vía en los agregados,
no siendo esto'i de grano demasia-
do fino. Durez¡" 3 a 3 Y2. La pro-
piedad que más resalta, es su peso
específico elevado de 4,5, lo que
es poco común entre los minerales
de lustre vítreo y lo que ayuda, Fig. 78. - Cristal de ba-
junto con el clivaje acentuado, a ritina; Cerro Uritor-
reconocer la baritina con cierta co, cerca de Capilla
facilidad entre los minerales simila- del Monte, Córdoba.
res. Por el clivaje nítido yel peso
elevado, se llama la baritina también espato pesado.
La baritina forma a menudo la ganga en ciertos filones
174 N OCIONES DE MINERALOGL.\

• metalíferos, así por ejemplo en el Cerro de Famatina en


La Rioja, donde acompaña los minerales de cobre y de
plata, mientras que en las vetas de Pumahuasi, La Pul-
pera, La Bélgica, etc., en el Norte de Jujuy y en Campana
Mahuida en el Neuquén, está asociada a la galena. En
los numerosos filones de mineral de mangBneso del Norte
de Córdoba y Sud de Santiago del Estero es en parte la
calcita, en parte la baritina, las que componen la ganga.
Pero existen además filones de baritina blanca casi pura,
algunos de ellos se hallan en la vecindad inmediata de
los citados filones metalíferos con baritina, como las vetas
extensas de Pumahuasi en Jujuy y del Portezuelo en el
departamento Sobremonte en Córdoba. Otros filones de
baritina se hallan en cambio completamente apartados de
yacimientos metalíferos, como los del Cerro Uritorco
en Córdoba, de Cachí en el departamento Las Heras en
Mendoza, del Nogolí en San Luis y el filón poderoso en
la región de Zapala ell el Neuquén.
La baritina, libre de toda impureza, es un mineral
que encuentra su aplicación principal en la fabricación de
una pintura blanca, muy opaca y resistente ala intemperie.
Se utiliza la baritina además en la fabricación de papel,
de cartulina y de papeles pintados, en la del jabón y del
linóleo; pero también con fines fraudulentos para aumen-
tar el peso de numerosas substancias y hasta de alimentos,
como harina, azúcar, etc. El químico reconoce la adulte-
teración sin dificultad.
Actualmente se explota solamente el yacimiento de 12
región de Zapala; pero con el tiempo se beneficiarán tam-
bién otros criaderos igualmente extensos y de buena cali-
dad industrial.

La aragonita es un minera! pariente de la calcita, con


la cual participa la misma composición química; pero
varía por el aspecto de sus cristales que carecen del clivaje
tan perfecto y característico de la calcita. En la Argen-
li5

Fig. 7!l. - Puente del Inca en la Cordillera de Mendoza.


Ranco de aragonita debajo del cual el agua se ha cortado un camino.
(Según fotografía del Dr. A. Windhausen)
176 NO CrOl'fES DE MIN ERALOGÍA

tina. la aragonita se ha encontrado esencialmente en forma


de agregados bacilares y hasta fibrosos, marcando así
también la diferencia con la calcita, cuyos agregados cris-
talinos son granulosos. La aragonita es blanca lechosa,
o amarillenta, translúcida hasta opaca, los cristales trans-
parentes e incoloros no se conocen todavía en el pais.
El lustre es vítreo, en los agregados finamente fibroso,
suavemente sedoso. Es un mineral quebradizo, de fractura
concoidal. Su dureza es mayor que la de la calcita y varía
entre 3 Y2 y 4.
La aragonita no forma masas enormes de roca como
la calcita; se la encúentra en forma de bancos, de estruc-
tura paralelo-fibrosa, a veces también en forma de estalac-
titas. Por su origen es un depósito de vertientes ca.lcáreas
termales. Tales fo:rmaciones conocemos en numero~os pun-
tos del pa.Ís y podemos citar por ejemplo el famoso Puente
del Inca en Mendoza (fig 79), un producto de la, fuerza
destruetora del agua que ha,bía alcanzado a cavar un
paso a través de la roca. Otros depósitos de aragonita
hay en Tiporco en San Luis, en Agua Dulce en Jujuy,
en la región de Zonda en San Juan, etc. Se puede
utilizar la mayoría de esta.s al'agonitas fibrosas en estado
puJido como material de adorno a.rquitectónico; los ensa-
yos han sido muy satisfactorios.
CAPITULO XXXIX

El Alumbre. - El Nitro o Salitre.

El alumbre natural forma generalmente masas cristalinas


paralelas o irregularmente fibrosas como relleno de grie-
tas y huecos en varias clases de rocas. Se considera que
el origen del alumbre es secundario y proviene de una
descomposición de la roca en la cual se encuentra, bajo
la &cción de soluciones sulfúreas ácidas que han surgido
del interior de la tierra o se formaron por la descomposi-
ción de piritas de hierro en el contacto con el aire.
Su color es principaimente bla.nco, grisáceo o amari-
llento por impurezas; su lustre es vítreo y sobre todo
sedoso en los ¡¡,gregados paralelo-fibrosos. La dureza es
redu('ida, entre 1 y 2, es soluble en el agua y tiene un
gu to particular astringente.
Tenemos un yacimiento de alumbre bastante extenso,
situado en la Quebrada de Alcaparrosa, cerca de Cal in-
gasta en Sm Juan. Fué explotado intensamente durante
varios año!", utiliz2,ndo el producto para purificar las aguas
corrientes de la Capital Federal. Fuera de este yacimiento
se conocen muchos otros menos extensos, tanto en la
misma provincia de San Juan, como en La Rioja, San Luis,
Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy
y sobre todo en el Territorio de Los Andes. Casi todos
estos afloramientos de alumbre son visitados por la gente
del campo que buscan allí esta substancia como mordiente
para fijar los colores en las lanas, utilizadas para los tejidos
bonitos que se elaboran todavía en aquellas regiones serra-
nas. El alumbre u ado en los diferentes ramos de la
industria y el que se vende en las farmacia~, es casi siem-
pre un producto de la industria química.
178 NOCIONES DE MINERALOGÍA

El nitro o salitre, que se ha encontrado en reducida


cantidad en diferentes puntos de la República, es una
substancia terrosa pulverulenta, blanca o pardusca por
impurezas, soluble en el agua y con un gusto refrescante
particular. En uno de Jos afloramientos, cerca de Ojo de
Agua en el departamento Minas, de Córdoba, el salitre
fué utilizado, hace unos 40 a 70 años atrás, para elaborar
la pólvora negra que se necesitaba en las labores mineras
de aquella región (l).
Los yacimientos de nitro más extensos del mundo se
hallan en la zona árida del Norte de Chile, donde forma,
en estado todavía impuro, el llamado caliche, explotado
en los calichales (2). Se exporta el salitre purificado
como abono y materia prima para la industria química que
elabora con él una serie de drogas, sobre todo el ácido
nítrico. Los residuos de la purificación del salitre de Chile
contienen sales de yodo, de las cuales se prepara el yodo,
la tintura de yodo y otros productos más, esencialmente
usados en la medicina.

Con la palabra «salitre» se suele denominar impropia-


mente también a todas las eflorescencias pulverulentas
blancas en la superficie de ciertos suelos y en las paredes
y zócalos de los edificios. Sin embargo, esta substancia
no es el verdadero salitre o nitro, sino se compone general-
mente de sal com1Íil y varias otras sales solubles, conteni-
das en las aguas que circulan en el suelo y que luego
quedan como re iduos cuando el agua sube y se evapora.

(1) La pólvora negra es Ulm mezcla de 75 partes de salitre, 10


partes de azufre y 15 partes de carbón de leña.
(2) El <nitro de Chile> es un salitre de sodio, mientras existe to-
davía el salitre de potasio; el nitro encontrado en la Sierra de Cór-
doba era una mezClla de las dos variedades.
CAP1TULO XL

La Boronatrocalcita o Ulexita.

Dedicaremos al mineral boronatrocalcita o ulexita un


capítulo especial por el motivo de existir esta substancia
en la Argentina en cantidades enormes, como no se las
encuentra en ningún otro país.
En la región árida de la Puna de Atacama, situada en
el Territorio de Los Andes y abarcando las regiones limÍ-
trofes de Jujuy, Salta y Catamarca, se extienden entre la.s
serranías extensas llanuras cubiertas por depósitos relum-
brantes de sal, los «salares». En algunos de ellos. se hallan
ora en la superficie, ora en el subsuelo, bancos extensos
de masas continuas o de nódulos irregulares, las papas,
del mineral boronatrocalcita. Este se presenta en masas
terrosas o irregularmente fibrosas, blancas, a menudo con
un intenso lustre sedoso. La ulexita es blanda, fácilmente
friable entre los dedos, poco soluble en agua caliente.
Algunas de las «papas » son bastante puras, pero general-
mente el mineral está mezclado en proporción variable
con sal común, yeso, arena y arcilla.
Los salares que más se destacan por su riqueza en boro-
natrocalcita son los de Olaroz, Cauchari, Rincón, Pastos
Grandes, Diablillos, Ratones, Hombre Muerto y Anto-
faDa, todos :>ituados en el Territorio de Los Andes y las
Salinas Grandes en Jujuy (figs. 80 y 81). Se extienden
en el medio de la región cruzada por el futuro ferrocarril
que unirá el Norte de la Argentina con Chile (1).

(1) Es la línea del Ferrocarril de <Huaitiquina' , cuya construcción


está terminada hasta el borde de la Puna y que luego seguirá hasta
Socompa sobre el límite con Chile.
~

z
o
n
~
~
CIl

"l'J
'"z
~
t"'
o
o
>~

Fig. 80. - Zanjas abiertas en los grandes yacimientos de boronatrocalcita (nlexita) de la


Cuenca de Cauchari, Territorio Nacional de Los Andes. (Según fotografía del Dr. Lucia-
no R. Catalano)
z
g
~
Si
'"
t'l

az
t'l
:::
;..
b
";;'

Fig. Rl. - Dt'pósitos de boronatrocalcita o ulexita de la conceslOo . Porvenir> en la Cuenca .....


de Cauchari, Territorio Nacional de Los Ande~. (Según fotografía del Dr. Luciano R. ~
Catalano)
182 NOCIONES DE MINERALOGíA

La ulexita es un mineral de boro, la misma subslancia


que entra también en la composición del bórax, una sal
cristalina blanca, blanda, poco soluble en agua fría, muy
soluble en agua caliente. La industria química transforma
la ulexita en bórax con facilidad. El consumo del bórax
es tan intenso como variado: se lo aplica en la fabricación
del vidrio, en la cerámica, para preparar esmaltes y pin-
turas de porcelana, en la fundición del oro, en la imprenta
y tintorería de géneros. Es un antiséptico popular muy
apreciado; se lo usa como inglediente para lavar, como
reactivo en los laboratorios químicos, también como insec-
ticida, wbre todo con tra las cucarachas, y otros usos más.
Por el transporte muy costoso nuestros yacimientos
borateros han sido explotados hasta ahora en escala rela-
tivamente reducida, la continuación del gran ferrocarril
inter-andino cambiará esta situación en un futuro cercano
y traerá un desarrollo intenso en el beneficio de esta
riqueza de primer orden.
CAPITULO XLI

Los Piroxenos y los Anfíboles.

Después de haber dado a conocer la descripción de lo


principales minerales de aplicación, tenemos que citar
todavía algunos minerales silicatos que carecen de valor
comercial, Jos cuales están tan distribuidos en la natura-
leza como componentes de rocas, que no se puede hacer
caso omiso de ellos en un cuadro que deberá abarcar lo
elementos esenciales del reino mineral, como se desea
dar en este libro.
A esta categoría de minerales pertenecen los grupos de
los piroxenos y de los anfíboles, que abarcan cada uno
numerosas variedades, de los cuales seleccionaremos so-
lamente los más distribuídos. Todos estos minerales son
silicatos de composición no muy sencilla, difícilmente
atacables por los agentes de la intemperie. Lo que más
distingue las especies de Jos dos grupos es el hábito de
sus cristales: mientras los piroxenos son más bien de
aspecto bajo columnar hasta granular, los anfíboles tienen
una tendencia de desarrollar cristales alargados, varillosos,
bacilares, hasta fibrosos y agregados de ello.

Entre los minerales del grupo de los piroxenos descri-


biremos dos, el diópsido y la augita. Ambos suelen pre-
sentarse en cristales bien formados, aunque su tamaño no
pasa los límites de pocos centímetros. Las figuras 82 y 83
enseñan el aspecto de e 'las dos especies minerales.
El diópsido es de un color verde botella, claro hasta
muy oscuro, transparente hasta translúcido y opaco cuando
contiene demasiado inclusiones ajenas. La raya es blanca,
11j'¡

el lustre es vítreo. La dureza es cerca. de 6, el mineral es


I.juebradizo y tiene un clivaje prismático nítido. El dióp-
. ido es un mineral frecuente y característico para numero-
sas calizas cristalino -granulosr.s que hemos descrito en
el capítulo correspondiente (1) de las Sierras Pampeanas.
Casi siempre está acompañado por otros minerales como
el granate, la wollastonita, la mica, etc., que hacen de
taJes mármoles un intere ante objeto de estudio.

