Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONALHERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
FICHAS DE USO BIM

CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


INTEGRANTES:
 CASTRO BONIFACIO, JACK ANTHONY
 TALENAS MINAYA, MILER JOSEPH
 MASGO VILLOGAS, KREMLIN
 SABRERA ESPINOZA, JAIRO ALEXIS ALBEIRO
 HUAYNATTE PAUCAR, BRANDON ANDY
 MENDOZA RAYMUNDO MAICOL RENEN
 GONSALES CARDENAS GABRIEL

ING. FELIPE MATIAS, ELBIO


DOCENTE FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta una
ficha de descripción de cada Uso
BIM, identificando los recursos
sugeridos, las competencias
requeridas por el equipo y los
Tipos de Información BIM
vinculados a estos usos.

Para más información acerca de


las capacidades que se
referencian en cada uso,
podemos ver la Matriz de Roles
BIM.
RESUMEN
Los usos del BIM son las posibles
aplicaciones que se le puede dar a la
metodología BIM empleada.
Como la metodología se puede
emplear en todo el ciclo de vida de un
proyecto  podemos dividirla en cuatro
grandes fases: PLANIFICACIÓN,
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN.
En función en qué fase nos
encontremos tendremos unos usos
específicos para esta fase y otros
usos comunes a las distintas fases. 
Esta división nos resulta realmente de
un valor enorme.
1. Levantamiento de condiciones existentes
Usar un modelo para
identificar las condiciones
existentes y futuras de un
determinado
emplazamiento.
Estudiar las repercusiones
en el entorno que un
edificio puede ocasionar
desde su diseño, hasta la
construcción y vida útil.
2. Estimación de cantidades y costos

Usar el modelo para el


control de costos en cada
una de las fases del
proyecto, la construcción
y la operación y
mantenimiento.
Nombre 3. PLANIFICACIÓN DE FASES
proceso de utilización de uno o mas modelos 4d (3d + tiempo) para planear la
Descripción secuencia constructiva de un proyecto y/o las etapas de ocupación en una
remodelación o ampliación de una edificación o infraestructura.
• Software de modelado BIM
• Software de planificación
Capacidades • Software BIM que incorpore tiempo (4D)
• Modelos BIM con los NDI correspondientes al EAIM indicado
• Hardware apto para procesar modelos BIM
• Infraestructura TI necesaria
• Modelos para planificación: F-18, F-19, F-20, F-21, G-22, G-23, G-24, K-31, K-32, I-27*
Recursos • Modelos que incorporan tiempo (4D): F-18, F-19, F-20, F-21, I-27, K-31, K-32*
• Programación de la construcción: F-19, K-31, K-32*

Experiencia Experiencia o conocimiento previo en:


• No aplica

Etapa

Tipos de
información TDI
Nombre 4. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ESPACIAL
(ZONIFICACIÓN)
Proceso de utilización de uno o mas modelos BIM para analizar si el diseño cumple
Descripción de manera eficiente y exacta con las áreas incluidas en los requerimientos del
proyecto, tomando en cuenta las regulaciones y normas establecidas.
Recursos sugeridos:
• Software de modelado BIM
• Modelos BIM con los NDI correspondientes al EAIM indicado
Capacidades • Datos del programa espacial del proyecto
• Normativa vigente según especialidad
• Hardware apto para procesar modelos BIM
• Infraestructura TI necesaria
Recursos Modelos BIM para el análisis del cumplimiento del programa espacial del proyecto: F-18, F-19, F-20
F-21, G-22, G-23, G-24, I-27, I-28*

Experiencia Experiencia o conocimiento previo en:


• No aplica

Etapa

Tipos de
información TDI
Nombre 5. ANÁLISIS DE UBICACIÓN
Proceso de utilización de uno o mas modelos bim y/o gis para evaluar las
Descripción propiedades de un área y determinar la mejor localización y orientación
de un futuro proyecto.
• Software GIS
• Software de modelado BIM
Capacidades • Modelos BIM con los NDI correspondientes al EAIM indicado
• Datos de ubicación de sitio
• Normativa vigente según especialidad
• Hardware apto para procesar modelos
• Modelos BIM y/o GIS para el análisis de ubicación: F-18, F-19, F-20, F-21, G-22, G-23,G-24,
Recursos I-27*

Experiencia Experiencia o conocimiento previo en:


