Está en la página 1de 53

ELEMENTOS

ESENCIALES DE LA
SUCESIÓN
PROFESOR: AQUILEO ANTONIO COBA JUEZ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
U.G.C.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.
• A)EL DE CUJUS, DIFUNTO , CAUSANTE.
• B) DE LOS ASIGNATARIOS.
• C) DE LA HERENCIA O PATRIMONIO.
• D) DE LA LEY APLICABLE.
DEL DE CUJUS O DIFUNTO
• MUETE REAL. La muerte de una persona puede ser real o presuntiva. La muerte real es entendida
por el legislador como “muerte cerebral”, articulo 9 del decreto 2363 de 1986, esto es como un
fenómeno biológico consistente en la cesación de funciones en el tallo encefálico.

• Ocurrida la muerte de una persona debemos seguir las disposiciones del decreto 1260 de 1970 que
en su título VIII , Modificado por el Decreto 1536 de 1989 , que nos señala los requisitos para el Registro
de las defunciones.

• El denuncio de la muerte debe hacerse dentro de los 2 días siguientes a la noticia de la muerte o
que se encontró el cadáver.
• PROCESO DE INHUMACION: IN = EN , HUMUS= TIERRA. COLOCAR BAJO LA TIERRA CADAVER.
• PROCESO DE CREMACION DEL CADAVER.
• PROCESO DE EXHUMACIÓN
¿ACREDITAR LA DEFUNCIÓN ?
• 1.LA DEFUNCIÓN SE PRUEBA MEDIANTE LA CERTIFICACIÓN MÉDICA , BAJO LA GRAVEDAD DEL
JURAMENTO DE: ART. 76 DECRETO 1260 DE 1970
• A) EL MÉDICO TRATANTE.
• B) MÉDICO FORENSE.
• C) EL MÉDICO DE SANIDAD.
• D)EL MÉDICO QUE EJERZA LA PROFESIÓN EN EL LUGAR.
• E) EL MÉDICO PATÓLOGO.
• 2.EL LEVANTAMIENTO DEL REGISTRO DE DEFUNCIÓN ART 80 DECRETO 1260 DE
1970
EFECTOS DE LA MUERTE REAL
• 1. EFECTOS PERSONALES:
• A) EXTINGUE LA PERSONALIDAD JURIDICA.
• B) SE CANCELA LA CÉDULA DE CIUDADANÍA.
• C) SE ROMPE EL VINCULO MATRIMONIAL.
• D) SI ES HOMBRE SE EXTINGUE LA PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD ART 213 C.C.,
MODIFICADO POR LA LEY 1060 DE 2006.
• 2.EFECTOS PATRIMONIALES:
• A)LA SOCIEDAD CONYUGAL QUEDA DISUELTA Y EN ESTADO DE LIQUIDACIÓN. Art 8
de ley 54 de 1990 compañeros permanentes
• B)OPERA LA DELACIÓN DE LA HERENCIA. ART 1013 C.C.
• C)SE LIQUIDARÁ EL PATRIMONIO CON LOS HEREDEROS ART 1040 C.C.
DE LA MUERTE PRESUNTIVA ART 97
C.C.
• ARTICULO 97. CONDICIONES PARA LA PRESUNCION DE MUERTE.Si pasaren dos años
sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá haber muerto éste, si además se
llenan las condiciones siguientes:
• 1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación, justificándose previamente que
se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para
averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia
han transcurrido, a lo menos, dos años.
• 2. La declaratoria de que habla el artículo anterior no podrá hacerse sin que preceda la
citación del desaparecido, por medio de edictos publicados en el periódico oficial de la
nación, tres veces por lo menos, debiendo correr más de cuatro meses entre cada dos
citaciones.
• 3. La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga interés en ella;
pero no podrá hacerse sino después que hayan transcurrido cuatro meses, a lo menos,
desde la última citación.
DE LA MUERTE PRESUNTIVA ART 97
C.C.
• 4. Será oído, para proceder a la declaración y en todos los trámites judiciales posteriores, el
defensor que se nombrará al ausente desde que se provoque tal declaración; y el juez, a petición
del defensor, o de cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además
de las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no las estimare satisfactorias, las
otras que según las circunstancias convengan.
• 5. Todas las sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se publicarán en el periódico oficial.
• 6. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado desde la fecha
de las últimas noticias; y transcurridos dos años más desde la misma fecha, concederá la posesión
provisoria de los bienes del desaparecido.
• 7. Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o naufragó la
embarcación en que navegaba, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido más de ella,
y han transcurrido desde entonces cuatro años y practicándose la justificación y citaciones
prevenidas en los números precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra, naufragio o peligro; o no siendo determinado ese día, adoptará un término medio
entre el principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso; y concederá inmediatamente la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
EFECTOS DE LA MUERTE PRESUNTA
• 1. EFECTOS PERSONALES
• A) EXTINGUE LA PERSONALIDAD JURIDICA.
• B) SE CANCELA LA CÉDULA DE CIUDADANÍA.
• C) SE ROMPE EL VINCULO MATRIMONIAL.
• D) SI ES HOMBRE SE EXTINGUE LA PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD ART 213
C.C., MODIFICADO POR LA LEY 1060 DE 2006.
• 2. EFECTOS PATRIMONIAL
• A)LA SOCIEDAD CONYUGAL QUEDA DISUELTA Y EN ESTADO DE LIQUIDACIÓN.
• B)OPERA LA DELACIÓN DE LA HERENCIA. ART 1013.C.C
• C)SE LIQUIDARÁ EL PATRIMONIO CON LOS HEREDEROS ART 1040 C.C.
TRAMITE DE LA MUERTE PRESUNTA