Fig. 82. - Cristal de Fig. 83. - Cristal de augita.


di6psido con proIu- Huantraicó, Jeuquén.
i6n de caras crista-
lográficas. Puesto de
Arriba. Sierra de Cór-
doba.

La augita es negra con tinte verdoso, casi opaca, con


lustre marcado o sin él en sus caras cristalográficas, pero
de brillo vítreo intenso en su fractura y en las astillas de
clivaje. La raya es gris verdosa, la dureza del grado 6. La
augita es un componente muy común de numerosas rocas
volcánicas como de las andesites y porfiritas, las cuales
serán descritas más adelante.

(1) Yéase página 38.


NOCIONES DE MINERALOGÍA 185

El grupo de los anfíboles ofrece mucha analogía con el


de los piroxenos, su color, lustre, la dureza e intensidad
del clivaje son parecidos y también en su composición
química se ha comprobado cierto paralelismo; así por
ejemplo el actinolita corresponde aproximadamente al
diópsido y la homblenda a la augita.
El actinolita, el mineral análogo al diópsido, forma
cristales bacilares verdes claros hasta verdes negruzcos;
también existe una variedad incolora, la tremolita, que es
menos frecuente. Encontramos el actinolita, sola o acom-
pañada de otros minerales, igualmente en las calizas cris-
talino-granulosas, por ejemplo en las canteras de Alta
Gracia en Córdoba; pero es de
notar que no suele presentarse si-
multáneamente con el diópsido.
La homblenda es como la augita
un componente de numerosas rocas,
pero no es siempre muy fácil de
distinguirlos sin recurrir al micros-
copio. Encontramos cristales de
hornblenda con frecuencia en dio-
ritas, también en andesitas y por-
firitas, muy comunes en el Neu-
quén yen Mendoza (fig. 84). Pero Fig. 84. - Cristal de
sobre todo abunda en la roca an- hornblenda.
fibolita, que se compone de innu-
merables cristales bacilares negras de hornblenda entre
los cuales se destacan individuos de feldespato blanco.
Las anfibolitas están sumamente distribuidas en las Sie-
rras Pampeanas.

No dejaremos este capítulo sin mencionar la nefrita o


el jade verdadero, una variedad de la actinolita, formando
sus fibras un fieltro microscópico que da a la masa una
tenacidad extrema que no alcanza ningún otro producto
natural, pues es imposible romper un bloque de nefrita
a golpe de martillo. Su color es generalmente un verde
oscuro, uniforme o manchado, el color verde claro es muy

13
186 NOCIONES DE MINERALOGÍA

escaso; es translúcida y se deja pulir con perfección. Se


halla en Turquestán, Siberia y Nueva Zelandia.
La jadeita tiene propiedades muy parecidas a la de la
nefrita, pero pertenece al grupo de los piroxenos y su color
es un verde blanquecino hasta un verde esmeralda; es es-
caso; yacimientos célebres hay en Birmania. Estos mine-
rales son muy apreciados por los pueblos del Sud y Este
de Asia, que hacen de ellos amuletos, pequeñas estatuas y
figuras de suma belleza y gran valor. Los pueblos prehis-
tóricos y hasta los pueblos primitivos actuales, usaban y
siguen usando este precioso material tenaz para hacer sus
herramientas, sobre todo las hachas, de donde viene tam-
bién la denominación piedra de hacha para la variedad
más distribuída de la nefrita.
CAP1TULO XLII

El Epidoto. - La Wollastonita.

Citaremos estos dos minerales silicatos por el motivo


de estar sumamente distribuídos en la región de las can-
teras de las calizas cristalino-granulosas en las Sierras
Pampeanas de la República. Allí el epi doto forma a veces
cristales bien perfectos hasta de 20 cm. y más de largo,
mezclado con cuarzo,
calcita y masas gra-
nulosas compactas del
mismo mineral epidoto,
sólo o en presencia de
granate (fig. 85). Su
color es un verde ma-
rrón hasta pardusco, la
raya es grisácea, el luso
tre vítreo; es translú-
cido hasta opaco, pocas
veces se ha visto cris-
tales pequeños transpa-
rentes en las mencio-
nadas canteras. La du- Fig. 85. - Cristal de epidoto. Canteras
reza es entre 6 y 7, la de piedra de cal de Valle Hermoso,
fractura es desigual Valle de Cosquin, Sierra de Córdoba.
hasta astillosa, el cli-
vaje está bien marcado, lo que ayuda a distinguir el epi-
doto de las masas granulosas de ciertos granates.

La wollastonita asoma en las mismas calizas como el


epidoto. A veces se presenta en cristales prismáticos largos,
completamente incoloros y transparentes, pero más fre-
188 NOCIONES DE MINERALOGÍA

cuente son los agregados irregularmente hasta radio-fibro-


sos de color blanco hasta amarillento marfil, turbios, trans-
lúcidos y con un marcado brillo sedoso. Estos agregados
de wollastonita están a menudo salpicados de pequeños
granos verdes de diópsido.
El epi doto y la wollastonita pertenecen al grupo de los
minerales de contacto. Estos se han formado por una reac-
ción entre la caliza y las impurezas que esta contiene como
el cuarzo, la arcilla, etc., bajo la influencia de un calor
elevado, producido por las rocas ígneas líquidas que han
surgido de la profundidad de la tierra como el granito y
las pegmatitas. A pesar de que la mayoría de los mine-
rales de contacto, a los cuales pertenecen además de
los citados, el granate común, el diópsido y numerosos
otros más, carecen de valor comercial, merecen en cambio
nuestro interés por el modo de su formación bajo la
influencia de los agentes de metamorfismo, es decir, la
transformación y recristalización de minerales ya exis-
tentes.
CAPITULO XLIII

La Olivina, la Serpentina, el Amianto y la Espuma


de mar.

La olivina o el peridoto es un mineral de color verde


aceituna, transparente o translúcido, de color vítreo hasta
grasoso, de dureza 7, sin clivaje nítido, que forma cris-
tales prismáticos cortos, a veces solamente granos redon-
deados dentro de ciertas rocas volcánicas, esencialmente
en los basaltos (1). Basaltos con olivina se conocen por
ejemplo del Paramillo de Uspallata en Mendoza, de Cos-
qUÍn en Córdoba, del Cerro de Ichagón en Santiago del
Estero al Noreste de Choya. Aisladamente se halla la
olivina como mineral de contacto en ciertos mármoles
de Córdoba como en la Cantera El Sauce y en Malagueño.
Los cristales grandes transparentes y libres de rajaduras
e inclusiones, que se conocen de ciertos basaltos del Egipto,
son apreciados como piedra gema.

Por la descomposición de la olivina se forma un mineral


amarillento verdoso hasta verde oscuro, la serpentina. Esta
forma en algunas regiones masas compactas de conside-
rable extensión. Como su dureza es mediana, de 3 a 4 y
fácil de pulimentar, este «mármol negro» como se lo
denomina impropiamente, proporciona un bonito material
de adorno. Tal serpentina se ha formado por la altera-
ción de rocas en las cuales predominaba la olivina y de la
cual ya no quedan ni vestigios. Se conocen yacimientos
de serpentina cerca de Alta Gracia en Córdoba, en la

(1) Véase la descripción del basalto en la página 205.


190 NOCIONES DE MINERALOGíA

Sierra Pie de Palo en San Juan, en la Sierra de la Cor-


tadera en Mendoza, etc., sin que se la haya utilizado to-
davía en mayor escala.

La misma substancia serpentina se presenta en una


variedad de aspecto completamente distinto, es decir,
en fibras blancas verdosas hasta azuladas, el crisotilo o
más conocido todavía bajo el nombre de amianto. Sus
fibras alcanzan a veces hasta 10, 20 Y más centímetros
de largo y son tan delgadas y blandas que parecen ser
fibras de seda con cuales participan su lustre característico.
Este mineral se deja hilar y tejer, teniendo los productos
la inestimable propiedad de ser incombustibles. Se usan
los tejidos de amianto para decoraciones, vestidos y telo-
nes de teatros, para guantes de bomberos y de los obreros
en las fundiciones, como «papel» para actas, etc. Las
variedades inferiores, es decir, de fibras menos largas,
son empleados para hacer cartones y chapas de amianto,
usados en los laboratorios científicos, para forrar cajas
fuertes, para puertas y techos, mientras las fibras sueltas
dan un excelente material de aislamiento de la electri-
cidad y del calor. El consumo del amianto aumenta cada
año más, motivo que dió la iniciativa de explotar los nume-
rosos yacimientos del país cuyo beneficio ya es un buen
renglón de la minería nacional. Actualmente se trabajan
los yacimientos en la región al Sud de Alta Gracia en
Córdoba, de la Sierra de la Cortadera en Mendoza y de
la región de Fiambalá en Catamarca y de varios puntos
en San Luis. Poco explorados están los criaderos de amianto
en la Sierra Pie de Palo en San Juan, que prometen
ser muy productivos (1). Entre los demás países pro-
ductores de amianto se destacan el Canadá, con 82 % de
la producción mundial y Rhodesia en la Unión Sudafri-
cana.

(1) La denominación ' Pie de Palo' quiere decir ' piedra de palo.,
piedra que se asemeja a un palo, lo que es justamente el amianto que
con frecuencia presenta; el aspecto de un trozo de madera fibrosa.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 191

Recordemos en esta ocasi6n que existe también una


variedad de anfíbol que tiene el mismo aspecto, pro-
piedades y uso que el amianto de serpentina, se la llama
amianto de hornblenda o asbesto, aunque a veces la última
denominaci6n es usada indistintamente también para el
crisotilo. Es un mineral escaso en el país.

La espuma de mar es blanca opaco-mate, liviana, consis-


tente, pero de poca dureza, de grado 2 a 272 y de fractura
finamente concoidal. Adhiere a la lengua. Se encuentra
en n6dulos grandes dentro de una roca de serpentina en
Asia Menor, su principal procedencia. Se utiliza este mine-
ral casi únicamente para hacer pipas y boquillas, senci-
llas o con adornos grabados, muy conocidos en el mundo
entero.
CAPITULO XLIV

El Talco o la Piedra de sapo. - La Clorita.

El talco se presenta únicamente en forma de agregados


cristalinos hojosos, escamosos, hasta compactos. En estado
puro su color es blanco con un brillo anacarado suave, pero
predominan las clases algo impuras de color verdoso hasta
verde pardusco. Lo que más caracteriza a este mineral
es su tacto jabonoso o untuoso, un efecto de su dureza
mínima de grado 1, pues es el mineral más blando que
se conoce. De esta propiedad viene también la denomina-
ción popular de piedra de sapo, que quiere decir piedra
jabonosa (1). Abundan los yacimientos en todas las sierras
centrales de la República, sobre todo en la Sierra de
Córdoba. Forma bancos poderosos, intercalados entre otros
de rocas anfiboIíticas, de las cuales la piedra de sapo se
ha formado por una alteración. Un talco compacto muy
blanco, asoma en la región de Colonia en la vecina Repú-
blica del Uruguay, material que se consume también en la
Argentina.
La consistencia y la facilidad con la cual se trabajan
las masas de talco dió motivo a que los padres jesuítas lo
habían empleado para ornamentos esculpidos de sus igle-
sias y conventos. Insertamos en la figura 86 una de estas
obras de arte que representa el escudo de la Universidad
Nacional de Córdoba, que se halla en el patio de dicha
institución.
Más generalizada es la aplicación como piedra refractaria
que no se altera en el fuego. Se presta como ningún otro

(1) La palabra <sapolio. procede de la misma raíz.


Fig. 86. - Escudo de la Universidad Nacional de Córdoba: escul-
tura hecha en pizarra de talco o piedra de sapo, que abunda en la
Sierra de Córdoba. Obra artística del fin del siglo XVII o principios
del siglo XVIII. - '/10 del tamafío natural.
194 NOCIONES DE MINERALOGÍA

producto natural para el revestimiento de hornos de cal


y de fogones y hasta para hacer ollas de uso doméstico e
industrial.
Reducido a polvo, el talco tiene mucha aplicación como
cosmético, luego en la fabricación del papel, del vidrio,
del caucho, de pinturas. Se lo utiliza en la industria textil
y para hacer lápices de color, se lo emplea como lubri-
ficante y para preparar la tiza de sastre. Las pequeñas
esculturas baratas de animales, ídolos asiáticos, etc., de
origen chino, que se ven en todas partes, son igualmente
hechas de una variedad del talco.