• No aplica

Etapa

Tipos de
información TDI
Nombre 6. COORDINACIÓN 3D
proceso de planificación entre las distintas disciplinas previo al diseño para evitar
Descripción posibles interferencias. el proceso incluye además la detección de interferencias una
vez diseñadas las disciplinas a través de uno o mas modelos bim.
• Software de modelado BIM
• Software de revisión de modelos BIM
• Modelos BIM con los NDI correspondientes al EAIM indicado
Capacidades • Normativa vigente según especialidad
• Hardware apto para procesar modelos BIM
• Infraestructura TI necesaria
• Modelos de las disciplinas correspondientes: F-18, F-19, F-20, F-21, G-22, G-23, G-24,
Recursos I-27, I-28*
• Herramientas de revisión: E-15, J-29, J-30*

Experiencia Liderazgo de equipos de trabajo, Coordinación de proyectos, Diseño y construcción,


Estándares y normativas aplicables, Sistemas y métodos constructivos

Etapa

Tipos de
información TDI
7. DISEÑO DE Especialidades
Proceso de creación de uno o más modelos BIM de las distintas disciplinas de un proyecto. El Diseño de
Especialidades es un paso clave para incorporar la información a una base de datos inteligente de la cual se pueden
extraer propiedades, cantidades, costos, programación, etc.
El modelado BIM de arquitectura y
especialidades es la técnica de construcción
virtual, mediante la cual, se le da una forma
específica al diseño de un proyecto. En
Modelo Integrado Studio SPA, desarrollamos
todos los proyectos de arquitectura con
metodología BIM, esto permite disminuir
errores de Diseño, acortar plazos de entrega,
manejar un control de cambios y una rápida
extracción de planos desde el modelo BIM,
esto es posible gracias a la estandarización de
los procesos dentro de nuestra oficina.
El nivel de detalle de nuestros modelos varía según las necesidades del mandante y proyecto, cumpliendo siempre con
las características básicas para ser utilizados en todo el ciclo de un proyecto como:
 Modelado 3D  Modelado 5D

 Modelado 4D  Modelado 6D
8. REVISIÓN DE DISEÑO
Proceso de revisión de las posibles respuestas a los requerimientos del proyecto respecto de áreas, diseño espacial,
iluminación, seguridad, confort, acústica, materialidad, colores, etc., mediante la creación de uno o más modelos BIM
que pueden contener múltiples alternativas de diseño.
Sabemos que hay cada vez más exigencias en los proyectos que desarrollamos con metodología BIM. Cada vez se
realizan más revisiones para comprobar taxonomías, la estructuración del modelo, la constructibilidad del edificio, etc.
9. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL BIM
Un modelado de información de construcción (BIM) llega a los titulares en el cálculo de edificios. Mientras que algunos
ingenieros solo usan los métodos BIM para la planificación, otros tratan este tema por primera vez o apenas tienen tiempo
para ello en su rutina diaria de trabajo. Sin embargo, en la ingeniería estructural, este tema parece ser el más importante:

9.1. Comprender el sistema estructural

9.2. Geometría y dimensiones de la estructura de apoyo

9.3. El método BIM evita errores

9.4. El software del método BIM está abierto


10. ANÁLISIS LUMÍNICO
Como ya vimos en “BIM 6D como incorporar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética a nuestro modelo con
Insigt” Insight es un plugin para Revit que nos permite analizar un edificio desde la besante de la sexta dimensión del
BIM (eficiencia energética). También vimos como Insight 360 permite estudiar el modelo desde una plataforma externa
a Revit, realizando los cálculos en la nube de Autodesk.

Sin embargo, Insight tiene otras opciones como Heating and Cooling, Lighting y Solar, las cuales pueden ser
visualizadas desde el mismo Revit.

Los pasos a seguir serán:


 Lighting
 Flujo de trabajo
 Análisis tipo LEED
 Análisis tipo Daylight Autonomy
 Análisis tipo Iluminance Analysis
 Análisis tipo Solar Access
11. ANáLISIS ENERGéTICO
Estas herramientas nos
permiten estudiar varias
propuestas de diseño,
simulando análisis
energéticos y térmicos
que nos ayudan a tomar
mejores decisiones en
cuanto a la eficiencia
energética y rendimiento
del proyecto. 

1.Fases del análisis energético


12. Análisis mecánico

Proceso de análisis y
evaluación de ingeniería de
los sistemas mecánicos,
basado en las
especificaciones de diseño
para los sistemas del
proyecto, a través de uno o
más modelos BIM.
13. EVALUACION DE SUSTENTABILIDAD
Los entornos BIM
permiten a los fabricantes
de soluciones técnicas y
fabricantes de soluciones
constructivas a incorporar
sus sistemas como
posibles alternativas para
la solución del problema
de eficiencia energética.
14. Validación NORMATIVA

¿Cuáles son las características de un

proceso de validación en el BIM y

cuáles sus actuaciones?