• El trámite procesal previsto es del artículo 584 numeral 5 del


C.G.P. que mediante sentencia debidamente ejecutoriada o en
firme extingue la personalidad del causante , las relaciones y
situaciones personales ( artículo 1 de la ley 1 de 1976) como
patrimoniales, con las excepciones de los numerales 4,5 del
artículo 109 del C.C.
¿QUÉ PASA SI REAPARECE EL MUERTO
PRESUNTO.?
• 1. RESPECTO AL CONYUGE
A) EL VINCULO MATRIMONIAL NO SE RESTABLECE.
• B) CESARON LOS DEBERES DEL MATRIMONIO.
• C) EL CONYUGE SI LIQUIDO SU SOCIEDAD CONYUGAL EN LA SUCESIÓN
NO TIENE QUE DEVOLVER BIENES O PATRIMONIO ALGUNO.
• 2. RESPECTO A LOS HEREDEROS O LEGITIMARIOS.
• A)SI LOS HEREDEROS RECIBIERON HERENCIA DEBEN DEVOLVERLA EN
EL ESTADO QUE LA CONSERVEN.
• B) SI NO TIENEN LOS BIENES NO RESPONDEN PATRIMONIALMENTE
POR ACTUAR DE BUENA FE
EL FENOMENO DE LOS
CONMURIENTES
• ARTICULO 95.C.C. CONMORIENCIA. Si por haber perecido dos
o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera
que no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus
fallecimientos, se procederá en todos <sic> casos como si
dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.
• ARTICULO 1015.C.C. SUCESION EN CASO DE
CONMORIENCIA. Si dos o más personas, llamadas a suceder
una a otra, se hallan en el caso del artículo 95, ninguna de ellas
sucederá en los bienes de las otras.
EJEMPLO DE CONM0RIENCIA
• 1. EL CASO DE DOS HERMANOS. A___B
• A)NO TIENEN CONYUGE, NI COMPAÑERA PERMANENTE.
• B) NO PROCREAN HIJOS , NI ADOPTAN HIJOS.
• C) NO LE SOBREVIVIEN LOS ASCENDIENTES DE GRADO MÁS
PROXIMO.LEY 29 DE 1982.
• D)NI HERMANOS , NI SOBRINOS.
• E) OCURRE EL SINIESTRO EN LOS TERMINOS ART 95, 1015 C.C.
• F) LAS SUCESIONES SE TRAMITAN POR SEPARADO Y EL I.C.B.F
recogerá el patrimonio.
Ejemplo de conmoriencia
• 2. CASO DE DOS HERMANOS : C--- A____B---D
• A está casado con C
• B está casado con D
• No procrean hijos, ni adoptan hijos.
• No le sobrevivien los a ascendientes de grado más próximo.
• No tiene más hermanos , ni sobrinos.
• Ocurre el siniestro en los términos artículo 95, 1015 C.C.
• A la sucesión de A se presenta C y recoge el 100% A.L.H art 1047 C.C
• A la sucesión de B se presenta D y recoge el 100% A.L.H. ART 1047 C.C.
EJEMPLO DE CONMORIENCIA
• 3. EL CASO DE DOS HERMANOS : C--- A____B--- D
• A está casado con C
• B está casado con D
• No procrean hijos, ni adoptan hijos.
• No le sobrevivien los a ascendientes de grado más próximo.
• NO TIENEN HERMANOS, NI SOBRINOS.
• Ocurre el siniestro vial( colisión de Vehículos ) A muere en el lugar de los
hechos , B muere dos horas después del accidente.
• A la sucesión de A se presenta C 50% A.L.H y D recoge el el otro 50% A.L.H.
• A la sucesión de B se presenta D y recoge el 100% A.L.H
II. EL ASIGNATRIO
• 1. QUIÉN ES EL ASIGNATARIO.? ES LA PERSONA O PERSONAS QUE
RECOGEN EL PATRIMONIO DEL CAUSANTE.
• 2.LO QUE RECIBE EL ASIGNATARIO SE DENOMINA: ASIGNACIÓN,
HIJUELA, LEGADO.
• 3. CLASES DE ASIGNTARIOS: art 1008 C.C.
• 3.1. A TITULO UNIVERSAL:
• A) CUSAHABIENTES.
• B)LEGITIMARIO O FORZOSOS. ART 1226 C.C.
• C)HEREDEROS
EL ASIGNATARIO
• 3.2. A TITULO SINGULAR: Es la persona que recibe un bien
determinado, por linderos generales y especiales, ejemplo dice el
testamento: “ dejo el vehículo de PLACA ZYF -282 DE COTA, MARCA
TOYOTA, COLOR ROJO al señor ULPIANO(…)”
• A) LO DEJADO POR EL TESTAMENTO SE LLAMA LEGADO.
• B)EL QUE RECIBE SE DENOMINA : LEGATARIO.
• C) DEBE EXISTIR TESTAMENTO SOLEMNE O PRIVILEGIADO.ART
1087 C.C.
DEL ASIGNATARIO
• ARTICULO 1008.C.C. SUCESION A TITULO UNIVERSAL O
SINGULAR. Se sucede a una persona difunta a título
universal o a título singular.
• El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una
cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
• El título es singular cuando se sucede en una o más especies
o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un caballo,
tres vacas, seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo.
¿ CÓMO SE PRESENTA EL
ASIGNATARIO A LA SUSCESIÓN.?
• 1. POR DERECHO PROPIO O DIRECTAMENTE
• 2. POR REPRESENTACIÓN
• 3. POR TRANSMISIÓN.
POR DERECHO PROPIO
• 1.CONCEPTO: CUANDO ENTRE EL HEREDERO Y EL CAUSANTE NO
MEDIA NADA, SINO QUE LA LEY LLAMA AL HEREDERO ART 1013
C.C. PARA QUE ACEPTE O REPUDIE LA HERENCIA
• 2. EJEMPLO : CICERÓN MUERE EN 30-12 DE 2019
• 3. DEJO CICERÓN COMO HIJOS A LACTANCIO, ARISTIPO, HORACIO
• 4. CUANDO SE ABRA LA SUSCESIÓN DE CICERÓN LOS HIJOS SE
PRESENTAN A LA SUCESIÓN A RECOGER EL PATRIMONIO QUE DEJO
SU PADRE.
EJEMPLO DE SUCESIÓN POR
DERECHO PROPIO

Cicerón+

Lactancio Aristipo Horacio


POR REPRESENTACIÓN
• ARTICULO 1041. C.C. SUCESIÓN ABINTESTATO. Se sucede
abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.
• La representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padre o madre si ésta o aquél no
quisiese o no pudiese suceder.
• Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido
o querido suceder, habría sucedido por derecho de representación.
• EXISTE REPRESENTACIÓN CUANDO EL HEREDERO ES PREMUERTO DE
SU CAUSANTE
EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN

