Está en la página 1de 24

INFORME PRIMER

TRIMESTRE
2011
SIMULACION GERENCIAL
GESTIÓN COMERCIAL
VENTAS

Venta Bicicletas

Para mejorar la gestión comercial se realiza una estimación de las ventas de las
bicicletas tanto en el área 1 como en el área 2 con el fin de planificar la demanda.

Para esto vamos a utilizar el método de la demanda estacional ya que tenemos un


producto donde se presentan picos y valles en relación a sus ventas o por estaciones de
trabajo.

El método que utilizaremos es el Método 2 debido a que tenemos poca información


de la demanda del producto ya que contamos únicamente con la del año 2010, en
cuanto al volumen de las Ventas y las ordenes atrasadas de los diferentes periodos de
este año y de este método utilizaremos la opción 2 porque ya la demanda se conoce.

ORD.
ATRAZ
VENTAS META
Trimestres VOL. NETAS UNIT. x DE Estimacion x
2010 VENTAS TRIM Índice Básico subtotal     VENTA Trimestre
Ene-Mar 544 0 544 29% 700 70% 490 1% 495 Ene-Mar/11
Abr-Jun 98 249 347 18% 116 120% 139 15% 160 Abr-Jun/11
Jul-Sep 120 159 279 15% 138 80% 110 2% 112 Jul-Ago/11
Oct-Dic 733 0 733 39% 1015 130% 1.320 5% 1386 Sep-Dic/11
TOTAL 1495 408 1903

BARRANQUILLA -BICICLETAS
ORD.
ATRAZ
VENTAS META
ComoVOL.
se observa enNETAS
la tabla anterior
UNIT. x se tomo el evolutivo de las ventas
Estimación DE y las ordenes
Estimacion x
atrasadas
Trimestres VENTASy se hallo el índice
TRIM base aplicándole
Indice Básico una meta  de venta
Ventas   el VENTA
cual nos permitió
Trimestre
Ene-Mar 305 0 305 25% 383 70% 268 35% 361 Ene-Mar/11
Abr-Jun
obtener
58
un estimación
122
en180
las ventas 15%de las bicicletas
67
en el área 1 80de 495
120% 30%
unidades y de
104 Abr-Jun/11
Jul-Sep 361 unidades
65 para
96 el área161
2. 13% 74 80% 59 12% 66 Jul-Ago/11
Oct-Dic 554 0 554 46% 810 130% 1.053 25% 1316 Sep-Dic/11
TOTAL 982 218 1200
Cabe anotar que las estimaciones de los siguientes trimestre del 2011 están sujetos a
cambios de acuerdo a los resultados que arroje el primer trimestre.
Venta Triciclos
CARTAGENA – TRICICLOS

ORD.
ATRAZ VENTAS Proyección META
VOL. NETAS UNIT. x Ventas DE
Trimestres VENTAS TRIM Indice Básico Bicicletas     VENTA Estimacion x Trimestre
Ene-Mar 964 604 1568 29% 1247 70% 873 5% 916 Ene-Mar/11
Abr-Jun 293 847 1140 21% 356 120% 427 15% 491 Abr-Jun/11
Jul-Sep 367 582 949 18% 432 80% 346 10% 380 Jul-Ago/11
Oct-Dic 1687 0 1687 32% 2220 130% 2.885 8% 3116 Sep-Dic/11
TOTAL 3311 2033 5344

BARRANQUILLA -TRICICLOS
ORD.
ATRAZ VENTAS Proyección META
VOL. NETAS UNIT. x Ventas DE
Trimestres VENTAS TRIM Indice Básico Bicicletas     VENTA Estimacion x Trimestre
Ene-Mar 783 62 845 36% 1063 70% 744 15% 856 Ene-Mar/11
Abr-Jun 191 36 227 10% 209 120% 251 2% 256 Abr-Jun/11
Jul-Sep 174 5 179 8% 187 80% 150 1% 151 Jul-Ago/11
Oct-Dic 1111 0 1111 47% 1634 130% 2.124 2% 2166 Sep-Dic/11
TOTAL 2259 103 2362

En cuanto a la estimación modelos triciclos s e aplico la misma metodología de la s


bicicletas como se observa en el área 1 se pretende o se estima vender 916 unidades
y para el área dos 856 unidades.