15.-PLANIFICACION DE OBRAS

 En la etapa de construcción +BIM ofrece incorporar la

carta Gantt generada por la empresa al proyecto BIM

desarrollado en la etapa de ingeniería, con la finalidad

de visualizar virtualmente la construcción de la

edificación programa versus la programación real de la

obra.

También colabora en la administración de la obra

facilitando la visualización con los actores involucrados

en el proceso de construcción.
16.-DISEÑO DE SISTEMAS

CONSTRUCTIVOS

 BIM (Building Information

Modeling) es una

metodología que permite

crear simulaciones digitales

de diseño, manejando

coordinadamente toda la

información que conlleva un

proyecto de arquitectura.
 Mientras CAD permite el diseño en 2D o 3D sin distinguir sus elementos, este

sistema de datos incorpora el 4D (tiempo) y 5D (costos), permitiendo gestionar

la información de manera inteligente durante todo el ciclo de vida de un

proyecto, automatizando procesos de programación, diseño conceptual,

diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de

construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.

 En cualquier proyecto de diseño y construcción existen infinitos participantes,

existen infinitas interacciones entre partes. Los proyectos son

multidisciplinarios e incluyen información que no todos manejan. Entonces,

¿quién es responsable de qué en cada proyecto? ¿hasta dónde llega mi

responsabilidad y dónde empieza la tuya? BIM permite ordenar la complejidad

de este proceso.
17.- FABRICACION DIGITAL

 Proceso que utiliza información de uno o

más modelos BIM para facilitar la

fabricación de componentes de construcción

o ensamblajes. Algunos usos de la

fabricación digital se pueden ver, por

ejemplo, en la fabricación de chapa metálica,

fabricación de acero estructural, corte de

tuberías, creación de prototipos para

revisiones de intención de diseño, etc. La

información de los modelos ayuda a asegurar

la precisión, así como también la reducción

de desperdicios en la fase de fabricación.


18.- CONTROL DE OBRA

 Proceso de monitoreo, análisis, administración

y optimización de la construcción, a través de

uno o más modelos BIM.

 Dentro de las aplicaciones de la metodología

BIM para la gestión de proyectos, destacan

ampliamente los usos de BIM para obra civil y

edificación, sectores en los que esta

metodología se está convirtiendo

en indispensable como consecuencia de la 

transformación digital.
 El BIM impacta de lleno en el ciclo de
vida de un proyecto de
construcción (tanto edificación como
infraestructuras), especialmente en los
procesos de arranque de este. Al inicio
de un proyecto de este tipo, la totalidad
del sistema de Arquitectura IT debe
ser configurada de manera integrada
en el desarrollo de modelo, incluyendo
los procesos necesarios para obtener
anteproyectos, proyectos básicos y
proyectos de ejecución en cualquier
fase de ejecución de la obra: durante la
presupuestación y planificación, en el
proceso de contratación (tanto si se trata
de contratista único como por lotes), a
la hora de actualizar los modelos
durante la ejecución de obra, en los
procesos de control de presupuesto y
planificación y, naturalmente, en los
procesos de generación de As Built y
modelo para Facility Management.
19. MODELACIÓN AS - BUILT

Con el uso de BIM se facilita el mantenimiento y la operación de los


activos, a través de lo que se denomina 7ª dimensión BIM.
Uno de los pilares de la 7ª dimensión BIM es el archivo “As-Built”.
El archivo “As-Built” es la imagen fiel, actualizada y
cambiante, según se realicen los cambios en el activo.
Si la información no está actualizada, las operaciones de mantenimiento no
tendrán la ventaja que les otorga el modelo “As-Built”.
20. GESTIÓN DE ACTIVOS

DEFINICIÓN BIM EN LA GESTIÓN DE


ACTIVOS
La Gestión de Activos son todas las actividades de
una organización para obtener valor a través de
sus activos, esta traduce los objetivos de una
organización en decisiones, planes y actividades,
utilizando un enfoque basado en riesgo, por lo que
contribuye en la obtención de valor bajo un
óptimo equilibrio de los costos financieros,
ambientales y sociales, el riesgo, la calidad del
servicio y el desempeño relacionado con los
activos. (ISO 55000,2014).
21. ANÁLISIS DE SISTEMA