Francisco
(+ 2019)

Pablo(+2012
)

Mari Jos
a é
TRANSMISIÓN ART 1014.C.C.
• ARTICULO 1014. C.C.TRANSMISIÓN DE DERECHOS
SUCESORIOS. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la
sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o
repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,
trasmite a sus herederos el derecho de aceptar dicha
herencia o legado o repudiarlos, aun cuando fallezca sin
saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este
derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo
trasmite.
• EL ASIGNATARIO ES POSMUERTO
EJEMPLO DE TRANSMISIÓN

Manuel-
+ -2010

Juan-+-
Mateo
2011

Laura Monica sofia


¿CÓMO RECOGEN BIENES LOS
ASIGNATARIOS.?
• 1. POR CABEZAS O PARTES IGUALES.
Tomaás.
$2.500.0
00

Buenave
Albereto . Ciceron + ntura .
$2.500.000 10.000.000 $2.500.0
00

Agustin.
$2.500.0
00
POR ESTIRPES
• 1. CONCEPTO :Heredera por Estirpes. Significa que los que se presentan a la sucesión por representación o por
transmisión reciben la cuota que le hubiera tocado a quien representan.
• 2.ARTICULO 1042. C.C. SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN Y POR
CABEZAS. Los que suceden por representación heredan en todos
casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de
los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y
por iguales partes la porción que hubiere cabido al padre o
madre representado.
• Los que no suceden por representación suceden por cabezas,
esto es, toman entre todos y por iguales partes la porción a que la
ley los llama, a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.
EJEMPLO RECOGER POR ESTIRPES.

