Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ciencias Contables y Financieras

Curso : Introducción a la Contabilidad

Unidad de Aprendizaje II :
La Contabilidad como Ciencia

Tema:
La Contabilidad

Docente: Mg. CPCC Simón Zapata Periche.


LA CONTABILIDAD
CONCEPTO

• La contabilidad, es la ciencia que estudia los


fenómenos patrimoniales de la empresa. Los
fenómenos patrimoniales, son hechos u operaciones
que afecten o puedan afectar a los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos.

• La contabilidad, es la técnica de registrar, clasificar y


resumir de manera significativa y en términos
monetarios las operaciones que produzcan o puedan
producir una variación en los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos; y de analizar e
interpretar los resultados consecuentes.
CONCEPTO

Ciencia.- Es la ciencia que a través de un análisis e


interpretación de los registros contables permiten conocer
la verdadera situación económica y financiera de las
empresas.
Arte.- Es el arte de clasificar, registrar y resumir en forma
significativa y en términos de dinero, las operaciones y
los hechos que son cuando menos de carácter financiero.
Sistema.- es el sistema que mide las actividades del
negocio, procesa esa información convirtiéndola en
informes y comunica estos hallazgos a los encargados de
tomar decisiones.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Constatar
Comparar resultados
resultados

Proveer los
antecedentes

Analizar
CONTROLAR INFORMAR Facilitar
diferencias OBJETIVOS
función
fiscalización

Tomar
decisiones Identificar
causas de
desviaciones

Fuente: Francisco Daza Valenzuela y Pedro Fuenzalida Rodríguez. Universidad de Los Lagos.
Características de la Información

OPORTUNA: SIGNIFICATIVA:
Verdadera, exacta y clara

INFORMACIÓN
CONTABLE

COMPLETA ECONÓMICA
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

• Sirve como instrumento de planeación,


dirección y control de las actividades
económicas y financieras de la empresa.
• Permite conocer la historia detallada de las
operaciones efectuadas, en cualquier
momento del año.
• Permite conocer básicamente la situación
financiera, el rendimiento financiero y los
flujos de efectivo de la empresa.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Para los inversionistas:

Utiliza los términos y los conceptos contables


para describir los recursos y las actividades
de todo negocio, sea grande o pequeño.
Los libros contables sirven como medio de
prueba de las obligaciones y los contratos
celebrados.
Por medio de la contabilidad saben si les
conviene o no seguir invirtiendo
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Para el Estado:

La contabilidad es impuesta por la ley


en interés no solo del comerciante si
no, para el Estado, porque gracias a
los resultados contables se cobran los
tributos.
Una persona debe explicar sus
ingresos y presentar una declaración
jurada de renta.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Para los Dueños y Gerentes:

Representa la historia de la
empresa expresada en números,
sus anotaciones permiten evaluar
el futuro y utilizarlas cuando sea
necesario.
Lleva un control de sus
negociaciones mercantiles y
financieras
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS Ó DISCIPLINAS
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

Economía
• Están relacionadas con los bienes y con la
actividad humana, referente a la producción,
distribución y consumo de dichos bienes.

• La economía, mediante dos (02) ramas la


macroeconomía y la microeconomía, ayuda a
entender las operaciones que se deben registrar y
que la contabilidad debe informar por medio de su
inclusión en los estados financieros.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

Administración de Empresas.
• La Administración, mediante los procedimientos
que sugiere la buena gerencia de las empresas,
establece que uno de los objetivos de la
contabilidad debe ser suministrar información
para maximizar el aprovechamiento de los
recursos mediante la adecuada distribución de los
mismos con la mejor administración.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

• Derecho Mercantil.- regula todo lo referente a las


actividades mercantiles en general, desde el
momento en que se constituye una sociedad, hasta
su liquidación.
• Derecho Laboral.- regula todas las relaciones que
una empresa tiene con sus trabajadores. (beneficios
sociales)
• Derecho Tributario.- regula todas las obligaciones
que tienen las empresas por tributos que son
establecidos por dispositivos legales (Irta; IGV, ISC,
etc.)
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

Finanzas.
• Las Finanzas, informan en muchos casos las
decisiones que toma una empresa y que tienen
incidencia en el cambio de los activos, pasivos y
el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se
tome en el área financiera, debe estar soportada
por análisis de los estados financieros.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

Informática.
• Es la disciplina que auxilia a la contabilidad al
poner al servicio de ésta, todos los avances que
proporciona la tecnología para el procesamiento
de la información financiera, con la utilización de
los programas de contabilidad.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Ó
DISCIPLINAS

Matemática.
Se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda
suministrando métodos cuantitativos para calcular
razones y proporciones que se derivan de las
diferentes partidas de los EEFF, o para establecer
un punto de equilibrio entre ingresos, costos y
gastos.
Estadística.
Auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de
cálculos de tipo estadístico permite establecer
diferentes registro contables que afectan los EEFF.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS

CONCEPTO:
Son un conjunto de enunciados, que constituyen la
base fundamental en la que se apoyan los
conocimientos prácticos de la contabilidad y gozan de
general y constante aceptación.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

PERIODO

PRUDENCIA
EQUIDAD

UNIFORMIDAD
ENTE

SIGNIFICACIÓN O
BIENES PCGA IMPORTANCIA
ECONÓMICOS RELATIVA

MONEDA COMÚN VALUACIÓN AL


COSTO

EMPRESA EN
REALIZACIÓN
MARCHA

OBJETIVIDAD DEVENGADO
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

• Equidad.- Los estados financieros deben prepararse de tal modo


que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego de una
empresa dada.
• Ente.- Los estados financieros se refieren siempre a un ente,
donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como
un tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que
una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.
• Bienes económicos.- Los estados financieros se refieren
siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e
inmateriales y derechos que posean valor económico y por ende
susceptibles a ser valuados en términos monetarios.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

• Moneda común denominador.- Los estados financieros reflejan los


activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos mediante un recurso
que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a
una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente.
Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar dichos
elementos aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que
tiene curso legal en el país en que funciona el ente.
• Empresa en marcha.- Salvo indicación expresa en contrario, se
entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en
marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia y proyección.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

• Valuación al costo.- El valor de costo -adquisición o producción-


constituye el criterio principal y básico de valuación, que
condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de
“empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.
En caso de no existir una circunstancia especial que justifique la
aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o
producción- como concepto básico de valuación.
• Periodo o Ejercicio.- En la “empresa en marcha” es necesario
medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para
satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
• Devengado.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar
para establecer el resultado económico son las que corresponden a un
ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo.
• Objetividad.- Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión
contable del patrimonio, se deben reconocer formalmente en los
registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.
• Realización.- Los resultados económicos sólo se deben computar
cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina
queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como
carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
devengado.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

• Prudencia.- Significa que cuando se deba elegir entre dos


valores para un elemento de los activos, normalmente se debe
optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la participación del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo:
“Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando ya se hayan realizado”.
• Uniformidad.- Los principios generales, cuando fueren
aplicables y las normas particulares -principios de valuación-
utilizados para formular los estados financieros de un determinado
ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se
debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los
estados financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

• Significación o importancia relativa.- Al ponderar la correcta


aplicación de los principios generales y normas particulares se
debe necesariamente actuar con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran
dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el
cuadro general.
• Exposición.- los estados financieros deben contener toda la
información y discriminación básica y adicional que sea
necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.
FIN DE LA SESIÓN

También podría gustarte