Proceso en el cual se utiliza uno o más modelos BIM


para el análisis del desempeño de un edificio o
infraestructura de acuerdo con el planteamiento de las
especialidades en el diseño original. Esto incluye cómo
funcionan los diferentes sistemas mecánicos y cuanta
energía utilizan. Otros análisis que se pueden hacer
incluyen incidencia solar en las fachadas, análisis
lumínico y de radiación, cálculo de flujo de aire, entre
otros
22. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo es aquel que establece


una programación en el tiempo del conjunto de
actividades de revisión y sustitución. La prevención
siempre es más económica, en primer lugar, porque
permite agendar las revisiones y sustituciones
basándose en las especificaciones de los propios
fabricantes y alargando la vida útil de los elementos,
pudiendo crear alertas en tus dispositivos digitales
para llevar el control por días, meses, años.
23. Gestión y seguimiento de espacios
La gestión de espacios es un tema crítico en la fase de diseño de
un proyecto, sea cual sea su programa funcional.

Proceso de administración de los espacios y recursos


relacionados a éstos dentro de una edificación o infraestructura,
a través de uno o más modelos BIM, que permiten al equipo de
administración analizar el uso del espacio y planificar posibles
cambios. Esto es particularmente útil en la remodelación o
ampliación de un proyecto durante la cual los espacios e
instalaciones deben permanecer ocupados y en funcionamiento.
Por regla general, dicho programa funcional se plasma en un Excel que sufre constantes
fluctuaciones de área, así como modificaciones de otros campos como el departamento, la
ocupación de cada estancia y demás particularidades de cada proyecto.

La programación en estados iniciales del diseño de un proyecto nos facilita el volcado de


información al modelo BIM, ya que mediante Dynamo podemos crear tantas instancias de familias
de Revit como “filas” contenga nuestro Excel, coloreadas en función de cualquier parámetro que
nos interese comparar gráficamente.
24. PLANIIFICACION Y GESTION DE EMERGENCIAS

Proceso en el cual, a través de uno o más modelos


BIM, se accede a la información crítica de la
edificación o infraestructura con el propósito de
mejorar la eficiencia de respuesta ante una emergencia
y minimizar los riesgos de seguridad.

El BIM junto con el BAS pueden mostrar claramente dónde se


localiza la emergencia dentro del edificio, las posibles rutas
hacia el área y cualquier otro lugar en riesgo dentro del activo
CONCLUSIONES

El diseñar no es dibujar, y el BIM es igual al aumento de productividad.

 Se puede concluir que, para evitar reprocesos por cambios de diseño durante la ejecución de un proyecto, lo cual
genera un impacto mayor en costos; se requiere la participación de los proyectistas, contratistas e ingenieros, en
la etapa de diseño del proyecto lo cual llevará a la generación de cambios en el diseño en una etapa temprana,
llegando así a obtener un diseño compatibilizado al finalizar el ultimo hito de nuestra propuesta metodológica.
 Con la aplicación de nuestra propuesta metodológica, que
integra la información de las distintas disciplinas del
proyecto, nos producirá mejoras en la fase de diseño, la cual
nos llevará a obtener una mejor visión en la pre construcción
y análisis de constructabilidad en la gestión del diseño.

 El realizar un modelado BIM-3D de la edificación permite


equivocarnos virtualmente en el modelo 3D y corregirlo a
tiempo lo que permitirá optimizar tiempo y costo durante la
etapa de construcción.
 Para éxito de la metodología propuesta es necesario realizar
capacitaciones en el uso de las herramientas BIM, así como
la existencia del compromiso de la gerencia y de los
principales involucrados.
RECOMENDACIONES

Debe dársele la importancia necesaria al modelo, pues


representa el proyecto en forma virtual, se transforma en una
pre construcción del mismo,

 La implementación de una metodología debe hacerse en forma parcializada, ya que existe un periodo de
adaptación necesario para ello, y por lo tanto debe respetarse para tener éxito en este proceso.
 Se recomienda presentar los alcances a la nueva metodología de trabajo a los proyectistas, reforzando en
varias oportunidades la importancia y beneficios obtenidos del modelo.
 Se recomienda que a través de las sesiones colaborativas de trabajo se debe inducir a los proyectistas en el
uso de las tecnologías de la información.
 Que la construcción virtual debe iniciarse lo más temprano posible, ya que se presentan mayores ahorros en
esta etapa.
GRACIAS POR SU ATENCION…!!!!

También podría gustarte