ROSITA,$2.500.000
HORACIO+,
CICERON +, 30-05- 10-02-2018.
2019 REBECA,
$2.500.000
A.LH $10.000.000 HORTENSIA,
$5.000.000
QUÉ DEBE ACREDITAR EL
ASIGNATARIO PARA SUCEDER AL
CAUSANTE.
• 1.VOCACIÓN HEREDITARIA
• 2 CAPACIDAD SUCESORAL.
• 3.SER DIGNO
• 4. NO HABER SIDO DESHEREDADO
VOCACIÓN HEREDITARIA ART. 1040
C.C.
• 1. LA OTORGA LA LEY
• ARTICULO 1040. C.C.PERSONAS EN LA SUCESION INTESTADA Artículo
subrogado por el artículo 2o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:
• Aparte subrayado y el letra itálica CONDICIONALMENTE exequible> Son
llamados a sucesión intestada: los descendientes; los hijos adoptivos; los
ascendientes; los padres adoptantes; los hermanos; los hijos de éstos;
el cónyuge supérstite; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
• 2. EL TESTAMENTO
• ARTICULO 1011. C.C.HERENCIAS Y LEGADOS. Las asignaciones a título universal
se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El asignatario
de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.
¿CÓMO SE ACREDITA LA VOCACIÓN
HERDITARIA.?
• 1. DESDE LA EXPEDICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL : CON LAS PARTIDAS
ECLESÍASTICAS: BAUTISMO, MATRIMONIO, DEFUNCIÓN.
• 2.CON LA LEY 92 DE 1938
• A)PRUEBA PRINCIPAL: REGISTROS CIVILES : DE NACIMIENTO,
MATRIMONIO, DE DEFUNCIÓN.
• B) PRUEBA SUBSIDIARIA: PARTIDAS ECLESÍASTICAS: BAUTISMO,
MATRIMONIO, DE DEFUNCIÓN.
• 3.CON EL DECRETO 1260 DE 1970: UNICAMENTE CON EL REGISTRO
CIVIL : DE NACIMIENTO, DE MATRIMONIO, DE DEFUNCIÓN.
QUÉ ES LA CAPACIDAD
HEREDITARIA.?
• 1. ARTICULO 1018. C.C. CAPACIDAD Y DIGNIDAD
SUCESORAL. Será capaz y digna de suceder toda persona a
quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.
• A) DEBE EXISTIR AL MOMENTO DE ABRIRSE LA SUECESIÓN.
• B) SI NO EXISTE SE ESPERA QUE EXISTA.
• HIJO POSTUMO.
• LOS SUJETOS FUTUROS
EL HIJO PÓSTUMO
• ARTICULO 93.C.C. DERECHOS DIFERIDOS AL QUE ESTA POR
NACER.  Los derechos que se diferirían a la criatura que está
en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán
suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si
hubiese existido al tiempo en que se defirieron.
• En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a
otras personas, como si la criatura no hubiese jamás
existido.
NOTIFICACIÓN DEL ESTADO DE
GRAVIDEZ
• ARTICULO 232. C.C.HIJO POSTUMO. Muerto el marido, la mujer que se creyere embarazada
podrá denunciarlo a los que, no existiendo el póstumo, serían llamados a suceder al difunto.
• La denunciación deberá hacerse dentro de los treinta días subsiguientes a su conocimiento de
la muerte del marido, pero podrá justificarse o disculparse el retardo, como en el caso del
artículo 225, inciso 3o.
• Los interesados tendrán los derechos que por los artículos anteriores se conceden al marido
en el caso de la mujer recién divorciada, pero sujetos a las mismas restricciones y cargas.
• Problema :¿Cuándo los compañeros permanentes no tienen declarada la U.M.H.? ART 213
C.C.
• ARTICULO 233. C.C.DERECHOS DE LA MADRE. La madre tendrá derecho para que de los
bienes que han de corresponder al póstumo, si nace vivo y en el tiempo debido, se le asigne lo
necesario para su subsistencia y para el parto; y aunque el hijo no nazca vivo, o resulte no
haber habido preñez, no será obligada a restituir lo que se le hubiere asignado; a menos de
probarse que ha procedido de mala fe, pretendiéndose embarazada, o que el hijo es ilegítimo.
• Concordancia artículo 111 de la ley 1098 de 2006
DE LOS SUJETOS QUE NO EXISTEN
PERO SE ESPERAN QUE EXISTAN.
• ARTICULO 1019.C.C. CAPACIDAD SUCESORAL. Artículo modificado por el
artículo 1 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: Para ser capaz
de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión;
salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues
entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se
trasmite la herencia o legado. Si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta
causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes
a la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma limitación las asignaciones
ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante aunque el que lo
presta no haya existido al momento de la muerte del testador.
SUJETOS FUTUROS
• 1. PERSONAS NATURALES: QUE EL TESTAMENTO SE ESPERA QUE EXISTAN, “
DEJO ½ DE MI PATRIMONIO PARA EL HIJO QUE LLEGUE A PROCREAR MI
HIJA HYPASSOS DENTRO DE LOS DOS AÑOS SIGUIENTES A MI MUERTE.”
• 2. PERSONA JURIDICA, DICE EL TESTAMENTO “ DEJO LA ½ DE MI
PATRIMONIO PARA QUE TICIO MI ABOGADO CONSTITUYA UNA FUNDACIÓN
PARA LA DEFENSA DE LOS SERES SINTIENTES EN BOGOTA, D.C.”
• 3. EL PAGO DE UN PREMIO, DICE EL TESTAMENTO” DEJO LA ½ DE MI
PATRTIMONIO PARA QUE SE LE ENTREGUE AL COLOMBIANO QUE GANE EL
PREMIO NOBEL DE FISICA.”
• EFECTO: SI NO OCURRE LA CONDICIÓN , OPERA EL ACRECIMIENTO , ESTO
ES, AUMENTA A LOS DEMÁS HEREDEROS.
INHABILIDAD SUCESORAL
• La inhabilidad son prohibiciones señaladas en la ley que frustran
la vocación hereditaria como la prevista en el artículo 1022 del
Código Civil para el eclesiástico, o ministro de cualquier otro culto
religioso que asistió en la confesión al causante en su
enfermedad . En igual sentido se pronuncia el artículo 1119 del C.C,
en el sentido que no vale disposición alguna a favor del notario
que autorice el Testamento, ni las asignaciones hechas a los
testigos del testamento
DE LA INDIGNIDAD SUCESORAL
• 1.CONCEPTO: La indignidad es una sanción civil a ciertas personas por incurrir en las
causales del 1025 a 1029 del Código Civil y siempre que sea declarado judicialmente
mediante sentencia en firme.
• 2. CARACTERÍSITCAS.
• A. LAS CAUSALES SON TAXATIVAS
• B. EL PRESUNTO INDIGNO DEBE SER VENCIDO EN JUICIO.
• EL PROCESO VERBAL
• C. EL JUEZ COMPETENTE : JUEZ DE FAMILIA.
• D. EL INDIGNO SE PUEDE PRESENTAR A LA SUCESIÓN, PERO SI ES VENCIDO DEBE DEVOLVER
OS BIENES , JUNTO CON LOS RENDIMIENTO
• E. LA INDIGNIDAD SE PURGA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO : 10 AÑOS.
• F. EL DECLARADO INDIGNO PODRÁ SER REPRESENTADO ART 1044 C.C.
DE LA INDIGNIDAD ART 1025 C.C.
MODIFICADO LEY 1893 DE 24 MAYO DE 2018
• CONCEPTO: La indignidad es una sanción civil a ciertas personas por incurrir en las causales del 1025 a 1029 del Código Civil y siempre que sea
declarado judicialmente mediante sentencia en firme.
• Artículo 1025. Indignidad sucesoral.
• 1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo
salvarla.
• A)HOMICIDIO DOLOSO : PARRICIDIO, EL FRATRICIDIO
• B)REQUIERE LA SENTENCIA DEL JUEZ PENAL
• 2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes; con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
• A)LA TENTATIVA DE HOMICIO DOLOSA
• B)EL DELITO DE INJURIA
• C)DAÑO EN BIEN AJENO
• 3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia(LEY 1996 DE 2019) o destitución de la persona de cuya sucesión se
trata no la socorrió pudiendo.
• 4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió testar.
• A)DOLO DE CAPTACIÓN
• B)DOLO DE SUGESTIÓN
• 5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
• EJEMPLO: EL ALBACEA
INDIGNIDAD SUCESORAL
• 6. El que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado por ley
a suministrarle alimentos. Para los efectos de este articulo; entiéndase por abandono: la falta
absoluta o temporal; a las personas que requieran de cuidado personal en su crianza, o que,
conforme a la ley demandan la obligación de proporcionar a su favor habitación. sustento o
asistencia médica.
• 7. El que' hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la . comisión de.' alguno de los
delitos contemplados en el título VI capítulo primero del Código Penal, siendo el sujeto pasivo de
la conducta la persona de cuya sucesión se trata.(TOMADO LEY 1850 DE 2017)
• A) VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART 229 C.P. ( MODIFICADO LEY 1959 DE 2019)