Cabe anotar que para determinar la estimación del primer trimestre de nuestra línea de
productos en las diferentes áreas de negocio de tuvo en cuenta el punto de equilibrio
que nos permitió establecer el numero de unidades mínimas a vender a un precio
competitivo.
PRECIOS DE PRODUCTOS COSTO VARIABLE UNITARIO
COSTOS M. P y M.
PRODUCTO Precio O.D. COMISIÓN TOTAL COSTO VARIABLE
Bicicletas 145.100 96.975 8000 104.975
Triciclos 63.100 46.614 5900 52.514

MARGEN DE PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS/(PRECIO


CONTRIBUCIÓN = (P.V.P-COSTOS)/P.V.P VENTA UNIT-COSTOS VARIABLES UNIT)
Bicicletas 27,7% 299
Triciclos 16,8% 1134

PUNTO DE EQUILIBRIO BICICLETA TRICICLO


UNIDADES P. E. 299 1.134
P. VENTA 145.100 63.100
INGRESOS 43.394.052 71.530.746
C, VENTA -31.394.052 -59.530.746
MARGEN BRUTO 12.000.000 12.000.000
COSTOS FIJOS 12.000.000 12.000.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO - -
IMPUESTO 30% 30%
UTILIDAD NETA $0 $0
PRECIO DE VENTAS

Para este primer trimestre de 2011 se establecio la fijacion de precios teniendo en


cuenta el punto de equilibrio el cual se mostro anteriormente recio pare. Se pretende
utilizar en el area 1 un precio para las bicicletas de 145,100 y para los triciclos 63.100,
mientras que para el area 2 un precio e va a tener un precio menor al del area 1, con
una disminucion de 100 pesos para cada uno de los productos, con esta estrategia la
gerencia pretende que los productos del area 2 sean mas atractivos para la demanda,
debido a que los anteriores periodos, se estaba subestimando la venta de los productos
y se estaba utilizando precios muy elevados.
A continuacion se muestran los ingresos por venta proyectados donde se observa el
precio para cada producto en cada area. Cabe anotar que según nuestro punto de
equilibrio se mantiene un margen de 28% para las bicicletas y del 17% para los
triciclos.

CARTAGENA BARRANQUILLA TOTAL


RELACION DE INGRESOS POR
VENTAS BICICLETA TRICICLO BICICLETA TRICICLO BICICLETA TRICICLO
- -
Ordenes Atrasadas x Und. - - 146 146
145.000 147.000
(x) Precio 4 Trimestre. Año 2010 63.000 65.000   65.000
- - 9.490.000
Total Ing. Por ordenes atrasadas - - 9.490.000
361 856
Proyeccion de ventas 495 916 856 1.772
145.100 145.000
(x) Precio 1 Trimestre Año 2011 63.100 63.000    
71.759.748 52.414.917 111.742.996
(=) Ingresos 57.827.047 53.915.950 124.174.666
TOTAL Ingresos 1 Trim/10 $ 71.759.748 $ 57.827.047 $ 52.414.917 $ 53.915.950 $ 124.174.666 $ 111.742.996
Se pretende manejar una fijación de precios estable, donde la variación del precio sea
mínima entre un trimestre a otro, considerando como se dijo anteriormente que vamos
a tener un precio mas bajo en el area 2.
PUBLICIDAD Y PROMOCION

Una de los factores representativos para incrementar la participación en el mercado es


la publicidad, a pesar que somos fabricantes y distribuimos a gran escala, esta
inversión crear un grado de recordación en los clientes finales.

A continuación se observa la inversión en la publicidad, que se espera realizar para el


primer trimestre del 2011, representados en radio y periodico, para el area 1 y para el
area 2.

PUBLICIDAD Y PROMOCION
BICICLETA TRICICLO BICICLETA TRICICLO
Radio 1.500.000 1.500.000 1.700.000 1.700.000
Periodico 600.000 600.000 600.000 600.000
GASTOS PUBLICIDAD x
PRODUCTO 2.100.000 2.100.000 2.300.000 2.300.000

En el grafico que se muestra a continuación se refleja el comportamiento de la inversión


en publicidad que se hizo por trimestres en el 2010 y la que se espera realizar para el
primer trimestre de 2011, si comparamos el primer trimestre del 2010 y el primer
trimestre de 2011 se puede ver que se invertirá un rubro mayor, debido a que queremos
incrementar el grado de recordación de los productos en nuestros clientes.
EQUIPO DE VENTAS

La estrategia que se pretende manejar es 5 vendedores en el área 1 e incrementar en 6


vendedores para el área 2, con el fin de fortalecer el equipo de ventas y de esta forma
incrementar la participación en el mercado de la ciudad de barranquilla

CARTAGENA BARRANQUILLA
BICICLETA TRICICLO BICICLETA TRICICLO
5 6
GESTIÓN DE OPERACIONES
En cuanto a la gestion de diseñar y fabricar un producto en la difrentes areas de
negocios de la empresa la prinicipal estrategia fue estimar la produccion según la
informacion previa del area comercial la cual fue suminstrada antes de iniciar el
trimestre para realizar la respectiva programacion de la produccion donde se
obtuvieron los siguientes resultados.