La clorita se asemeja por una parte a la mica negra,


por otra, al talco. Forma agregados escamosos blandos,
de brillo anacarado y de color verde oscuro, que se pre-
sentan en bancos esquistosos y muy a menudo mezclados
con talco, al cual da su coloración verde oscura en sus
variedades impuras. Muy frecuente en las Sierras Pam-
peanas pero sin aplicación industrial.
CAPITULO ~V

El Ámbar.

Para completar nuestro cuadro de las principales espe-


cies minerajes, vamos a mencionar un mineral muy particu-
lar, el ámbar. El ámbar es una resina fósil; una resina que
emanaba de ciertos árboles que florecían en una época
lejana, y mientras estos han desaparecido las gotas de
resina se han conservado dentro de la tierra, endurecién-
dose con el tiempo. El ámbar es una substancia amorfa,
de color amarillo pálido característico, transparente, tur-
bia hasta opaca, a menudo todo a la vez en el mismo
trozo. Es blando, de dureza 2 Y2, quebradizo, fácil de
pulverizar, serruchar, perforar y pulir. Insoluble en el
agua pero algo soluble en el alcohol. Al calentarlo se
ablanda, luego funde y se enciende, ardiendo con una
llama rica en hollín y produciendo un olor agradable.
Al friccionar el ámbar se electriza y atrae pequeños
recortes de papel, de paja, etc. Esta propiedad se conocía
ya en la antigüedad, teniendo el ámbar entonces el nom-
bre de electrón, denominación que persiste en la palabra
electricidad.
Se ha encontrado el ámbar en muchos puntos del mundo:
en Sicilia, Rumania, Birmania, México; pero en ninguna
parte abunda más que en la costa del Mar Báltico, espe-
cialmente en los alrededores de Koenigsberg en el Noreste
de Alemania. El ámbar se encuentra allí en nódulos redon-
do y oblongos hasta de cerca de 10 kilos de peso, disemi-·
nados en los estratos del subsuelo y también sueltos dentro
del mar mismo.
196 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Se hace del ámbar una infinidad de objetos: collares,


pulseras, rosarios, pendientes, aisladores para aparatos
eléctricos y sobre todo boqui-
llas. Pero hay que decir que
una buena parte del ám-
bar del comercio consiste en
ámbar prensado o ambroide,
que se obtiene de pequeños
trozos turbios y retazos, so-
metiéndolos a una presión
elevada, formándose entonces
una sola masa homogénea
clara. Muy interesantes son
también los trozos de ámbar
que contienen inclusiones de
Fig. 87.- Insecto incluido en insectos o fragmentos de
ámbar; tamaño natural plantas que cayeron en la re-
Costa del Mar Báltico. sina líquida en aquellos tiem-
pos lejanos y que se han
conservado por miles de años hasta en sus detalles más
minuciosos (Hg. 87).
CUARTA PARTE
QUE TRATA DE LAS ROCAS MÁS COMUNES.

CAPITULO XLVI

Algunos conceptos generales sobre el origen de las rocas.

La ciencia que se dedica al estudio de las rocas se llama


Petrografía. Como las rocas se componen de minerales,
la Petrografía puede considerarse como una rama de la
Mineralogía. Pero las rocas son a su vez componentes
de la costra terrestre y participan de sus cambios conti-
nuos, lo que indica que la Petrografía está estrechamente
ligada con la Geología. .
No todos los minerales forman rocas, solamente un redu-
cido número de ellos, sobre todo los silicatos, entran en
su composición; los hemos estudiado junto con las demás
especies en los capítulos anteriores.
Según el origen se distinguen tres grupos fundamentales
de rocas, a saber:
1) Las rocas magmáticas o ígneas.
2) Las rocas sedimentarias.
3) Las rocas metamórficas.

Las rocas magmáticas resultan de la solidificación de una,


masa ígneo-líquida, el magma. Este se extiende debajo
de la costra terrestre rocosa pero alcanza en ciertas circuns-
198 NOCIONES DE MINERALOGÍA

tancias a formar intrusiones entre las rocas sólidas y


hasta extenderse sobre la superficie de la tierra por
los volcanes. Durante el enfriamiento al cual está sujeta
la masa magmática, cristalizan poco a poco y uno después
del otro, los diversos minerales que luego componen la
roca. Cuando el enfriamiento tiene lugar en la profundidad
donde evidentemente es muy lento, los individuos mine-
rales pueden llegar a cierto tamaño, resultando una roca
de estructura granulosa. Estas son las rocas magmáticas
plutónicas por haber cristalizado en la profundidad de la
tierra, dominio del dios Plutón del mito griego antiguo.
Pero cuando el magma ha podido surgir hasta la super-
ficie y extenderse como lava líquida en forma de mantos
alrededor de los conductos, el enfriamiento ocurre con
cierta rapidez. Algunos minerales han podido cristalizar
antes de la emanación del magina y sus contornos crista-
lográficos están bien marcados, pero el resto de la masa
ígnea enfría casi bruscamente y los cristales que se for-
man son pequeños hasta microscópicos. Estas son las
rocas volcánicas o efusivas con su estructura porfírica;
en una masa densa o finamente granulosa, la pasta, nadan
los minerales de mayor tamaño, Jos fenocristales.
Un tipo intermediario entre las rocas plutónicas y las
volcánicas son las rocas filonianas, así lIamada¡, por pre-
sentarse en filones que asoman en rocas plutónicas y en
su vecindad.
Las rocas sedimentarias resultan en su mayoría de la
destrucción del relieve superficial de la tierra bajo la
acción de la intemperie y del agua que trabaja constante-
mente en su nivelación. Arrastra el agua los deshechos,
los tritura, los conduce hacia las llanuras y al mar, depo-
sitando poco a poco su carga en capas sobrepuestas, lo más
fino a distancia más lejana. Por un proceso de endureci-
miento, que se prolonga a través de miles de años, resultan
las rocas sedimentarias firmes. Fuera de esta sedimenta-
ción mecánica se conoce una sedimentación química, que
consiste en la precipitación de ciertas substancias de sus
soluciones acuosas, como por ejemplo ciertas calizas.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 199

El tercer grupo, las rocas metamórficas, resultan de una


transformaci6n en la corteza terrestre por compresi6n o
alta temperatura, o ambos fadores combinados, de rocas
ya existentes de los dos grupos anteriores, las magmáticas
y las sedimentarias. Esta acción, el metamorfismo, cambia
gradualmente el aspecto original de las ,rocas, lo que se
expresa tanto en la recristalización de los componentes
minerales existentes como en la formación de minerales
nuevos. Las rocas de este grupo tienen a menudo un
carácter más o menos laminar-esquistoso, lo que dió mo-
tivo para reunirlas entonces bajo la denominación de
esquistos cristalinos.
CAPITULO XL VII

Las rocas magmáticas plutónicas.

Entre las rocas magmáticas plutónicas el granito es la


más conocida por su gran distribución en el mundo entero.
Ya conocemos su composición: feldespato, mica y cuarzo,
que en su conjunto forman una masa maciza, granulosa,
más frecuentemente gruesa que fina. El feldespato que
predomina en los granitos es la variedad ortosa, casi siem-
pre de un color blanquecino rosado hasta rojizo que deter-
mina también el color de la roca entera. La ortosa se
presenta en cristales columnares hasta tabulares y entonces
muy a menudo maclados como lo enseñan las figuras 6,
7 Y 14 en las páginas 27 y 32. La mica es esencialmente
biotita, pero no faltan granitos que llevan además escamas
de muscovita
El granito está sumamente distribuído en el país, aflora
en numerosos lugares de la Patagonia y de la Cordillera
Patagónica; lo vemos otra vez en la región de Tandil y
de Olavarría, asoma en el cordón central de la Sierra
de Córdoba, participa en la composición de la Sierra de
San Luis, de la Precordillera de Mendoza y San Juan;
abunda en las serranías de La Rioja y Catamarca y aflora
hasta en los confines del Norte con Bolivia, en Salta.
Por su consistencia y abundancia el granito es un mate-
rial de construcción y de pavimentación de primer orden.
Como se deja pulir bien se lo aprecia además para monu-
mentos, revestimientos y adornos arquitectónicos.

La sienita es una roca muy parecida al granito, pero


faltan en ella el cuarzo y la muscovita, en cambio lleva a
veces cristales negruzcos de augita y de hornblenda. La
NOCIONES DE MINERALOGÍA 201

sienita es mucho menos frecuente que el granito; encon-


tramos algunos afloramientos pequeños en las Sierras
Pampeanas.
La diorita es parecida a la sienita, pero se diferencia de
ésta por la naturaleza de sus feldespatos que es la plagio-
clasa, de composición química algo distinta de la Ol·tosa,
pero sin alteración considerable en el aspecto exterior. (fig.
88). La plagioclasa suele ser de color blanco lechoso y en
sus planos de clivaje más perfecto se nota numerosa
estrías paralelas, provocadas por maclas microscópicas (1).

Fig. 88. - Cristal de plagioc1asa, variedad de feldespato.


Alta Gracia, Sierra de Córdoba.

Entre los componentes oscuros de la diorita encontramos


la biotita, la augita y la hornblenda. La diorita es más
frecuente que la sienita, la hallamos en gran extensión
en la Cordillera Patagónica y también en las Sierras Pam-
peanas. Se extrae este excelente material de construcción
y de balasto, denominado comúnmente «granito», de
varias canteras, ubicadas en las partes más accesibles
de la Sierra de Córdoba.

(1) La ortosa es el feldespato que lleva potasio, mientras la pla-


gioclasa está caracterizada por el contenido de sodio y calcio. Las fi-
guras 6, 7 Y 14 en las páginas 27 y 32 representan cristales de ortosa.

14
NACIONAL
1- .. _, -1'">- .........
202 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Cuando en la diorita desaparece la biotita y aumenta


considerablemente la augita o la hornblenda, a las cuales
puede agregarse algo de olivina, resulta u,na roca granu-
losa bastante oscura, salpicada de feldespatos plagioclasa
blancos, el gabbro.

Dentro de los macizos de las rocas plutónicas y hasta


en sus rocas vecinas metamórficas o sedimentarias asoman
a menudo las vetas anchas y largas de las rocas filonianas.
Un ejemplo tenemos en la pegmatita que hemos descrito
ya en la primera parte de este libro. Recordamos que
son los mismos elementós minerales del granito que la
componen; feldespato, cuarzo, mica, con un desarrollo
considerable de sus individuos. Con frecuencia se agregan
todavía cristales columnares de turmalina negra, de berilo,
de apatita y numerosas especies minerales más que hacen
de las pegmatitas una fuente inagotable de minerales
raros.
Un carácter más bien opuesto tiene la aplita, cuyos
filones son menos uniformes y pueden desparramarse en
ramificaciones de vetitas delgadas de pocos milímetros
de espesor. El grano de la aplita es fino, el color es unifor-
memente blanquecino, debido al componente principal,
el feldespato, al lado del cual el cuarzo y sobre todo la
biotita disminuye y puede faltar por completo. En cambio
se notan de vez en cuando escamas finas de muscovita.
Un tercer tipo de rocas filonianas lo forman los lam-
prófidos. En estas predominan los minerales oscuros, la
biotita, la augita, la hornblenda, mientras que falta el
cuarzo y disminuye el feldespato considerablemente.
CAPITULO XLVIII

Las rocas magmáticas volcánicas o efusivas.

lVlas variadas todavía en su composición y aspecto que


las rocas plutónicas son las rocas volcánicas. También entre
ellas hay rocas ricas en feldespato y cuarzo y relativamente
pobres en elementos coloreados y rocas en las cuales pre-
dominan estos últimos, como la augita, la hornblenda y
la olivina, con exclusión del cuarzo. Entre estos dos extre-
mos, las rocas de colores claros y las oscuras, existe una
serie continua de carácter intermediario.

La riolita resulta del enfriamiento rápido de un magma


granítico. Distinguimos como fenocristales: feldespato,
cuarzo y algo de biotita. El feldespato es una variedad
de la ertosa, pero se distingue de ésta por su aspecto vítreo
marcado, se lo llama sanidina. La pasta es finamente gra-
nulosa hasta casi compacta, de un color grisáceo claro.
Solamente con ayuda del microscopio se llega a saber que
se compone de cristales pequeños de feldespato y de cuarzo.
La riolita y su pariente üi. dacita, en la cual la sanidina
está sustituída por el feldespato plagioclasa, son rocas
bastante frecuentes en la Cordillera desde San Juan y
Catamarca hacia el Norte. En ellas asoman numerosos
filones de minerales de oro, plata y cobre.
Cuando el magma de la riolita contenía gran cantidad
de gases en disolución, estos se desprendieron con vehe-
mencia al surgir la masa ígneo líquida a la superficie;
resultando una roca sumamente porosa y liviana de color
gris. Esta es la piedra pómez que se utiliza para limpiar
metales, cepillar maderas y piedras de adorno, y no falta
tampoco en el lavatorio al lado del jabón y del cepillo.
204 NOCIONES DE MINERALOGÍA

Hallamos la piedra pómez como rodados en numerosos ríos


y sus depósitos, oriundos de la Cordillera del Neuquén y
de Mendoza y abunda sobre todo en el «Campo Piedra
Pómez» en la parte Sud del Territorio de Los Andes,
cerca del límite con Catamarca.
Un aspecto opuesto al de la piedra pómez tiene la
obsidiaua que resulta de una lava de riolita, pobre en
gases, por un enfriamiento tan repentino que toda la
masa se solidificó como vidrio natural, de color pardusco
hasta negro profundo. La obsidiana es translúcida, sobre
todo en las aristas, hasta a veces transparente, y quiebra
en astillas cortantes de fractura concoidal, como un vidrio
común. Se ha encontrado en la Argentina rodados de
obsidiana en el Río Negro y el Río Gallegos en Santa Cruz.
Los aborígenes de México usaron la obsidiana para hacer
cuchillos, flechas y espejos y hasta hoy todavía. se la usa
como piedra semipreciosa en joyería.

