Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL MODELO DE


DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA
AMPLIFICADOS POR LA CRISIS SANITARIA DEL COVID-19
Evelyn Vanessa Hinojosa Mármol

22 de Diciembre de 2020
 La súbita e intensa propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la Región de las Américas
ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una
característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario regional.

 América Latina es la región más golpeada del mundo en cuanto a desarrollo puesto que la
contracción en 2020 ha sido la peor en 120 años que se suma a una baja trayectoria desde 2014 y la
región enfrenta una década perdida.
 La pandemia de COVID-19 ha magnificado históricos problemas estructurales como: la pobreza, la
desigualdad, el limitado espacio fiscal, la inseguridad, la baja productividad, alta informalidad,
fragmentación de la salud y de la seguridad social.

 La economía mundial tendrá su mayor caída desde la segunda guerra mundial y el PIB per cápita
disminuirá en 90% de los países, lo que implica una sincronía sin precedentes.

 Los riesgos financieros en las economías emergentes continúan latentes, en el contexto de una dinámica de
la demanda agregada más lenta de lo esperado, una fuerte caída del comercio global, y precios de
productos básicos más bajos.
 Más de un tercio del empleo formal y un cuarto
del producto interno bruto (PIB) de América
Latina y el Caribe se generan en sectores
fuertemente golpeados por la crisis económica
derivada por la enfermedad del coronavirus
(COVID-19)

 Los sectores más afectados son el comercio


mayorista y minorista; las actividades
comunitarias sociales y personales; hoteles y
restaurantes; actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, y las manufacturas.
LA INFORMALIDAD:

 La llegada de la COVID-19 ha generado


incertidumbre dentro de los mercados laborales,
lo cual ha afectado las tasas de ocupación, de
desocupación y de actividad.

 Para septiembre 2020, el 48,6% de personas con


empleo se encuentra en el sector informal de la
economía.

 Sólo 3 de cada 7 ecuatorianos tiene un trabajo


con todas las garantías de ley, el resto está en la
informalidad o en el desempleo.
LA POBREZA:

 La crisis generada por el coronavirus


arrastrará hacia la pobreza a más de 28
millones de personas.

 En total, casi 215 millones de personas


quedarían en situación de pobreza en 2020
en Latinoamérica; es decir, cerca del 35%
de la población, de las cuales, 83 millones
estarían en condición de pobreza extrema

 3.1 millones de niñas, niños y adolescentes


caerán en pobreza multidimensional al
término de este año. (UNICEF, 2020)
EL DESEMPELO:

América Latina es la región del mundo en la que más empleo se ha destruido durante la pandemia, América
Latina tiene 34 millones menos empleados al cierre de junio de 2020, en su mayoría mujeres y jóvenes del
sector informal.

En Ecuador según datos del INEC a septiembre de 2020, la tasa de desempleo bajó del 13,3% (en junio) al
6,6 % siendo las mujeres quienes mantienen una alta tasa de desempleo.

Tasa de Desempelo:
Evolución Nacional
13.3%

6.6%

4.6% 4.9%
4.4%
3.8%

mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 may/jun 20 sep-20


LA VIOLENCIA:

 La pandemia de coronavirus está agravando los casos de violencia


doméstica. Las parejas y familias deben convivir más tiempo en espacios
que, en sectores más pobres, no son adecuados. 

 Según los últimos datos disponibles, en América Latina y el Caribe


(aproximadamente 12% - 19,2 millones) de las mujeres y niñas entre 15 y 49
años, fue víctima de violencia física o sexual por parte de su compañero
íntimo actual o anterior
Conclusión:

Luego de tratar de proteger el bienestar físico de los ciudadanos, cuidar a los enfermos y retrasar la
propagación del virus, el principal desafío para los países será reencontrar el camino del crecimiento
económico y la protección laboral y social. De hecho, esta pandemia pone de manifiesto la necesidad de
reestructurar el funcionamiento de la seguridad social de la región para que el acceso a la salud sea
universal y no dependa de la condición laboral de las personas.
Referencias:

https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/4/prebisch_desarrollo_problemas.pdf

https://www.oecd.org/latin-america/events/cumbre-ministerial-sobre-inclusion-social/2020-OCDE-LAC-
Ministerial-Informalidad-y-la-protecci%C3%B3n-del-empleo-durante-y-despues-de-COVID-19.pdf

https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/COVID19enlaVCM.pdf

https://www.unicef.org/ecuador/informes/el-choque-covid-19-en-la-pobreza-desigualdad-y-clases-
sociales-en-el-ecuador

También podría gustarte