UNIDADES PRODUCIDAS

Al realizar el diagnostico de la gestión y resultados de esta área, se puede evidenciar


que no fueron los resultados mas alentadores, se presentó una baja gestión en la
disponibilidad de inventarios, tal como se muestra en los trimestres dos y tres, donde
no se produce bajas cantidades o caso extremos ninguna unidad como sucedió en las
bicicletas entre abril y junio considerados como estacionalidad alta del 120% esto trae
consigo un incumplimiento de los pedidos requeridos por los clientes, incurriendo en
ordenes atrasadas y ventas perdidas. En todo el año se producen 2.666 unidades de
bicicletas y 6.148 triciclos. Siendo los periodos con mayor producción el trimestre uno
y cuatro.

PRESUPUESTO DE PRODUCCION AREA 1 AREA 2 TOTAL


Presupuesto de Ventas 1 Trim 495 916 361 856 856 1772
(+) Inv. Final Prod. Terminado (12%) 59 110 43 103 103 213
(+) Ordenes atrasadas 4 Trim. 0 0 0 146 0 146
PRODUCTOS REQUERIDOS 554 1026 405 1105 959 2131
(-) Inv. Inicial Prod. Terminado 246 578 45 0 291 578
PRODUCTOS REQUERIDOS 308 448 360 1105 668 1553
Debilidades:
TOTAL UNDS. REQUERIDAS 668 1.553        

 No se maneja un stock de inventarios de productos terminados que permitieran


abastecer en todo momento pedidos de los clientes.

 Desaprovechamiento en la capacidad instalada de la planta

 Baja comunicación entre el área comercial y de Operaciones

 No hay objetivos claros, como el de programación de la producción

 Un sin número de quejas y reclamos por parte de los clientes por incumplimientos.
MATERIA PRIMA
 
Se puede evidenciar que en el 2010, se mantuvo un inventario de materia prima
almacenada en los primeros tres trimestres, y los requerimientos de materia prima fue
abastecida por los proveedores nacionales a través de contrataciones a precio futuro
tanto de MP1 y MP2. Lamentablemente a la falta de producción esto no fue muy
favorable y el impacto fue negativo debido a que se generan costos de
almacenamiento innecesario; para los dos últimos la estrategia financiera fue la de
comprar a precio presente, para evitar gastos por almacenamiento. A continuación se
muestra las unidades adquiridas a precio futuro.

MATERIAS PRIMAS Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic
TIPO 1 5.000 6.612 6.160 0
TIPO 2 5.000 7.740 8.925 0
CAPACIDAD INSTALADA
 
Por otro lado la empresa se inicia con 16.000 horas hombre de trabajo en toda su
maquinaria desde su creación y a medida de los años, se presenta deterioro en la misa,
sin embargo para el 2010, estas fueron disminuyendo significativamente
especialmente en la etapa de elaboración que es una de las etapas mas utilizada en la
producción de los productos, tal como se evidencia a continuación, cabe anotar qua en
aquellos periodos como el segundo y tercer trimestre donde hay baja producción,
fueron los más significativos en la disminución de la capacidad instalada.

Debilidades:

 Baja inversión en el rubro de mantenimiento

 Disminución en la capacidad instalada de la empresa


GESTIÓN TALENTO HUMANO
Es importante como estrategia para alcanzar los objetivos propuesto es contar con
colaboradores íntegros, motivados y dispuestos a dar lo mejor de si, para el
crecimiento de la empresa.

COMISIONES Y SALARIO

Se observa en los históricos de pago de comisiones que hay una carencia de políticas
de liquidación para las comisiones al equipo de venta, y que los salarios no superan
los $20.000.

BICICLETAS Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic


Comisiones 7.800 16.200 5.000 7.500
Salario Basico 20.000 20.000 20.000 20.000
         
TRICICLOS 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Comisiones 2.970 6.270 3.600 5.400
Salario Basico 20.000 20.000 20.000 20.000

Una de las debilidades que se presenta es que para en el pago de las comisiones de las
bicicletas en los trimestres tres y cuatro se presentaba desmotivación entre este
personal debido a que de ganar una comisiones de $16.200 baja a $5.000, es decir
$11.200 menos.