El pórfido cuarcÍfero comparte con la riolita la misma


composición mineralógica, pero se distingue por sus fel-
despatos turbios, que son ortosa, y su pasta de colores más
sombríos y de brillo más apagado. Toda la roca hace la
impresión de ser menos fresca que la riolita. Y realmente
es así, él pórfido cuarcÍfero representa una riolita muy
antigua, vertida de volcanes existentes en épocas lejanas
de la historia del globo terrestre. Se conoce el pórfido
cuarcÍfero en mantos espesos en la Patagonia, donde forma
los promontorios de la costa altántica, como en Cabo Raso,
Camarones, Puerto Deseado, etc. Luego abunda en el
Neuquén, en el Sud de Mendoza y en toda la Precordi-
llera, mientras que en las Sierras Pampeanas y en la
región Norte de la Cordillera es más bien escasa.

La andesita se distingue de la riolita por la ausencia


del cuarzo y la naturaleza de su feldespato que es plagio-
dasa, de color blanquecino lechoso. Entre los minerales
oscuros se observa la biotita, pero también la augita y la
hornblenda, sea cada uno por sí solo o asociados entre
NOCIONES DE MINERALOGÍA 205

ellos. La pasta grisácea finamente granulosa lleva sobre


todo cristales pequeños de plegioclasa salpicados por los
mismos minerales oscuros que se observa entre los feno-
cristales. La andesita es muy distribuída en toda la región
de los Andes, lo que se expresa también con el nombre que
fué designado por la ciencia. Pero hallamos la andesita
también fuera de la Cordillera de los Andes, así por ejem-
plo forma los antiguos volcanes del Cerro Tomolasta,
del Zololosta y del Morro en San Luis y el grupo de los
Cerros de Poca, Yerba Buena y Velis en la parte central-
oeste de la Sierra de Córdoba. Toda~ estas formaciones
pertenecen a una época geológica relativamente cercana;
la andesita es como la riolita considerada como roca joven.
El equivalente antiguo de la andesita es la porfirita, de
color grisáceo oscuro hasta verdoso-pardusco, debido a
un principio de descomposición de sus componentes de
color. La porfirita tiene su mayor distribución en el Neu-
quén y Sud de Mendoza, muy a menudo en la vecindad
del pórfido cuarcífero.

A la riolita de colores claros, a la andesita de tonalidad


mediana, agregamos una roca volcánica joven nítidamente
oscura: el basalto. Esta roca lleva generalmente pocos
fenocristales, tal vez algunos granos de olivina verde o
cristales de augita negra, pero a menudo ni se per-
ciben estos, presentándose como masa uniforme muy fina-
mente granulosa hasta casi compacta. Su color es UD
negro azulado, debido a innumerables cristales de magne-
tita de tamaño microscópico. El ba~alto, en forma de
mantos extensos es una roca frecuente en la Cordillera y
en las mesetas de Patagonia, en cambio está poco distribuí-
do en la Cordillera. del Norte y en las Sierras Pampeanas.
También el basalto tiene su equivalente antiguo, que
es el meláfido, igualmente de tintes negruzcos y pobres
o libres de fenocristales, pero de un reflejo más apagado
en la fractura. Esta roca muestra con frecuencia pequefios
huecos redondos y oblongos, a veces vacíos, muy a menudo
llenados por calcita blanca, produciendo entonces la roca
206 NOCIONES DE MINERALOGíA

un aspecto particular, parecido a un turrón oscuro con sus


almendras blancas, una comparación que dió ·motivo a su
denominación de meláfido amigdaloide. Ambas variedades,
el meláfido común como el amigdaloide, abundan en
Corrientes y más todavía en el Territorio de Misiones,
donde forman mantos extensos, alternando con bancos
de arenisca. Podemos recordar en esta ocasión que las
famosas cataratas del Iguazú se precipitan sobre el borde
de uno de estos mantos espesos de meláfido.

Agregaremos a este capítulo todavía unas palabras sobre


la ceniza volcánica. Esta consiste en una especie de arena
suelta hasta medianamente endurecida, blanca, seca al
tacto, muy áspera. Se encuentra en depósitos hasta de
1 metro de espesor en el subsuelo y a veces en la super-
ficie directa en numerosos puntos del país, desde la Pata-
gonia hasta los confines septentrionales, tanto en la región
de la Cardillera como en la Llanura Pampeana. Esta
ceniza volcánica se compone de partículas finas angulosa
de vidrio volcánico, es decir, de una especie de obsidiana.
Representa una lava que fué arrojada con violencia por
el desprendimiento de gases durante la erupción de los
volcanes andinos. El material grueso cayó después en los
alrededores inmediatos de los volcanes, mientras las par-
tículas menudas han sido arrastradas por los vientos y lle-
vadas a veces por muchos centenares de kilómetros hasta
que se precipitaron en una lluvia de ceniza. Han sido sobre
todo los volcanes, hoy apagados, portadores de las riolitas,
dacitas y andesitas que han producido las cenizas volcá-
nicas, pero aún hoy todavía se repite el fenómeno de
vez en cuando. Recordamos por ejemplo, las caídas de
ceniza en Las Lajas y en Zapala en el N euquén, en los
años 1921 y 1927, procedente de una erupción del volcán
Llaima en Chile. La ceniza volcánica se ha utilizado poco
hasta la fecha; se hicieron ensayos con resultados satis-
factorios para hacer jabón sapolio y también para usarla
fundida como vidrio.
CAPITULO XLIX

Las rocas sedimentarias.

Un arroyo que sale de la boca de una quebrada, arrastra


en su lecho los escombros de la montaña. Los bloques
grandes se destrozan en porciones menores que se gastan
mutuamente en sus vértices y aristas formando los cantos
rodados que se reducen luego por el mismo impulso a
pedregullo y ripio y finalmente a los granos de arena,
cada vez más fina a medida que el arroyo o río se aleja
de la montaña. El material más fino de esta molienda
natural se descompone todavía bajo la influencia del agua
y se deposita como arcilla en el fondo de lagos, lagunas o
dentro del mar. Lo que observamos hoy ha tenido lugar
ayer y siempre a través de los tiempos más remotos de la
historia de la tierra. En el transcurso de miles de años los
depósitos fluviales sueltos han sufrido un proceso de endu-
recimiento y han llegado a formar rocas sólidas que los
movimientos en la costra terrestre pueden elevar de nuevo
y formar montañas gigantescas.
De una acumulación de trozos angulosos resulta por su
cementación una brecha; de los cantos rodados los conglo-
merados; de las arenas las areniscas, y de los bancos de
arcilla la pizarra arcillosa. Todas estas clases de rocas
están sumamente distribuídas en nuestro país. Las brechas
y conglomerados abundan sobre todo en las regiones mon-
tañosas de Catamarca, Salta y Jujuy sin faltar en las
Sierras Pampeanas y demás serranías. Mucho más amplia
todavía es la distribución de las areniscas que asoman
208 NOCIONES DE MINERALOGÍA

en innumerables variedades de color desde la Patagonia


hasta Misiones y los confines con Bolivia y Chile. En el
Sur su color es generalmente grisáceo, en el centro y Norte
de la República predominan en cambio las areniscas roji-
zas. Donde la ubicación es favorable y la arenisca suficien-
temente consistente se la explota como piedra de cons-
trucción, y para adornos arquitectónicos como por ejemplo
la arenisca gris de Sampacho en el Sud de Córdoba y las
del Alto Pencoso en San Luis (6g. 89). Las areniscas
que se desprenden en lajas se utilizan para veredas y pisos
de casas. No olvidamos mencionar la piedra de afilar y
de molino, que son areniscas especialmente consistentes
y de grano fino y uniforme; se explota un yacimiento
en la Sierra Norte de Córdoba.
La pizarra arcillosa es una roca finamente esquistosa,
generalmente de color gris hasta negruzco. Abunda sobre
todo en la Precordillera de San Juan y Mendoza, a veces
con impresiones de animales y plantas fósiles como en
Cacheuta en Mendoza. Ciertas pizarras arcillosas oscuras
son utilizadas en algunas partes del mundo para cubrir
techos y las más lisas y homogéneas para hacer pizarras
y lápices de escribir.

A las rocas sedimentarias formadas por una preCIpI-


tación química de soluciones acuosas pertenecen las esta-
lactitas, la tosca y la caliza o calcáreo que incluye también
la piedra litográfica que hemos estudiado en la primera
parte de este libro.

Terminaremos este capítulo con algunas palabras sobre


el loes. Bajo esta denominación se entiende una substancia
pulverulenta hasta ligeramente consistente-terrosa, de un
color amarillento-pardusco claro. Este polvo proviene de
la descomposición de rocas sólidas, arrastrado por los
vientos y distribuídos en vastas regiones del centro y norte
de la República. El loes característico se halla en depó~
sitos superficiales en las faldas áridas de la Cordillera de
San Juan, La Rioja y Catamarca. Mucho más extensos
NOCIONES DE MINERALOGÍA 209

Fig. 89. - Motivo decorativo esculpido en arenisca,


procedente del Alto Pencoso, Provincia de San Luis.
Tamaño natural.-Original conservado en el Museo de
Mineralogía y Geología de la Universidad Nacional de
Córdoba.
210 NOCIONES DE MINERALOGíA

y espesos son los depósitos de loes en los valles de las


sierras centrales y sobre todo en la Llanura Pampeana.
Pero este loes suele estar más o menos alterado, su con-
sistencia es más bien algo terrosa que pulverulenta, con
frecuencia está mezclado con un poco de arena y arcilla
y suele contener concreciones calcáreas de tosca y tosquilla,
todos factores que indican que en su transporte y altera-
ción ha entrado también el agua.


CAPITULO L

Las rocas metamórficas.

En oposición a la acción destructora del agua, del hielo


y de los vientos, existen los movimientos tectónicos en la
corteza terrestre que levantan las sierras. Fuerzas de pre-
ión inconmensurables entran en acción hasta aquella
profundidad donde interviene todavía el calor elevado del
interior de la tierra. No hay roca que resista a la influencia
de estos factores. Un granito pierde poco a poco su aspecto
macizo, sus componentes minerales están triturados y
llegan luego a recristalizar de nuevo; las hojitas de mica
se oricntan en un plano perpendicular a la dirección de
la presión y resulta una roca de aspecto más o menos
esquistoso. Tales granitos metamorfizados y esquistos se
llaman gneis. También hay gneis de sienita y de diorita.
Pero también rocas sedimentarias, como por ejemplo are-
niscas con feldespato, mica, arcilla, pueden regenerarse
bajo la influencia de presión y temperatura. Así resultan
gneis es de aspecto muy variado, unos son ricos en cuarzo
y feldespato, en otros se destacan hojitas de biotita, de
muscovita o de ambas variedades de mica juntos. Lo
característico es siempre la orientación paralela de la mica
y el carácter esquistoso.
Cuando disminuye la cantidad de cuarzo y de feldespato
y llega a predominar la mica se habla de un micasquisto.
Si en cambio de la mica se nota una abundancia de horn-
blenda negra, también de orientación más o menos para-
lela, y la ausencia del cuarzo, resulta una anfibolita. Esta
212 NOCIONES DE MINERALOGÍA

roca tiene a menudo un aspecto esquistoso estriado debido


a cintas claras y oscuras en las cuales alterna el predominio
de hornblenda negra y de feldespato blanco.
Las Sierras Pampeanas de Córdoba, San Luis, La Rioja
y Catamarca son las regiones donde los gneis, micasquistos
y anfibolitas han llegado a surgir en el transcurso de la
historia del globo terrestre desde la profundidad hasta
la superficie. Más de la mitad de estas serranías extensas
se componen de tales rocas metamórficas bajo el predo-
minio de las variedades del gneis.