• B)MALTRATO MEDIANTE RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD FISICA. 230 C.P.
• C)MALTRATO POR DESCUIDO, NEGLIGENCIA Y ABANDONO EN PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS ART 229 A C.P.
• 8. Quien abandono sin justa causa y no presto las atenciones necesarias al causante,
teniendo las condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en
situación de discapacidad.
EL DESHEREDAMIENTO ART 1265 A
1268 C.C.
• Qué es el desheredamiento? Es una sanción testamentaria que consiste en privar en todo o de una
parte de la herencia a un heredero por incurrir en una de las causales del artículo 1266 del Código
Civil.. 
• Requisitos para que opere el desheredamiento.
 Que exista testamento debidamente otorgado.
 Que se enuncie la causal del artículo 1266 del Código Civil
 Que se indique la prueba de manera sumaria.
 Que si el heredero no está de acuerdo la debata judicialmente dentro de los cuatro años siguientes a
la muerte de su causante. ART 1267 C.C.
 El desheredado no puede presentarse a la sucesión hasta tanto no deje sin valor y efecto esa disposición testamentaria
 Es un acto esencialmente revocable total o parcialmente.
Causales de DESHEREDAMIENTO ART
1266.C.C.
•   Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
• 1a.) Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona,
honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes .
• a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución,
pudiendo.
• 3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testa
• 4ª) Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de
la justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
• Los ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres
primeras causas.
OPCIÓN DEL ASIGNATARIO
• 1.Aceptación con beneficio de inventario.
¿Quiénes están obligados aceptar con beneficio de inventario.?
Artículo 1305, 1307 C.C
2.Aceptación sin beneficio de inventario.
¿Quiénes están obligados aceptar sin beneficio de inventario? Los
herederos que sustrajeron, ocultaron bienes herenciales ( artículo
1288; los que realizaron actos de heredero sin beneficio de
inventario artículo 1302 CC., los herederos que omitieron de mala
fe ( art. 1313 C.C), hacer mención de bienes herenciales.
OPCIONES DEL ASIGNATARIO
• 1.REPUDIO VOLUNTARIO. Es una declaración de voluntad
unilateral que debe reunir los requisitos de eficacia de todo
acto jurídico tales como: capacidad, consentimiento libre de vicios,
objeto licito, causa licita y las solemnidades de cada acto. Este
acto es irrevocable.
2. REPUDIO TACITO. Hace referencia al requerimiento judicial que
se hace al heredero cuando se tramita el proceso de sucesión o
mediante la demanda que se adelanta contra el heredero para que
haga su manifestación de voluntad. ART 1289,1290C.C. ART 492
C.G.P.
EFECTOS DEL REPUDIO
• ARTICULO 1295. C.C.RESCISION DEL REPUDIO A FAVOR DE
ACREEDORES. Los acreedores del que repudia en perjuicio
de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el
juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación
no se rescinde sino en favor de los acreedores, y hasta
concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.
• ARTICULO 1296. C.C.RETROACTIVIDAD DE LA ACEPTACION
O EL REPUDIO. Los efectos de la aceptación o repudiación
de una herencia se retrotraen al momento en que ésta haya
sido deferida.
Repudio en el Código General del Proceso
• artículo 492. Requerimiento a herederos para ejercer el derecho de opción, y al cónyuge o compañero sobreviviente
• Para los fines previstos en el artículo 1289 del Código Civil, el juez requerirá a cualquier asignatario para que en
el término de veinte (20) días, prorrogable por otro igual, declare si acepta o repudia la asignación que se le
hubiere deferido, y el juez ordenará el requerimiento si la calidad de asignatario aparece en el expediente, o el
peticionario presenta la prueba respectiva.

