Está en la página 1de 20

3.

4 BIOMECANICAS

Instituto Tecnológico de Reynosa


Docente: María De La Paz Cárdenas Bautista.
Asignatura: Ergonomía
Fecha: 26 de noviembre del 2020
Integrantes:
Fernando Jair Martinez Moreno 18581117
Adrián Gaona González 18581102
Sandra Isabel Santiago Castillo 18581134
Carlos Alexis Moreno García 18581122
José Eduardo Becerra Pacheco 18581093
BIOMECANICA
La mecánica es el estudio de las fuerzas y sus efectos. La aplicación de estos
principios mecánicos a los cuerpos humano y animal, en movimiento y en reposo es la
biomecánica.
Es la rama de la mecánica que estudia los fenómenos físicos relacionados con los seres
vivos.
.
BIOMECHANICAL Y SUS RAMUS.

ESTATICA: estudio de los cuerpos que permanecen en reposo o en


equilibrio como resultado de las fuerzas que actúan sobre ellos.

DINAMICA: estudio de los cuerpos en movimiento.


CINEMATICA: estudia el movimiento (velocidad, aceleración) sin
analizar las causas que lo producen.
CINETICA: estudia las causas (fuerzas), que provocan el
movimiento.
• FUERZA: es un impulso o una tracción ,que causa o modifica el movimiento
de las masas y se describen: Fuerzas internas; son producidas por las
contracciones musculares que actúan sobre los segmentos óseos (movimiento o
estabilizando).
• Fuerzas externas o cargas: son ajenas al cuerpo ( fuerza de la gravedad,
resistencia del aire, resistencia del agua, reacción del piso)
• Las fuerzas externas pueden a su vez ser:
• a) activas: la gravedad, la fuerza de un compañero o contrincante, la fuerza del
aire o el agua cuando impulsa un cuerpo.
• b) pasivas: de reacción del suelo, de rozamiento, de resistencia del aire o el
agua.
LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA
FUERZA SON:
• a. Magnitud
• b. Línea de acción
• c. Dirección
• d. Punto de aplicación
• La fuerza se considera una cantidad vectorial porque tiene magnitud y dirección y
por lo tanto puede representarse por un vector.
PASO DE SEDENTE A DE PIE
• Se requiere de estabilidad y fuerza muscular
• Actúan, principalmente el tronco y los miembros inferiores
• El centro de masa pasa de una base de soporte amplia constituida por las
caderas los muslos y los pies, a una base más pequeña sólo sobre los pies
EVENTOS EN EL PASO DE SEDENTE A DE
PIE
El comienzo : Son los primeros cambios perceptibles de la influencia de las fuerzas
verticales sobre los pies o los muslos
La transición: corresponde a la influencia de fuerzas verticales debajo de los pies y
muslos.
El despegue: Es el punto donde el sujeto está dejando la silla.
Final de la tarea: Dado por el comienzo de una extensión estable de las caderas en la
posición de pie.
ACTIVIDAD MUSCULAR
COMPORTAMIENTO DEL CENTRO DE
MASA
• Pasa de una base amplia y estable a una más pequeña
• Fase de preparación: Se mueve hacia delante y lograr su máxima velocidad
• Despegue de la silla: Cambia su dirección a un momento vertical y continua
acelerando hasta que alcanza su velocidad máxima en la mitad de la fase de
extensión.
• Fase de extensión: La velocidad del COM disminuye progresivamente hasta llegar a
0 cuando la posición bípeda es alcanzada
OTROS CAMBIOS OBSERVADOS
En el hemiparético la realización de la tarea puede tomar casi el doble de tiempo que
en un sujeto sano.
la mayor parte de este tiempo se usa en la ejecución de la fase de extensión, buscando
la estabilización y la disminución del balanceo del centro de masa.
Los ajustes que requiere el individuo para lograr el paso de sedente a bípedo pueden
conducir a sobrecargas sobre el lado sano, lesiones osteomusculares y aumento del
riesgo de caídas.
BIOMECÁNICA EN ERGONOMÍA
En ergonomía se requiere estudiar los efectos a nivel músculo esquelético que el
trabajo conlleva, así como también para estudiar cuáles son los factores de riesgo
biomecánico que interactúan con el complejo sistema de palancas con que cuenta
BIOMECÁNICA EN ERGONOMÍA interactúan con el complejo sistema de
palancas con que cuenta nuestro organismo, y que a corto, medio y largo plazo
podrían generar trastornos o lesiones.
• La Biomecánica es usada como método comparativo en Ergonomía. Los modelos
biomecánicos en su mayoría se apoyan en simplificaciones y aproximaciones, EXCEPTO
EN INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES. Debido a lo anterior la biomecánica es
muy útil para demostrar posibles mejorías obtenidas del rediseño de una tarea o ayudar al
ergónomo a escoger entre alternativas de tareas, diseños de puestos de trabajo y elementos.
¿QUÉ FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICOS SE
CONSIDERAN PRINCIPALMENTE EN
ERGONOMÍA?
• Posturas forzadas
• Movimiento repetitivo
• Manipulación manual de carga
• Carga Bioenergética

La mayoría de los factores de riesgo


afectan las propiedades mecánicas de los
tejidos determinando su vulnerabilidad.
VALORACIÓN DE LA CARGA
FÍSICA
LOS CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
DE LAS TAREAS
Los criterios para el análisis tres criterios fundamentalmente
• Criterios Biomecánicos. Chaffin
• Psicofísicos. Snook e Irvine 1968
• Fisiológicos. Jorgensen 1970 y Garg et al 1978
• De las actuales metodologías de evaluación de riesgo se destaca:
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
BIOMECÁNICO
Existen diferentes técnicas para adquirir datos objetivos en los estudios biomecánicos.
Orientación de la intervención ergonómica.
Entre las distintas técnicas de análisis cinemático del movimiento tenemos:
• Técnicas de Estudio de la Cinemática Articular (Electro goniometría y Fotogrametría)
• Técnicas de estudio de fuerzas externas y internas (Dinamometría y Electromiografía)
BIBLIOGRAFÍAS
• https://www2.slideshare.net/canocappellacci/ergo-biomecanica?from_action=save
• https://www.biomecanicamartinez.com/que-es-la-biomecanica/
• https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296515741423

También podría gustarte