I,a cuarcita resulta de un metamorfismo de areniscas,


en las cuales los granos de cuarzo han recristalizado hasta
su perfecto contacto lo que da a la roca una consistencia
considerable. Son rocas de colores generalmente claras,
blanquecinas o rosadas, comúnmente poco esquistosas y
de fractura más bien poliédrica-angulosa que laminar.
Cuarcitas abundan por ejemplo en la Sierra de la Ventana,
en Mar del Plata y en los alrededores de Balcarce en la
provincia de Buenos Aires. En Corrientes y Misiones
existen cuarcitas rojizas que han resultado de una cocción
de areniscas coloradas en el contacto con meláfidos en
estado ígneo-liquido.

La filita ocupa una posición intermediaria entre la piza-


rra arcillosa y un micasquisto. La filita es el producto
de un metamorfismo moderado que ha producido escamas
finísimas de mica al actuar sobre la substancia arcillosa
de la pizarra. Estas escamas, apenas visibles, producen
en su conjunto, en el plano de esquistosidad, un aspecto
lustroso característico. Este brillo falta en la fractura
transversal donde se destaca mejor el color gris-pardusco
que suelen tener las filitas. Encontramos las filitas en
gran extensión, muy a menudo asociadas con bancos de
cuarcitas claras y rojizas, desde la Sierra de Famatina
en La Rioja y de las montañas de Catamarca hasta el
Norte de Salta, Jujuy y el altiplano del Territorio Los
Andes.
NOCIONES DE MINERALOGÍA 213

A la categoría de las rocas metamórficas pertenecen


también los mármoles y las rocas de contacto en las cuales
abunda el granate, el diópsido, la actinolita, la woIlasto-
nita, el epidoto, etc., en la proporción y tamaño de los
elementos más inestables; rocas y minerales sobre las
cuales nos hemos extendido en varios capítulos de este
libro.

BIBLIOTECA NACIONAL
DE MAESTROS
BIBLIOTECA ~!ACIONAL
DE MAESTROS

A. - INDICE DE MATERIAS

abrasivo. . .. . . . . . . . . 145 andesita. . . . . . . . . . . . . . . . .. 204-205


aceite lubrificante. . . . . . . .. 68, 71 anfíbol, grupo de minerales, si-
acero...... .. ........ 117 licatos con Ca, Mg, Fe, Al,
actinolita, anfíbol, Ca (Mg, Fe). Na, etc.; rómbico, monoclí-
(Si O.)" monoclínico ... 185, 213 nico, triclínico.. . . . . . . .. 183-186
afloramiento. . . . . . . . . 64 anfibolita ..... ..... ' 185, 211-212
ágata, variedad de calcedonia, anglesita, Pb SO., rómbico. . .. 103
152 y.... . . . . .. 154-155 antimonio, metal, Sh, 91, 96,
agregado cristalino. . . . . . . . . . .. 25 131 y.... . . . . . . . . . . 132
agua, H2 O. .. . . . . . . . . . . . . . . .. 68 antimonita, Sb 2 S., rómbico .. 131
agua regia, 3 H CI + H N03 85, 158 antracita. . . . . . . . . . . 65
agua subterránea.... 60, 61 apatita, (F, CI) Ca. (PO.)., he-
aguamarina, variedad de berilo. 150 xagonal.. 16, 127, 168-170, 202
alabastro, variedad de yeso 53, 54 aplita.. . .......... 202
albayalde ... '. .. . . 107 aragonita, Ca CO., rómbico, 174-176
aleación. . . . . . . . . . . . 101 arcilla, alumo-silicato hidratado,
almandino, granate, amorfo, 42, 57-62, 179, 188, 207
Fe. Ah Si. 0 12 , arcilla refractaria.. . 62
cúbico .. . ..... 163
arena ....... . . ... 17, 86, 179, 207
alquitrán .......... . 66 arenal... . ..... , . .. 17
alumbre, en la Rep. Arg. predo-
arenisca ...... 69, 207-208,209, 212
mina el alumbre de sodio:
argentita, Ag2 S, cúbico. .... 90-92
+
Na2 SO" Al (SO.). 22 ó 24H2 O;
arsénico.. . . . . . . . . . . . . . . .. 91, 97
monoclínico . . . . . . . . . . . . • . . 177
aluminio, metal, Al, 135, 146, ],50 asbesto = amianto de hornblen-
da .......... . ....... .... " 191
aluvión............... 86
amalgama. . .. . . . . . . . . . . . 136 asfaltita, variedad de asfalto,
amatista, variedad de cuarzo 63 y .................... 69-71
cristalizado. . . . . .. 152, 155 asfalto. . . . . . . . . . . . . . . . .. 68-73
ámbar, C.oH ,. Og, amorfo . .. 195-196 augita, piroxeno, (Mg, Fe) Ca
ámbar prensado .............. 196 (Si Oa)z (Mg, Fe) (Al, Fe) Si
ambroide = ámbar prensado O,), monoclínico, 183-184,200,
amianto, variedad de serpentina 190 201, 202, 203, 204 y . .. . . . 205
amianto de hornblenda = acti- azabache, variedad de carbón. 166
nolita ........ . 190 azogue = mercurio.
amoniaco, N H 3, gas .... 66 azúcar, cristales, monoclínicos,
amorfo ........... . 33 30 y................. 31
216 ÍNDICE

azufre, S, rómbico, 55-56, 90, 91, calcedonia noble. . . . . . .. 153


95, 96, 97, 102, 108 y. . . . . . 131 calcita, Ca C03 , hexagonal, gru-
azurita, 2Cu CO,. Cu (OH)z, grupo romboédrico, 16, 33,
monoclinico 97-98 34-37, 80, 103, 118 y. 205
caldo borde!és. ... . . . . . . . . . . .. 101
banco. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 63, 80 calichales .. ... ... ......... '" 178
baritina, Ba S04, rómbico, 103, caliche. . ... . . . .. . . . . . 178
118 y ... ... .... ... .. ... 173-174 caliza, 39-50, 69, 184, 187, 188, 208
basalto.. . . . . . . . . . . . . . 189, 205 caliza de ostras.. . . . . . . . .. 46, 53
bauxita, Ah 0 3 + n H2 O, amor- camafeo. . . . . . . .. 155, 156
fo.. .. . . .. ..... . .. 134-135 cantera. ... . . . 82
berenguela = alabastro.. 54 cantera de piedra de cal. . 41
berilo, GIl Ah Si, 0 18, hexago- canto rodado. . . . . . . . . . . . . . . .. 207
nal ........ . ..... 149-150, 202 caolín, Ah 0 3 • 2Si O2• 2 H2 O,
berilo de oro. . . . . . . . 150 monoclinico . . . . . 57-60
biotita, mica, H K 2 Al, Sis 0 12. capa. . .. ....... . .... .. 80
3 Mg z Si O., monoclínico, seu- cara cristalográfica.... . 26
dohexagonal, 11, 200, 201, carbón de piedra = hulla. . . . .. 65
202, 204 y. . . . . . . . . . 211 carbón mineral, carbono (C)
birrefringencia .. . . .. . ..... 35, 36 amorfo, mezclado con hidro-
blenda, Zn S, cúbico, 91, 103, carburos. . . . 63-67
106, 108-109 y. . 116
carbonado, variedad de diaman-
bocamina. . . . . . . . . . . . . . . . .. 82
te.. ... . . . . . . . . 139
bórax, Naz B. O,. 10 H . O, mo-
carbonato, sal del ácido carbó-
noclinico.. . . . . . . . . . . .. 182
nico Hz CO, . .... 97, 103, 115
bornita = cobre abigarrado.
boronatrocalcita, Na. Ca B6 Og. carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8 H. O, sistema? ..... . 179-182 carborúndum, C Si . . . .. . ..... 146
bort, variedad de diamante . 139 carbúnculo = almandino.
brea.. .. . . 69 cal"denillo. . . ..... .. . . 100
brecha.. ... . .. . .. . ..... . 207 casiterita, Sn O2 , tetragonal,
brillante . .......... 140-141 122-124 y . . . .. ' . . . 172
bronce.. . . . . . . . . . 101 cateador . ........... . 98
cemento.. ... . . . .. .. . . . 42
cabeza de moro, variedad de ceniza... . . . . . . . . . . . . . 63
turmaliua. . . . 167 ceniza vplcánica. . . . . 206
cabujón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 cerusita, Pb CO" rómbico . . .. 103
caja.. . . . . . ... . . . . ... . . . . 79 chalcantita, Cu SO., 5 H 20, tri-
cal.. . . .................... 40 clinico. . . . . . . .. . . .. . . . 31
cal apagada.... . . . . . . . . . . . . . . 40 chalcopirita, Cu Fe S2, tetrago-
cal hidráulica. . . . 42 nal.. . . . . . . . . . . .. 94-95, 98, 127
cal quemada = cal viva.. 40 chalcosina, Cu, S, rómbico, 95,
calamina, (Zn, OH). Si 0 3 , róm- 98 y .... . ......... .. .... . . 100
bico.. . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. 109 chiflón.. . . . . . . . . . . . . . . . .. 81, 82
calcáreo = caliza . chimenea.. . . . . . . . . . . . . . .. 81, 82
calcedonia, Si O2 , hexagonal, chorlo = turmalina negra co-
grupo romboédrico, 118, 153-158 mún.. ... . ..... . . .. . 165
íNDICE 217

cinabrio, lIg S, hexagonal, gru- dendritas. . 120


po romboédrico.. . . . . . .. 135-136 densidad = peso especifico.
cinc, metal, Zn, 96,101,103, 108-109 depósito fluvial. . . .. . ... 80, 207
citrino, variedad de cuarzo cris- descloizita, (Pb, Zn)2 V2 Os. Pb
talizado. . . . 153 (01I)2, rómbico . 117
clivaje.. . . . . . . . . . ... 11 desmonte. . . 81, 82
clorita, alumo-silicato con .Mg, diamante, C, cúbico, 16, 91, 138-143
Fe, H 20, monoclínico .. 194 diente de perro = cristal de cal-
cobre, metal, Cu, 20, 94, 95, 96, cita. . . 34
97, 100-101 y. . 133 diópsido, piroxeno, Mg, Ca (Si
cobre nativo. . . . . . .. 94 0 3)2, monoclínico, 183-184,
cobre abigarrado, CU6Fe S4, cú- 188 y . 213
bico. . . . . . .. 96, 98, 100 diorita.. . .. ...... 201
cobre gris, 3 CU3 Sb S3. Cu Zn, dodecaedro pentagonal. . 29
Sb S" a veces con Ag, Hg, Fe; dodecaedro rómbico. . 138, 162
cúbico. . . . .. 95-96, 98, 100, 106 dolomita, (Ca, Mg) COa, hexa-
Código de Minería. . 80 gonal, grupo romboédrico 39, 92
coke.. . . . 66-67 drusa. . . . 97, 152, 155
concesión minera. 80 dúctil.. . 18, 78
conchilla. . . 46 dureza. . . 11, 16
conglomerado. . . . 69, 207
corindón, Ah 0 3, hexagonal, gru- elasticidad .. 11
po romboédrico ..... 16, 145-147 electrón. . . . . . . .. 195
cornalina, variedad de calcedo- enargita, CUa As S" r6mbico,
nia. 153 96-97 y...... ............. 98
creta ... 46-47 epidoto, H Ca2 (Al, Fe)3 Si a 0 13 ,
criadero metalífero . . 79 monoclínico ........ 187-188, 213
crisoprasa, variedad de calcedo- escala de dureza = escala de
nia ............ . 153 Mohs ... . .. 16
crisotilo = amianto. escalenoedro. . . . 34
cristal, definición.. 24 escoria. ... . 84
cristales. . . . . . . . . .. 26-33 escoria de Tbomas... . 170
cristal de roca = cuarzo crista- esfalerita = blenda.
lizado . .. 28 esmeralda, variedad de berilo .. 150
cristalizar. .. .. 25 esmeril, variedad impura de
Cristalografia . . 26 corindón.. 146
cromo, metal, Cr . . 117 espato de cal = calcita.
ooarilia.... ...... . . . . . U2 espato de merro = siderita.
cuarzo, Si O" hexagonal, grupo espato doble = espato de Islan-
romboédrico, 15-17, 27, 33, dia. .. .. 36
80,86,87, 103, 152-153, 165, espato fluor = fluorita.
1 8, 200, 202, 203, 211 y. .. 212 espato pesado = baritina.
cuarzo ahumado..... .. .... 153 espinelo, Mg 0, Ah 0 3, cúbico. 147
cubo ........ 24, 25, 29, 102171 espuma de mar, R, Mg2 Sia 0 10 ,
amorfo.. .. 191
dacita ...... . 203 esqueleto de cristal.. . 24
deltoedro .. . 163 esquistos cristalinos.. . . 199
218 ÍNDICE