De la misma manera se procederá respecto del cónyuge o compañero sobreviviente que no haya comparecido
al proceso, para que manifieste si opta por gananciales, porción conyugal o marital, según el caso.

El requerimiento se hará mediante la notificación del auto que declaró abierto el proceso de sucesión, en la
forma prevista en este código.

Si se ignora el paradero del asignatario, del cónyuge o compañero permanente y estos carecen de representante
o apoderado, se les emplazará en la forma indicada en este código. Surtido el emplazamiento, si no hubiere
comparecido, se le nombrará curador, a quien se le hará el requerimiento para los fines indicados en los incisos
anteriores, según corresponda. El curador representará al ausente en el proceso hasta su apersonamiento y, en
el caso de los asignatarios, podrá pedirle al juez que lo autorice para repudiar. El curador del cónyuge o
compañero permanente procederá en la forma prevista en el artículo 495.
Efecto del repudio art. 492. C.G.P.
• Los asignatarios que hubieren sido notificados personalmente o por aviso de la
apertura del proceso de sucesión, y no comparezcan, se presumirá que repudian
la herencia, según lo previsto en el artículo 1290 del Código Civil, a menos que
demuestren que con anterioridad la habían aceptado expresa o tácitamente. En
ningún caso, estos adjudicatarios podrán impugnar la partición con posterioridad a
la ejecutoria de la sentencia que la aprueba.

