Está en la página 1de 26

1.

- Periodo
cordobés:
Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba fue el edificio
más ambicioso que se levantó en Al-
Ándalus durante los primeros siglos y
en él intervinieron directamente los
principales gobernantes árabes (emires
y califas). Además, se edificó a lo largo
de más de dos siglos y su conservación
es, en gran parte de su superficie, muy
buena.
Abderramán I creó en Al-Ándalus
un emirato independiente
Califato de
del Bagdad,
aunque el poder
respetó
estos califas.
religioso
Alrededor
de del año
785, Abderramán mandó edificar
una gran mezquita del viernes,
es decir, aquélla que congregaba
a todos los varones adultos a la
oración del viernes. La
edificación se logró en un tiempo
verdaderamente récord: un año.
Ello se vio favorecido por el
expolio de numerosas columnas
que utilizaron como material de
acarreo.
El primitivo templo de Abderramán I (785) estaba
formado por once naves longitudinales y doce tramos
en dirección norte-sur. En esta parte llama la atención la
reutilización de fustes y capiteles de origen romano o
visigodo situados a distintas alturas.
Las arcadas que dividen las naves son dobles en altura.
La inferior, un arco de herradura, y la superior de medio
punto. Los primeros tienen función de entibo y los
segundos sostienen la techumbre plana. Esta doble
arquería proporciona una mayor elevación de la cubierta
y una mejor iluminación de los interiores
La alternancia de piedra y ladrillo de los arcos confiere a
la Mezquita una singular bicromía (rojo-blanco) que
sentará base para construcciones posteriores. Las
columnas son de mármol y los capiteles corintios, en su
mayoría reaprovechados de época romana y visigoda.
Abderramán II (822) amplió la sala de
oración en ocho tramos hacia el sur, con
una clara influencia abbasí en la
decoración.

En el año 929, Abderramán III se


proclama califa, pasando a ser Córdoba
la capital del mayor y más influyente
reino islámico de occidente. La única
intervención fue un nuevo alminar y la
ampliación del patio. El alminar se
convierte en el primero de occidente.
Al- Hakam II añade doce tramos más, aproximándose aún más hacia el curso del
Guadalquivir, alcanzando la definitiva profundidad de hoy día.

Todos los materiales que se utilizaron son ex profeso para la obra. Se alternan fustes de
mármol rosado y azules y se realizan capiteles denominados de pencas, resultando ser
una esquematización de los órdenes clásicos.

En la qibla o muro final de la construcción, se encuentra el mihrab o nicho al que se


dirigen las oraciones. Dicho muro, debido a las presiones soportadas, se construyó de
forma doble, lo que aseguraba la solidez de la construcción.