estalactita 47-49, 208 cúbico. Variedad común en


estaño, metal, Sn .... 101, 123-124 las Sierras Pampeanas: Ca!
estibina = antimonita. Fe2 Si3 0 12 ,162-164,184, 188, 213
estrato. '., .. ...... . 63, 64, 80 granito, 9, 152, 168, 188, 200, 211
estructura granulosa .. 198 guano . . . . . . . . . 170
estructura porfírica . 198
heliodoro = berilo de oro.
fábrica de cemento. . . 44 hematita, Fe2 Oa, hexagonal,
feldespato. grupo de minerales grupo romboédrico, 33, 112-114
alumo-silicatos de K, de Na y herrumbe natural = limonita. 115
de Ca, monoclínico y triclini- hialita, variedad de ópalo.. . 158
co (véase también ortosa y hierro, metal, Fe, 19, 95, 96, 112,
plagioclasa), 13-14, 16, 27, 32, 113,114,116, 127 Y 133
200, 202, 211 y. . . . . . . . . . .. 212 hierro colado. . 116
hierro dulce. . . .. 117
fenocristal. . 198
filita . . . . 212 hierro especular = oligisto.
filón. 19, 79 hierro fundido = hierro colado.
fluorescencia 172 hierro galvanizado. ... . 109
fluorita, Ca F 2 , cúbico, 16, 123, hierro oligisto = oligisto.
y... . . . . .. .. . . .. 171-172 hierro pardo = limonita.
fosforita, variedad de apatita hierro rojo = hematita.
169 hornblenda, anfíbol, alumo-sili-
con impurezas..
15 cato de Ca, Mg, Fe, N a, mo-
fractura ...
82, 84 noclínico, 165, 185, 200, 201,
fundente .
83, 105 202, 203, 204, 211 y . . .. 212
fundición . .
horno de cal.. . 43
hulla.. 65
gabbro.. ... ............ 202
galena, PbS, cúbico, 91,102-103, imitación de gemas.. . . 147
104, 106, 108, 116 y. ' .. . . . 117 inclinación . .. . . . . . 79
galería.. . . . . . . 81, 82 instalación de concentración . .. 82
ganga .... .. .. . 79,80,91,103 118 isomorfismo. . . . . . . . . 115
garnierita, (Ni, Mg) Si Oa + n
H 20, amorfo.. . . 133 jade verdadero = nefrita.
gases combustibles. .. . 72 jadeíta, p~~xeno, Al N a (Si Oa).,
Geología.. . . 197 monocliDlco.. . . . . . . . . . . . . .. 186
gema = piedra preciosa . . . 137 jaspe, variedad de calcedonia. 156
geoda ..... . ....... . 152, 154, 155
gneis. ... . 211 kalaita = turquesa.
gneis de sienita . 211 kerosene de iluminación. . . 68, 71
gneis de diorita. . 211 kriolita, 3 Na F. Al Fa, mono-
gota de agua, variedad de topa- clinico . 134-135
cio ... .... . .... ... .... ..... 150
grafito, e, hexagonal, grupo lamprófido . ........ . .... . 202
romboédrico. . . . . . . . . . .. 143-144 latón . . ....... . .... . ... . 101
granate, grupo de minerales sili- lava . . . . 30, 198
catos con Ca, Fe, Mn, Al, Cr; lavadero de oro. . ...... . 86, 87
íNDICE 219

ley en metal.. . . . . . . . . . . . . . .. 87 mina. ... 80, 81


lidita, variedad de calcedonia. 157 mina de carbóll .. 64
lignito.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 mina de cobre. . . 99
lingote . . . . . . .. 83, 84, 106 mina de plomo. . . . . . . . . . . . . 104
+
limonita, Fe, 0 3 n H2 0, amor- mina de tungsteno. ... 128
fo ................. 33, 114-115 mineral, definición. . . . . . . . . . 9
¡imonita oolitica. . . 114 mineral de contacto . 188
loes.. . ........... ' 208, 210 mineral metalífero. 78, 79
lustre = brillo. . . . . . . . . . 11 Mineralogía . .. 9, 197
minería.. .......... 82
lIampo ... ............... . 87 nünio, P3 0, . . . . . . . . . . . . . . . .. 107
molibdenita, Mo S" hexagonal 117
macla de cristales. . . . . . 32 molibdeno, metal, Mo . 117
magma. . . . . . . . . . . . . . . . 30, Hl7 mordiente. . . . . . . . . . . . . . . 177
magnetita, FC2 0 3 • Fe 0, cú- morión = cuarzo ahumado.
bico ....... 32, 33, 111-112, 205 mortero ................. " ... 40
magnetopirita niquelífera, Fell movimientos tectónicos.... . . .. 211
Sl2 con 2-5 % Ni, hexagonal. 133 mnscovita, mica,H.KAbSi s OI2 ,
malaquita, Cu C0 3 • Cu (OH)2, monoclíDico. seudohexagonal,
monoclínico. . . . 97-98 11-12, 127, 200, 202 y ..... 211
maleable = dúctü. Museos de Mineralogía. . . . 30
manganeso, metal, Mil. 117,118,
121 y...... ....... 127 nafta. . .. " . . . . . . 68, 72
manto.. .... . ... 63 nefrita, variedad de actinoli-
marga... ......... 58 ta.. . . ..... . 185-186
mármol.. ........ . 37-38, 163, 213 niquel, metal, Ni, 101, 117, 133, 134
mármol negro = serpentina.. . . nitro = salitre.. . 178
mármol ónix . .............. 38-39 nitro de sodio (nitro de Chile),
meláfido . . . . . .. 152, 155, 205-206 Na N0 3, hexagonal, grupo
meláfido amigdaloide... 206 romboédrico.. . . . . 178
mena = mineral metalífero co- nitro de potasio, K N03 , róm-
mercial...... 80 bico.. . 178
mercurio, metal, Hg, 68,96,135-136
metal......... 77 obsidiana . . . . . . . . . . 20·1
metal nativo.. . . . . . . . .. 78 ocre rojo = hematita terrosa
metal noble. .. . .. ... 8i) (véase también tierra de co-
metalurgía. 82 lor) . . ......... 113
metamorfismo.. ..... UJ9 octaedro ........ 102, 111, 138, 171
mica, grupo de minerales alumo- oligisto, Fe. Os, hexagonal, gru-
silicatos de K, Mg, Li, Fe, H, po romboédrico. . . 112-114
F, monoclínico, seudohexago- olivina, (Mg, Fe). Si 0" róm-
nal (véase también biotita y bico. . 189, 202, 203, 205
muscovita), 10-12, 27, 123, óuix verdadero, variedad de cal-
184, 200, 202, 211 y..... .. . 212 cedonia . . . . . .. 155, 156
mica blanca = muscovita. ópalo, Si O2 + n R. 0, amorfo,
mica negra = biotita. 33, 118 y.. . . . . 158-161
micasquisto. . . . . . . . . . . . .. 211 , 212 ópalo de fuego . . . .. 160
220 hDlCE

ópalo de leche .. 158 pirita de hierro, Fe S2, cúbico,


ópalo noble . . . 159-160 18-20, 29, 33, 87, 94 y ' " 127
organismo .. ..... . 6 pirolusita, Mn O2 + 1-2 R, 0,
órgano. ". 6 rómbico?.... . . . . . . . . . . 121
oro batido . . . 85 pi ropo, granate, Mg a Ah Si a 0 12,
oro, metal, Au .. . .. 88, 100 cúbico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
oro nativo, Au, cúbico, 18, 85- piroxeno, grupo de minerales si-
88 Y '. . 95 licatos eon Ca, Mg, Fe, Al,
oro sellado. ... . . . . . . . . . . . . . . . 9:3 Mn, Na, etc.; rómbico, mo-
ortosa, feldespato, K Al Sia 0 8 , noclínico, triclínico . . . . .. 183-186
monoclinico, 200, 201, 203, 204 pizarra arcillosa, 64, 207, 208, 212
placeres. . . . . . . . . . . . . . . . .. 80, 86
papa» (de boronatrvca lcita) .. 170 pl agioclasa, feld espato, mezcla
para fina. . . . . .. . .. 68, 71 de Na Al Si a Os (albita) y
pasta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Ca Al, Si, 0 8 (anortita); tri-
pedernal = silex clínico.. . 201, 202, 203, 204 205
pedregullo. . . .. .. . . . . . . . . . . 207 plano de clivajc.. . . . 13, 52, 126
pegmatita, 10, 12, 149, 152, 165, planta de concentración. .. . . . . 82
16R, 170, 188 Y 202 plastilina. .. .... .. .. .. . 57
pepi tas (de oro). . R7 pl a ta, metal, Ag, 90, 91, 92, 93,
peridoto = olivina. 96, 100, 104, 106, 108 y.. . 116
peso e peclfico (densidad) . 19, 77 plata nativa, Ag, cúbico, 90, 91, 92
Pctrografía. . . . . 9, 197 pla ta sellada.... . .. . . . ...... 93
petróleo, mezcla de hidrocarbu- platino, metal, Pt ..... . ... 9
ros . . . . . . ... . . .. 6 -73 pl atino nativo, Pt, cúbico 89
pctrólco, producción nacional . 72 plombagina = grafito.
piedra artificial. . . . .. . .. . 147-14R plomo, metal, Pb, 83, 91, 102,
piedra de adorno. , . .. . ... . . 137 104, 105, 106 y . .... , . . . . . 107
piedra de afilar ....... .. .. .. 208 pólvora negra.... . . . .... . 56, 178
piedra de cal.. .. .. .. .. .. 40, 41 porcelana.. '. . . . . . . . . . . . . . 14, 60
piedra de hacha = nefrita. . . . . 186 pórfido cuarcífero ..... .. . .. .. . 204
piedra de molino ........ . .. . ' 20 ' porfirita '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
piedra de sapo = talco . . .. 192-194 proustita = rosicler claro .
piedra de toque = lidita . . . . . . 157 psilomelano, Mn 0, con Mn 0,
piedra imán, variedad de mag- Ba 0, K 20, II,O, amorfo, 33
netita . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 112 y ........... . ..... 118-121
piedra litográfica . . , 45, 208
quilate, título de oro .. . . . . 88
piedra pomez.. . . . . . . .. .. 203-204
quilate, peso para gemas .. 140-141
piedra preciosa = gema... 137
piedra reconstituída .. ........ . 148 rafaelita .. . .. , . . . . . . . . . . , 69
piedra semipreciosa. . . . . . . . .. 137 raya ..... ... . . " 19
picdm sintética = piedra arti- refinación .. ......... . ... . .. . . 84
ficial. refringencia doble = birrefrin-
piedra tacurú. . . . ...... , . . 115 gencia.
pique.. . .. .... .. ........ 81, 82 represa . . 60, 61
pirargirita = rosicler oscuro. riolita .. 203
pirita de cobre = chalcopirita ripio ... .... 207
tNDICE 221

roca.................... 8, 9, 197 soda para lavar = soda Solvay. 30


roca cristalina.... . . . . . . . . . . .. 27 sol de turmalina.... . . . 166
roca de contacto ......... 165, 213 sublimado, llg CI... . . . . .. '" 136
roca efusiva . . . . . . . .. 198, 203-206 sulfato de cobre = vitriolo de
roca filoniana.. 166, 198 cobre (véase también chal-
roca ignea = roca magmática. cantita).. . . . . . . . . . . . . .. 31, 101
roca madre. . . . . . . . 79 surtidor de nafta ..... ...... " 72
roca magmática.. . . .. 197, 200-206
roca metamórfica., 197, 199,211-213 talco, H, Mg 3 Si. 0 1" monoclí-
roca plutónica. . . . 198, 200-202 nico. 10, 16, 192-194
roca sedimentaria, 197, 198,207-210 tetraedrita = cobre gris.
roca volcánica, 152, 198, 203-206 tetraedro ............. 95, 96, J08
rodado. . . . . . .. 155, 156, 204, 207 tierra de batán, variedad de ar-
romboedro.... . . .. ....... 35, 115 cilla.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 62
rosicler.... . . . . . .. 90-92 tierra de color = tierra de pin-
rosicler claro, Aga As S3, hexa- tura = ocre.... . . . . . . .. 113, U.5
gonal, grupo trigonal..... .. 91 tielTa de diatomeas = tierra de
rosicler oscuro, Ag3 Sb S3, he- infusorios, variedad de ópa-
xagonal, grupo trigonal. . . .. 91 lo ..... . ............... 160-161
rubelita, variedad de turmalina 167 tierra de porcelana = caolín.
rubí verdadero = rubí oriental, título de metal.. . . . . . . 88
variedad de corindón. . . . .. 146 tiza.. ... . . .. . . . . . .. . . .. 47, 53
rumbo. .......... ............ 79 topacio, 2 Al O (F. OH) Si O"
rómbico ........ 16,123, 150-151
sal común = sal gema = sal de tosca. . . . . . . . . . . . . .. 49-50, 208
piedra, Na CI, cúbico, 21-25, 179 tra verti na.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
salar.......... . .. 22, 179 tremolita,. a~íbol, CaMg3 (Si0 3).
salina.. . . . . .. 21, 23 monochruco. . . . . . . . . . . . . . . . 185
salitre = nitro. triplita, (Fe, Mn) F PO., mono-
sanidina, variedad de ortosa. .. 203 clínico.. . 170
sardonix, variedad de calcedo- tripoJi, variedad de ópalo. . . .. 160
nia..... .. . . . ........ 155 tungsteno = wolfram, metal, W
scheelita, Ca W04, tetragonal, 117, 127, 129 y ........... 166
126-127 y...... .... 129 turba.. ............. ....... 65
sectil.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 90 turmalina, alumo-silicato de bo-
sedimentación mecánica... 198 ro con Mg, Fe, Mn, Na, H 2 0,
sedimentación qufmica. . . . . . .. 198 etc., hexagonal, grupo trigo-
serpentina, H4 Mg. Si. O" mo- nal, .... " 63, 127, 165-167, 202
noclínico? .... , ..... 189-190, 191 turquesa, 2 Ah O,. P,Os. H,O,
seudomórfosis.. . . . . . . . . . . . .. 32-33 amorfo? . . . . . . ...... . " 161
siderita, FeC0 3, hexagonal, gru-
po romboédrico, 92, 103, Y 115-116 ulexita = boronatrocalcita.
siderurgia......... .. ....... ,. 116
sienita. . . . . . . . ...... 200-201 vanadinita, 3 Pb V. 0 8 , Pb CI.,
sílex, variedad de calcedonia.. 157 hexagonal. . . . . . . . . . . . . . 117
socavón . ................. 81, 82 vanadio, metal, V....... ..... 117
222 íNDICE

