Está en la página 1de 14

Cromomicosis

OROPEZA SALINAS GUSTAVO


AGUASCALIENTES HERNÁNDEZ MARIO
IVÁN
7HM2
Dermatología
Vargas Chávez María de Lourdes
Sánchez de la Paz Armando
Agente Causal
Morfologia
Epidemiologia
Aspectos CLinicos
Patogenia
El hongo penetra a través de una pequeña herida con material contaminado.
Apareciendo las lesiones alrededor de los 40 días después de la inoculación,
extendiéndose por contigüidad y rara vez por vía linfática o hematógena.

Tiempo de incubación: el más corto es de 2 meses y el más largo de 40 años. El


tiempo promedio entre la aparición de las lesiones y el diagnóstico fue de 14
años

Lavalle P, Mc Ginnis. Chromoblastomycosis. Hoprich P and Jordan. Infections Diseases. 4th ed Philadelfia, JB Lippin Cott 1989: 1061-1070
Manifestaciones clínicas
Su inicio es insidioso. Al principio la lesión es
pequeña eritematoescamosa, con la presencia
de nódulos de color violáceo.
Después de varios meses o años aparecen
nuevas lesiones en la misma área o en zonas
adyacentes que coalescen formando extensas
placas que van de mm a cm, o bien puede
afectar todo un segmento; con bordes bien
definidos, de aspecto verrugoso o vegetante.

Lavalle P, Mc Ginnis. Chromoblastomycosis. Hoprich P and Jordan. Infections Diseases. 4th ed Philadelfia, JB Lippin Cott 1989: 1061-1070
Manifestaciones clínicas
Las lesiones se caracterizan por mostrar
nódulos, verrugosidades y atrofia, de
evolución crónica.
Primero una lesión en forma de placa
eritematosa y asintomática que luego se
vuelve verrucosa

Arenas R. Micología médica ilustrada. México: InteramericanaMc Graw


Hill, 1993: 131-160
Manifestaciones clínicas
Presentan un aspecto polimórfico
pudiendo mostrar tipos nodulares,
papilomatoso, colifloriforme,
verruciforme, hiperqueratósico,
cicatricial, en placas o combinaciones

Queiroz-Telles F, McGinnis MR, Salkin I,


Graybill JR. Subcutaneous mycoses. Infect
Dis Clin North Am 2003; 17(1): 59-85.
Manifestaciones clínicas
En el sitio de la inoculación aparece una pápula o placa que desarrolla en
semanas o meses, adquiriendo forma verrucosa.
Las lesiones antiguas se aclaran en su parte central y pueden ulcerarse.
La mayoría de lesiones son solitarias o pueden estar agrupadas, evolucionan
en forma moderada o severa, sin tendencia a curarse espontáneamente y
pueden infectarse secundariamente, provocando linfoedema y elefantiasis
dando lugar, ocasionalmente, a carcinoma epidermoide.

Queiroz-Telles F, McGinnis MR, Salkin I, Graybill JR. Subcutaneous mycoses. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(1): 59-85.
DIAGNÓSTICO
Las lesiones tardías por cromomicosis tienden a tener un aspecto característicos, pero las
lesiones iniciales pueden confundirse con dermatofitosis.
Examen directo
Histopatología
Cultivo
La tinción para melanina de Fontana-Masson
ayuda a confirmar la presencia de los cuerpos escleróticos (cuerpos de Medlar) que son
patognomónicos. Se necesita cultivo para identificar la especie causal.

Queiroz-Telles F, McGinnis MR, Salkin I, Graybill JR. Subcutaneous mycoses. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(1): 59-85.
Diagnóstico diferencial
Debe hacerse con aquellos padecimientos que
tienen un aspecto verrugoso:
Tuberculosis verrugosa
Esporotricosis
dermatitis crónica,
leishmaniasis,
Coccidioidomicosis
Micetoma.

Queiroz-Telles F, McGinnis MR, Salkin I, Graybill JR. Subcutaneous mycoses. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(1): 59-85.
Tratamiento
 Preventivo
 Medicamentoso Por la baja casuística de esta patología no
se dispone de estudios a gran escala que validen un
tratamiento de elección.
 Terapias complementarias como la crioterapia suelen ser
útiles, aunque la respuesta es lenta.
 Para las lesiones localizadas, la extirpación quirúrgica
puede ser curativa.

Benavides Y. Empleo de un nuevo antibiótico (x-5079C) en el tratamiento de cromomicosis, esporotricosis y los micetomas. México 1964: 47-57.
Tratamiento Medicamentoso
-5 fluorocitosina a dosis de 159 mg/kg/día no menos de 6 meses
— Ketoconazol a dosis de 200 a 400 mg/día
— Itraconazol a dosis de 200 a 400 mg/día no menos de 6 meses
— Fluconazol a dosis de 400 mg IV el primer día, seguido de 200
mg/día durante 30 días y posteriormente 50 mg/día por dos años
— Terbinafina a dosis de 500 mg/día.
— Anfoterisina B vía tópica, intralesional y endovenosa: vía
endovenosa a dosis de 0.5 mg/kg/dosis, no pasar de 4 g

Benavides Y. Empleo de un nuevo antibiótico (x-5079C) en el tratamiento de cromomicosis, esporotricosis y los micetomas. México 1964: 47-57.

También podría gustarte