Justo en dicho muro, cómo área principal del conjunto monumental, se encuentra la
maqsura, o espacio frente al mihrab. En él, debido a la falta de luminosidad, se colocan
una serie de bóvedas que, gracias a unos lucernarios, permiten la iluminación del sector
más sobresaliente del lugar.
Al-Hakam
II
Estas bóvedas están formadas por gruesos y
grandes nervios dejando un espacio abierto
entre ellos. Esta solución constructiva será
muy utilizada posteriormente por el arte
mudéjar, denominándose bóveda de
nervios califal.
La maqsura presenta una serie de
polilobulados
arcos entrecruzados que actúan
como arcos pantalla.
El interior del mihrab es de planta
octogonal, cerrado por una majestuosa
cúpula en forma de venera. Presenta un
amplio repertorio de teselas doradas y de
lapislázuli, con motivos de ataurique,
caligráficos y de lacería. Los zócalos son de
mármol y al arco es de herradura califal del
siglo X
La última gran ampliación la lleva
a cabo el visir Almanzor a finales
del siglo X.
La inminente caída del califato se
vislumbra en la pobreza
materiales deempleados en esta
zona.
Ante la imposibilidad de realizar
un aumento hacia el sur, debido a
la próxima ubicación del río
Guadalquivir, Almanzor opta por
añadir ocho naves más en
dirección este.
Palacio de Medina
Azahara El Palacio de Medina Azahara es una construcción
promovida por Abderramán III al proclamarse califa en el
año 929. Las obras comenzaron en el 936 y se concluirían
en el 976, ya en tiempos de Al-Hakam II, pero pronto el
palacio sufre las consecuencias de las guerras civiles del
siglo XI y es destruido.
La ciudad se dividía en tres grandes terrazas
escalonadas: la más elevada ocupada por el alcázar o
palacio propiamente dicho; en el nivel inferior se
levantaba la mezquita aljama; y en la terraza más baja se
extendía la ciudad o medina.
En el alcázar palatino destacan dos habitaciones
principales: el Salón Rico y el Salón grande. El primero es
una sala rectangular con tres naves, separadas por
columnas y arcos de herradura de estilo califal, y está
precedido por un pórtico. El Salón grande es muy similar,
pero mayor y de cinco naves.
Salón
Rico
El Salón Rico fue el salón utilizado para
la recepción de embajadas importantes.
Este salón está decorado con relieves
de ataurique en mármol en sus zócalos,
seguido por relieves de distintos
motivos hasta la típica cubierta de
artesonado de madera.
Sus columnas alternan los fustes de
mármol rosa y azul, por
y los típicos capiteles de
cimacios rematados
califales, desde los que
avispero los característicos arcos de
herradura califales, en los que se da la
alternancia
arrancan de dovelas decoradas con
ataurique y con pintura a la almagra.
2. Reinos de Taifas (1031 al
1085):
 Palacio de la Aljafería (Zaragoza)
Es una residencia de recreo promovida por el
sultán de Zaragoza, Abu Yafar (1046-1082).
De esta construcción original se conserva la
muralla, flanqueada por 16 torreones
semicirculares, y el palacio propiamente
dicho, del que se conservan dos albercas y las
dos estancias más importantes, precedidas
de sus correspondientes pórticos. Éstos
resultan muy espectaculares su
por disposición
ornamental, pues se trata de
arcos-pantalla, de polilobuladas,
formas
entrecruzadas y mixtilíneas.
En un extremo del pórtico norte se
localiza una pequeña mezquita de
planta cuadrada, convertida en
octógono por arcos de ángulo. Su
decoración es abrumadora.
3. Dinastías Africanas (1085 a
1230)
Durante los siglos XI y XII, musulmanes del
Magreb, Almorávides y Almohades, irrumpen en
España para contener los avances de los hispano-
cristianos del Norte.
 El monumento almohade más importante es la
Mezquita de Sevilla (s. XII). Actualmente, sólo
queda de la mezquita el alminar, conocido
como Giralda y el patio. El haram o mezquita
propiamente dicha fue derribada a fines de la
Edad Media para levantar, en el mismo lugar, la
catedral gótica, edificio que ha llegado hasta
nosotros.
 La Torre del Oro. También es un monumento
almohade. Formaba parte de las fortificaciones
que defendían la entrada a la ciudad de Sevilla
por el río Guadalquivir.
4. El reino nazarí (1250-
1492)
 La Alhambra
La Alhambra es un palacio-
fortaleza, anejo a los
jardines del Generalife. Está
constituida por una
fortaleza o alcazaba y una
serie continuada de
palacios cuya construcción
va sucediéndose en el
tiempo.
Palacio de
Comares
Se divide en dos partes: el patio
de los Arrayanes (o de la Alberca)
y el Salón del Trono (o
Embajadores). El patio de
Arrayanes es de de planta
rectangular con los y
estanque vegetación
enmarcándole. La
alberca su sentido
longitudinal.
subraya En sus
pequeños se abren pórticos
lados con
columnas; los arcos son los
típicos granadinos: peraltados y
con una decoración de yesería de
arcos entrelazados sobre ellos.
El salón de Embajadores es
una magnífica estancia en la
que destaca, sobre todo, la
rica decoración de sus muros,
hechos esencialmente en
estuco y con molde.
Precisamente una de las
características del arte
granadino consiste en el
recubrimiento total (muros,
techos y suelos) con motivos
ornamentales.
Palacio de los
Leones
El Palacio de los Leones, construido por
Mohamed V (s. XIV),consta del patio de los
Leones y de dos salas a ambos lados del
patio: la de los Abencerrajes y la de las Dos
Hermanas.
Patio de los Leones: Es de planta rectangular
con pórticos en los cuatro frentes.
Las columnas, típicas del estilo nazarita, en
mármol, tienen anillos en la parte superior
del fuste y capitel formado por un cuerpo
cilíndrico y otro paralelepípedo, con
decoración vegetal, como en las yeserías. En
medio, está la fuente decorada con leones
de la que salen pequeños canales.
La sala de las Dos Hermanas
está cubierta con una
espléndida cúpula octogonal
decorada con mocárabes
(ornamentación realizada a
base de diferentes tacos de
madera a distinta altura, con
nichos o huecos en medio).

También podría gustarte