veta. ... 79 wollastonita, Ca Si 0 3• mono-


vidrio .. . . .. .. . .. . . 33 clínico .... 184, 187-188, 213
vidrio natural = obsidiana.
vitriolo de cobre = sulfato de yacimiento metalüero .... . . . 79
cobre. yeso, Ca SO,. 2 H 20, monoclí-
volcán. . . .. . . .. . . .. 19 , 205, 206 nico ........ 16, 47, 51-54, 179
yodo ... 17
wolfram, metal = tungsteno.
wolfram blanco = scheelita . zafiro, variedad de corindón,
wolrramita, (Fe, Mn) WO., mo- 11.'; y. . . 146-147
noclínico .. . . . 123, 125-130. 168 zafiro blanco.. 146

B. - INDICE GEOGRAFICO ARGENTINO

Aconcagua. . . . . . . . . . . . . . . 54 Buenos Aires, ciudad, 30, 38, 39,


Adolfo Alsina, departamento 46, 49, 62, 87, 106, 150, 155,
(Bs. As.) . . . . . . . . . . . 50 156, 164 y ...... . . . . . 177
Aguada del Monte. . .. . . 118, 119 Buenos Aires, provincia, 17, 39,
Agua Dulce. ... . . . . . . 176 40, 42,44,46,50, 62, 73, 112,
Alberdi (Rosario) ....... . . 62 200 y . . ....... . ........... 212
Alcaparrosa, quebrada .. ... 177
Alta Gracia. .. . . . . .. 185. 189, 190
Cabo Raso.... . . . . . . 204
Alto Pencoso . . . . . 208, 209
Cacheuta ..... . ...... 71 , 113, 20R
Amanao. quebrada. . ...... 113
Cachí. . . . . . . . . . . . . .. . .... 174
Andalgalá .. ... .. ..... ... . 20, 100
Calamuchita, departamento
Andes (véase también Cordille-
(Córdoba) .. .. .. ......... 117
ra de los Andes). . . . .. 49, 20.5
Calingasta . . . .. . . . . . . . .. . 177
Antofalla, salar... ... . . . . . . 179
Camarones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Arrequintin, quebrada. . . . . . . . . 129
Campana . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Auca Mahuida. . . 71
Campana Mahuida... .... 100, 174
Auti. . .. . . .. . . . .. 127
Campo Piedra Pómez.. . .. ' " 204
Azul . . ......... . ... 40, 42
Cañada Honda.. . . . . . . . 88
Capiazuti. . . . 71
Bahía Slogett. . .. .. 65 Capilla del Monte. .. ..... 173
Balcarce.. . . . . . . . .. . 212 Capital Federal, véase Buenos
Bebedero, salina. . . . . . 23 Aires, ciudad.
Belén... . . . . .. . . . . . . 129 Carlos Paz. ..... . . . . . . . . . . .. 172
Belén, departamento (Catam.). 12 Castaño Nuevo, mina.. 87
Belgrano (Bs. As.)... ......... 46 Catamarca, provincia, 14, 20,
Bosque Alegre... . . . 27 31, 58, 59, 96, 97, 99, 100,
iN DICE 223

112, 113, 114, 122, 123, 127, 165, Hi8, 170, 171, 172, 173,
128, 129, 130, 131, 149, 150, 174, 178, 184, 185, 187, 189,
151, 165, 166, 168, 170, 177, 190, 192, 200, 201, 205, 208 y 212
179, 190, 200, 203, 204, 207, Corrientes, provincia, 42, 115,
208 y .. .. ............ . . ... 212 156, 206 y . .... ...... ...... 212
Caucharí, salar. ... . . 179, 180, 181 Cosquín . . . . .. 163, 168, 187 189
Cerro Aspero. . . ..... . . . .... . 117 Cruz del Eje.. ... . . . . . . . . . . . . 38
Cerro Azufreras.... . . . . . . . . . 56 Cruz del Eje, departamento
Cerro de Famatina (véase tam- (C6rdoba) . . 104
bién Sierra de Famatina), 20,
2~, 92, 98 y .......... 174 Diablillos, salar..... . .. . .. 22, 179
Cerro de Icbag6n. . .... 155, 189
Cerro de la Puerta . ...... . . " 127 El Brete.. ..... . .......... .. . 53
Cerro del Fraile ......... 122, 123 El Guaico, distrito minero .. .. 117
Cerro del Morro, 111, 1:25, 127, 205 El Sauce, c.'tntera. 36, 41, 42, 189
Cerro de Urcusbun .. . . . ... . 109 El Tigre, distrito minero . .. . 92
Cerro Lotena . . . . . . . . . . . . 71 El Tnsgle, volcán ...... . .. . . 56
Cerro Negro, lugar . . 129 Entre Ríos, provincia, 42, 46,
Cerro ~egro, distrito núnero, 91, 92 53, 151 y .. .......... 156
Cerro Negro Pum-l\fahuida. .. 27 Epuyén. .. 65
Cerro Peteroa. . . . . . . .. ...... 56 Esquina Blanca . 161
Cerro Poca . . . . . . . 205
Cerro Sosneado ... .. . .. .... 56 Fiambalá .. . . . . . ... . . . ... 123, 190
Cerro Tomolasta .. . . . . .. Hi9, 205 Filo de la Cortadera..... 113, 114
Cerro Uritorco . . . . . . . . . . . . . . . 173 Frias . ............. . ......... 112
Cerro Velis . . . . . . . . . . . . . . . . 20.;
Cerro Yerba Buena .. ......... 205 Garrapata!.. . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
Cerro Zololosta. . . . 205 General Roca ... . . . . . . . . . . . . . 54
Chacabuco, mina. 100 Guacbi ...... ........ 87
Challac6.. ........ 71 Gualilán. ...... . . . .. . ... . .... 87
Choya. .... . ....... 189 Guandacol .... . . . .......... . 109
Chubut, territorio nacional, 46,
65, 70, 71, 8 y. .... . 204 Hombre Muerto, salar .. . . . . . . li9
Comodoro Rivadavia, 46, 70, Huaitiquina, ferrocarril.. 179
71 y........ . . . . . . .. ..... 72 Huantraicó. ... . . . . . . . . . . 184
Concarán. 127
Concordia, mina.. 100 Iguazú, catarata ...... . _ . . . . . . 206
Cordillera de los Andes, 203,
205, 206 y ............ .. ... 208 Jagüel. . ' . ...... . ..... . . .. . .. 134
Cordillera Patag6nica, 200, 201,205 Jurun... .... ................ 17
C6rdoba, ciudad, 30, 38, 42, 43, Jujuy, ciudad . . . .. . .. 71, 105, 106
192, 193 y ... .. ...... .... .. 209 Jujuy, provincia, 40, 54, 71, 87,
Córdoba, provincia, 12, 14, 17, 88, 104, 106, 113, 131, 161,
21, 27, 28, 34, 36, 38, 40, 41, 174, 176, 177, 179, 207 y .. 212
42, 49, 60, 87, 104, 117, 118,
119, 127, 131, 143, 149, 151, La Argentina, mina.... ... .. . . 104
152, 159, 161, 162, 163, 164, La Bélgica . . . . . " . .. 104, 106, 174
224 ÍNDICE

La Caldera, distrito minero... . 92 Mendoza, provincia, 35, 38, 40,


La Calera . . . . . . . . 36, 42, 143, 163 42, 54, 56, 60, 65, 69, 71, 92,
La Carolina. .... . . . . 87 104, 106, 109, 113, 114, 116,
La Falda.... . 49 174, 175, 176, 185, 189, 190,
La Mejicana, distrito minero .. 98 200, 204, 205, y .. 208
La Paz. .. . ....... . . . .... . . . . 53 Mina Clavero, río ..... . ... .. . 164
La Plata . . . . ......... 30, 46, 73 Minas, departamento (Córdo-
J.a Pul pera, mina ....... . 106, 174 ba) . .. ........... 104, 117, 178
La Quiaca. . . . . .. . ........ . . 106 Misiones, territorio nacional.
1.a Rinconada. . . . . . . . . . .. 87, 88 115, 206, 20 y ... ... ..... 21 2
La Rioja, ciudad.. .......... 58 Mojotoro, fnndición ...... . 153, 106
La Rioja, provincia, 12, 14, 17, Muschaca... .. .. .. . .. .. 100
20, 21, 29, 54, 58, 88, 91, 92, Mutquín.. . . . . 58, 59
97, 98, 100, 109, 112, 116,
117, 127, 134, 170, 174, 177, NogoIL ............ . .. .... 174
200, 208 y . ..... . . . ... . ... . 212
La Toma .. ...... . ...... 38, 149 Ojo de Agua, departamento
La Y occina. . . . . . . . . .. 34, 36, 42 (Stgo. del Estero) . 118, 120, 153
Laguna de la Brea.. . . . . . . . .. 71 Ojo de Agua, fundición .. . 104, 178
Larca .. . . .. ............. .. . 172 Olaroz, salar ... .. ......... . .. 179
Las Capillitas, mina, 20, 31, 96, Olavarría...... . . . ...... . . 40, 200
97, 99, 100 y.. . .. . .. . . . ... 166
Las Heras, departamento (Men- Pampa, territorio nacionaL .... 71
doza).. ... . . . . . . . . . . . . . .. 174 Pampa del Talita ......... . 32
Las Lajas. . .. . . . . . . . . . . . . . .. 206 Pampa de Olaen ............. 171
Las Picazas, mina.. . . . . . . . . .. 106 Paramillo de Uspallata, 92, 104,
Leones, isla. .... .. ....... . . . . 170 109, 116 y. .. .. . .. . .. . .. ... 189
Loma Blanca. . . . . . . 125, 127 Páramo... .. .. ..... . . .. ... . .. 88
Los Ancoches.. . . . . . . . . .. 118, 153 Paraná, ciudad.. ...... . ...... 53
Los Andes, territorio nacional, Paso del Molle. .... . . . . . . . . .. 87
12, 21, 22, 56, 100, 131, 177, Paso de Tierra.. . . . . . . . . . . . . . 52
179, 180, 181, 204 y .. . . . . . . 212 Pastos Grandes, salar.. . . . . . .. 179
Los Avestruces, mina.. .. . .. .. 127 Patagonia, 103, 112, 160, 170,
Los Bayos, distrito minero .. . 98 200, 204, 205 Y . . . . . . . . . . .. 208
Los Cóndores, mina... . . . 126, 127 Penguin, isla. . .... ......... .. 170
Los Sauces. .. . .. . .. . ....... . 58 Piedra de Afilar.. . .. . .. .. . .. . 106
Pilciao, fundición. ... . . . . . . . .. 100
Llanura Pampeana ....... 206, 210 Plaza Huincul... . . . . .. 60, 71, 156
Pomán ...... . .... . . .... .... . 58
Magdalena. ... . .... .. ..... . .. 46 Portezuelo . .. . .... . . ... .. . . . . 174
Malagueño . .... . . . ... 42, 163, 189 Porvenir, concesión .. . . ... .... 181
Malargüe .. . ............... .. 35 Potrerillos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 114
Mallín, arroyo .......... . .... 151 Precordillera. . . . . . .. 200, 204, 208
Mal Paso ........... .. .. . .... 38 Pueblo Brugo. . . . . . . . . . . 53
Marayes... . ... .... 65 Puente del Inca . .... . .. . 175, 176
Mar del Plata.. ". . 62, 112, 212 Puesto de Arriba . . . . . 163, 184
Mendiolaza. . . . . . . . . 36 Puerto Deseado . . ..... .... . .. 20·1
íNDICE 225