Cuando el proceso de sucesión se hubiere iniciado por un acreedor y ningún


heredero hubiere aceptado la herencia, ni lo hubiere hecho el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, el juez declarará terminado el proceso dos (2)
meses después de agotado el emplazamiento previsto en el artículo 490, salvo
que haya concurrido el cónyuge o compañero permanente a hacer valer su
derecho
III. EXISTA UN PATRIMONIO
• 1. CONCEPTO: El patrimonio: En el derecho romano hace referencia a todas las cosas que
estaban en cabeza del “Pater Familia” y que al morir se trasmite a los hijos , llamados
“patricios”.
• 2.¿ QUÉ COMPONE EL PATRIMONIO, ? NOCIÓN CLASICA.
• A) DERECHOS REALES ( RES, REI= COSA): Implica derechos transmisibles e intransmisibles:
823 y s.s.,870 y ss. C.C.
• DERECHO DE DOMINIO
• SEREVIDUMBRE.
• LA POSESIÓN
• USO : No transmisible.
• USUFRUCTO: No transmisible.
• LA HABITACIÓN; No transmisible.
EL PATRIMONIO
• 2. DERECHOS PERSONALES: Son las obligaciones que tiene el
causante.
• 3. DERECHO EN LA UNIVERSALIDAD JURIDICA: Sociedad conyugal, la
masa herencial.

• En esta noción clásica sólo se transmiten a los hijos el patrimonio,


los activos, pues quien no tiene bienes no transmite nada.
El patrimonio en la Noción Moderna.
• 1.DEFINICIÓN CONNOTATIVA: Se erige en el siglo XIX ,con Savigny, quien indica que toda
persona tiene un patrimonio, indicando que existen unos bienes patrimoniales y
extrapatrimoniales.
• 2. ¿QUÉ COMPONE EL PATRIMONIO.?.
• A.) DERECHOS REALES Y SUS DESMENBRACIONES( DERECHO CLÁSICO).
• B) DERECHOS PERSONALES U OBLIGACIONES.
• C)DERECHOS EN LA UNIVERSALIDAD JURIDICA
• D) DERECHOS AUTOR : LEY 23 DE 1982
• DERECHOS DE ECONÓMICOS
• DERECHO MORAL:capítulo II, sección segunda, artículo 30 de la ley 23 de 1982
• LA OBLIGACIÓN QUE LIGA A UN ARTISTA FALLECIDO DE CREAR UNA OBRA DE ARTE
ENCOMENDADA POR SU ACREEDOR. Los herederos no podrán realizar esta prestación
Ley 23 de 1982
• Artículo 2 Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las cuales se
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el
modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros
escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas
o dramático musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin
ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía, inclusive los videogramas; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado,
litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la
fotografía; las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la
geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, y, en fin, toda producción del dominio científico,
literario o artístico que pueda reproducirse, o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción,
por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los derechos de autor se
reputan de interés social y soLos derechos de autor se reputan de interés social y son preferentes a los de los
intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión, y en caso
de conflicto primarán los derechos del autor *. * Nota: el inciso segundo del artículo 2 de la Ley 23 de 1982
se encuentra adicionado por el artículo 67 de la Ley 44 de 1993
ART 4 DE LA LEY 23 DE 1982
• Son titulares de los derechos reconocidos por la ley: a) El autor de su obra;
• b) El artista, intérprete o ejecutante, sobre su interpretación o ejecución;
• c) El productor, sobre su fonograma:
• d) El organismo de radiodifusión sobre su emisión;
• e) Los causahabientes, a título singular o universal, de los titulares
anteriormente citados,
• y f) La persona natural o jurídica que, en virtud de contrato obtenga por su
cuenta y riesgo, la producción de una obra científica, literaria o artística
realizada por uno o varios autores en las condiciones previstas en el
artículo 20 de esta ley.
NOCION CONTEMPORÁNEA
• Los activos intangibles provienen de los conocimientos,
habilidades y actitudes de las personas y empresas. 
•  Hay muchos tipos de activos intangibles como las patentes,
marcas, derechos de autor, fondo de comercio, dominios de
internet, franquicias, etc
• Lo contrario de un activo intangible es un activo tangible.
• A pesar de no tener naturaleza física, los activos intangibles son
recursos muy valiosos para las empresas,
• Son recursos que pertenecen a la empresa y que pueden generar
una gran ventaja competitiva si son correctamente gestionados.
intangibles
• se le conoce como capital intelectual, ya que generan un
gran valor gracias al conocimiento y habilidades de los
empleados y de la propia empresa.
• La mayoría de los activos intangibles no están reflejados
contablemente en los estados contables tradicionales de
las empresas, ya que resultan muy difíciles de cuantificar.

También podría gustarte