Pumahuasi.. . . . . . . .. 104, 106, 161 San Luis, provincia, 12, 14, 17,
Pumahuasi, mina .. . . .. . . 106, 174 21, 23, :32, 38, 42, 49, 52, 53,
Puna de Atacama . . .. . . . ..... 179 54,60,87,88, 104, 111, 125,
runilla. .. . . . . . . 163 126, 127, 143, 149, 164, 165,
16!), 172, 174,176, 177, 190,
Quilino ......... . .. . . . . . . .. . 161 200, 205, 208, 209 y ....... 212
Quilmes, veta . .... . . . . . . 151 San Martín, departamento (S.
Quilpo . . , ... ........ . ... 38, 168 Luis) ... .. .... . ...... 127, 172
Quines . . . .... . ... . ...... . .. 164 San Rafael. . . . . . . . . . . 69
Quintana, isla. ... . .. ........ 170 San Rafael, departo (Mendoza) . 38
San Roque, dique... . . . . . . . . . 151
Ratones, salar. .. . .. 179 San Salvador, mina . . . 151
Reina Alejandra, mina. .. . 134 Santa Bárbara, fundición. . .. . . 104
Rincón .. . . .... . 32 Santa Catalina.. . . . .. . .. .... 87
Rincón, salar. ....... . .... 179 Santa Cruz, territorio nacional,
Río Blanco . . . 88 46, 65, 147 y ...... . .. ... . . 204
Río Chubut. ... . . . 155 Santa Fe, provincia. . . . . .. 50, C2
Río de la Plata.. .. . . .. . . 46, 49 Santa Florentina, fundición. . . . 100
Río Gallegos... . .. . . ... . '" 204 Santiago del Estero, provincia,
Río Negro.. . . . . ... . ... . 204 21, 40, 42, 53, 54, 118, 153,
Hío Negro, territorio nacional, 155, 159, 174, 177 y ... 18!l
54, 106 y.. . . .. .. . ... . 204 Sierra de Achala .... . .. 152
Río Paraná.. . . . .. 46, 63, 60 Sierra de Ambato .. . . . . 58
Río Salado ... 52 Sierra de Colanguilo, . . .. , 129
Río Teca . . .. . 88 Sierra de Córdoba, 12, 14, 17,
Río I"ruguay .. 151, 156 27, 28, 34, 38, 40, 41, 42, 49,
Romay, mina . . ......... 112 60,87,104,118,127,131,149,
Rosario. . . ... . ... . . . . . .. 62 152, 162, 163, 164, 165, 168,
170, 172, 178, 184, 187, 192,
Salagasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 200, 201 y... . . . . . . . . . . 205
Salinas Grandes (Córdoba, La Sierra de Famatina (véase tam-
Rioja, Stgo. del Estero) .... 21 bién Cerro de Famatina), 88,
Salinas Grandes (Jujuy) .. .... 179 r- 91, 97, 100, 112, 116, 134 y .. 212
Salta, provincia, 38, 40, 42, 54, Sierra de Guasayán. . . . . .. 40, 155
70,71,83,100,106, 177, 179, Sierra de la Cortadera .. . ' 190
200, 207 y . . .. 212 Sierra de la Huerta. . . 117
Sampacho. . . 208 Sierra de la Ventana .. . .. . .. 212
San Antonio, mina. 127, 128, 130 Sierra de los Llanos . . . . 117
San BIas de los Sauces . . . . .. 170 Sierra de San Luis, 12, 14, 17,
San Isidro.. . . . . . . . . . 62 49, 60, 143, 165, 169, 172 Y 200
San Jacinto. . ...... . . .. . . 42 Sierra de Velazco. . . . . . . . . . . .. 127
San Jorge, golfo.... 170 Sierra de Zapata. . . . .. .. 122, 123
San José, mina.. . 119 Sierra Pie de Palo, 143, 144, 1!l0
San Juan, provincia, 12, 40, 42, Sierras Bayas . . .. 39, 40, 42, 44
C5, 87, 104, 117, 129, 143, Sierras Pampeanas, 28, 165,
144,176,177,190,200,203 y 208 184, 185, 187, 194, 201, 204,
oon Julián.. .. . .. . ......... 157 205, 207 y .. .... . . . .... .. . . 212
226
rnDICE

Siján.
58 Tinogasta ..
Sobremonte, d epartamen to 113
(Córdoba) ...... " 118, 119, 174 Tiporco ............. . 176
Socompa. . . . . . ....... '. 179 Tucumán, provincia .. . 42, 54
Sol de Mayo. ... . 155
Solitaria, mina ............... 134 Valcheta. . . . . 106
Valle del Río Turbio. . . . . 65
Tandil ................... 14, 200 Valle Hermoso .... 42,163,168, 187
Tanti... ........ 149
Taruca-Pampa. 127 Yaví. . ..
54
Tierra del Fuego, territorio na-
cional................ " 65, 88 Zapala ........... " 155, 174, 206
Zonda ..... " . ........... " " 176

BIBLIOTECA NACIONAL
DE MAESTROS
12 MODELOS DESARROLLADOS DE CRISTALES
CONSTRUíoos POR EL Dr. ROBERTO BEDER

CO:N"TE..",-,IDO

1) Diamante (también magnetita. 6) Casiterita.


oro nativo, plata nativa. etc.). 7) Berilo (tambien apatita).
2) ,al común (lambién fluorita, S) Cuarzo (=crisLal de roca).
galena, pirita de hierro). 0) Calcita.
3) Granate (también diamante). 10) Baritina .
4) Blenda (también cobre gris). 11) Azufre.
5) Pirita de hierro. 12) Feldespato, variedad ortosa.

INSTRUCCIONER PARA AruL\ll J,OS MODELOR

Se coloca la hoja encima de un papel de dibujo fuerte o de una cartulina


(en úitimo caso puede servir t:-tmbién una hoja de papel «RomanÍ» sin
rayas) y para que no se muC'yall, se fijan amha:,; hojas con unas chinches
en las esquinas encima de Ulla tahla de dibujo o apretando las 2 hojas sobre-
puestas en su margen con un objeto pesado. Con un alfiler se pinchan luego
todos los puntos que forman esquinas en la figura, se reúnen luego en el
papel de abajo los puntos con un lápiz, bajo control con el original. Ahora
disponemos del modelo que tendremo. que m'mar: el original queda intacto
y puede servir ' de nuevo. La figura en desarrollo se compone de dos partes:
el modelo mismo y los labios que servirán para pegarlo. Con una tijera
se corta la figura con sus labios en su contornos exteriores, rayando después
sucwemente con un cortaplumas todas las líneas dentro de este recorte y se
pliega. En los labios se pone un poco de goma arábica cOllC'entrada (mejor
todavía cola de pcsc..<tdo, «pega-pega" ; menos recomendable es el engrudo)
y se arma el modelo en tal forma, que los labios con goma Yengan debajo
de las caras que les corresponden.
XOL\ - Estos lUismos 12 modelos desarrollados de cristales, impresos sobre cartulina.
sin doblar, para cortarlo y armarlos directamente, se encuentran en venta en la Casa
.Jacoho Peuser ~. principales lihredas del país.
BIBLIOTECA NACIONAL
1

Octaedro
Sistema cúbi ca
fórmula según Weiss :

rcirmula según Miller :

Minerales 9ue

cri s ta lizan
en octaedros

Diamante (C)
Magn e ri la (Fe.,OJ
Oro nativo V\u)
Piara nariva (Ag)
Cobre nativo (Cu)
BIBLIOTECA NACIONAL
h-.
" 0_.

Cubo Minerales gue


cris~alizan en
Sistema cúbico cubos

fórmula según 'vVeiss: Sal común (Na el)


a :ooa :ooa Fluorita (CaF;)
Ga lena (PbS)
Fórmula según Mllle 1'>:
Pirita de hierro
{100}
(FeS2)
BIBLIOTECA NACIONAL

Dodecaedro rómbico Sisrema cúbico 3.

Fórmula

según \Neis!:

Cl:Cl:ooa

Fórmula según

Mille ... ,
.....
. {11 a}

Minerales 9ue crisralizan en


dodecaedros róm6lcos:
Di am a n re(C) ~ Gr a n ale (C a~re~S ;30,2.)
4.

Tetraedro Minerales 9ue

cristalizan en
Forma hemlédrica
tet raedros
del si s~ema
cúbico Blenda(Zn5)

Te tra e d rl ra (e obre gris)


(3Cu,5SbS,5. CuZn 2 5bS4)

Fórmula según Mi Ile r


- - - - - - - - - - - - -..~TH[m' E A"L,ONA[
DE MA ESTROS
5.
Dodecaedro penragonal
Forma hemié dr jca de I sisfema cúbico

fórmula según Welss=a:2a: oo a, fórmula según Miller (21 O)

Forma cristalográfica típica de la Pi ri ta de hierro (FeS2) que se encuenrra


en Filones me rel íferos.
BI~LlO ff:GA NACIONAL
DE MAESTROS

b.

ea s ¡te r ita (S n O2) Sistema tetragona l

Combinación de 1 prisma refragonal con 1 bi-pirámide rerra~onal


Fórmula del pris ma ¡drogo na I·a:a '00 C(Weiss)¡ {110} (Mille r )
fórmula de la bi-pirámide tetragonal. a:a :C(Weiss)¡{111}(Miller}
BIBLIOTECA NACIONAL
¡::-

7.
Prisma hexagonal con base
Sistema h ex agona I
rórmula del prisma Minerales

según vveiss " •••••• • •• • • •• • , • • •••••• 0' _ . ... ...... . . ~

9ue crisralizan en
a:ooa:-a: oo e esta forma;

seg6n Miller: Berilo:


{1 01 o} (G 13A12 S ir; 018)
Fórmu III de la base Apati ta:
segun We ¡ss : (Ca5 (F,C I)(P 04)3)

segdn Miller :

{0001)
c:()

tU
e
O
b..O
tU
X
V
..c
ru
E
~
.'!2 0 0

c.!)

ro-
U
O
L

Q)

W v ........
O
l1J
.......
(/)

L
g
O
N
1-
tU Combinación que.se deja inrerpretar elemenralmenle de:
:J 1) Prisma hexi!lgonal rórmula según \"/eiss: a:ooa:-Cl:OOC, según M¡ller:{1010}
U 2)Bipirámide hexagonol rórmuta según 'vJeiss: a:ooa:-Cl:C,según Miller {1 011}
BIBLIOTECA NACIONAL

9.
Romboedro
"'"

Forma hemiédrica del

Sistema hexagonal

fórmula según

Weiss

a 1 ooa:-8:C

Minerales 9ue
Fórmula
cristalizan en
seg ún Miller
romboedros
{1 of 1}
Calcira
(Ca C03)
Magnesira
(Mg C05)
Dolomlla
Los angu [05 de (Ca,Mg)C Os
los romboedros Sideri ~a

varran en los (Fe C03) e re.


di feren les Salitre de Chile
mInerales. E[ (N a NOs)
NOla : en edos minerales el
molde respon de al romboedro aparece lanlO como
ro m bo ed ro de la cale i la forma e rl .~laJográfica como for-
ma de clivaje .
DE MAESTROS 10.

Baritina Sistema róm bleo


(Ba S 0 4 )
Combinación de: Fórmula del prisma

1) P ri.sma de segunda de segunda posicIón

posición o según Weiss :

a.oob : c
macro doma
según Mil/e,...:
2) Pi nacoide la tera I {1 O1}

fórmula del

f'inaco,de lateral

según V/elss:

ooCl.b:ooc
según Miller

{o lO} •
BIBLIOTECA NACIONAL
, v _"
11.
Azu fre(S)
Sisrema rómbico

Comb inación de 1 IDipirámide rómbícCl con el pínacoíde basal


tórmula de la bi-p i rámide : a:b :C(Weiss); {111}(Mille0·
fórmula del pinacoide basal =<><>Gl:"",b: C(Weis s);{001}(M il le~
DE MAESTROS 1N.
Fe Id e s p a to " dosa K AISi 0a!Sisfema monoclínico.
3

Combinación de 3 pinacoides ~ de 1 prisma


Anacoides:

1) ooa: b: e (Wefss)
oo Prisma:

{001) (Miller) a: b:ooc (Weiss)


2) ""a: b:ooc (Weiss) (110) (Mrller) .
(01O} (Miller)
3) -a.oeb: 2C
(Weiss)
{201} (Miller)

.....

... ,L-_ _ _-J...v.~

También podría gustarte