CONTRATACIONES

La forma de contratación del personal administrativo se dio por contrato fijo a un año,
en cuanto a los operativos y equipo de venta por contrato por orden y labor.
GESTIÓN FINANCIERA
ESTADO DE RESULTADOS

Los resultados operacionales en el periodo de 2010, arrojan unas perdidas


consolidadas de $20.226 millones, un -3.04% de los ingresos netos, frente a unos
ingresos de $665.934 millones, costos de $449.467 millones y gastos de $218.968
millones que representan el 32.88% de los ingresos netos.

Los ingresos operacionales se dieron por la venta de Bicicletas y Triciclos, se presentó


baja en los ingresos en los trimestres dos y tres por las debilidades que presentaba la
empresa con el cumplimiento en sus pedidos, en ordenes atrasadas y ventas perdidas.

Los costos de ventas también se incrementaron durante todo el año, debido a que los
costos (MP y MO) en que incurre la producción de productos terminados son
determinados por los proveedores y el IPC, del promedio del año ocupan el 67% del
total de los ingresos.

La utilidad bruta con el 33% frente a los ingresos, fue impactada por los gastos
operacionales como lo fueron los gastos publicitarios 5%, gastos administrativos 12%
y salario de vendedores 7%, es decir se utilizaron estrategias comerciales que fueron
de alto costo para la empresa.

La empresa deterioro las utilidades de los ejercicios en los trimestres 2 y 3, donde se


presentaron perdidas en el ejercicio por ventas baja y costos y gastos altos. Estas
utilidades al finalizar el año representa el -3% del total de los ingresos acumulados.

Debilidades:

 Incertidumbre en la generación de los ingresos

 Rentabilidad operacional baja

 Costos altos en MP y MO
BALANCE GENERAL

La Empresa B y T S.A., al inicio del periodo del año 2010, presenta en sus activos,
una participación en mayor proporción en las cuentas de caja y propiedades planta y
equipos con un 49% y 47% respectivamente, por lo tanto, en la cuenta de caja presenta
una debilidad ya que la empresa cuenta con una baja rotación de su efectivo líquido, es
decir, un lucro cesante, y lo ideal es que realicen operaciones financieras con la
finalidad de obtener una rentabilidad sobre él; con respecto a la cuenta de planta y
equipos podemos decir que la empresa presenta una fortaleza ya que esta cuenta con la
suficiente capacidad instalada para cumplir con su meta de producción y su
depreciación no la ha afectado aún, es decir, no ha incidido en el valor en libros del
activo fijo. Por otra parte, en el transcurso del año, en los 2 trimestres siguientes, se ha
presentado rotación en el efectivo líquido, disminuyendo la retención de ésta en un
46% y 20% proporcionalmente, y así generando mayor rendimiento sobre esta cuenta,
además se ha generado rotación de cartera, creando de esta manera alternativas de
pago para los clientes. Durante el último trimestre la liquidez ha disminuido en un
3%, generando un techo en el efectivo de tal manera este es el mínimo efectivo
requerido en caja para poder generar un sobregiro si así se necesitara, además se ha
presentado una gran rotación de los activos corrientes, dándole mayor participación a
los inventarios y a las cuentas por cobrar, en un 30% y 31% respectivamente,
indicando que la empresa puede hacer stock de inventarios o puede también factorizar
su cartera en algún evento que demandara efectivo líquido.

Con relación a los pasivos y patrimonio, en el primer trimestre del año 2010, se reflejó
una participación en gran proporción en la cuenta capital suscrito y pagado en el 58%
y en la utilidad retenida en un 22%, esto refleja para la empresa suficiente liquidez y
crecimiento financiero. Para los dos trimestres siguientes la situación de la empresa ha
fluctuado cambios en la cuenta de utilidad retenida, de tal manera que ha venido
disminuyendo considerablemente entre el 23% y el 21% debido a las utilidades del
ejercicio en estos dos trimestres que han sido negativos reflejando un porcentaje del
-11% y el -31%,esto indica que la empresa no obtuvo un crecimiento en estos 2
trimestres. Para el último trimestre se analizó que la cuenta de utilidad retenida
representa un -6%, debido a los cubrimientos que ha venido presentando esta cuenta a
las pérdidas de los ejercicios anteriores.

Debilidades:
 Concentración de lucros cesantes
 Baja en la rentabilidad económica de la empresa
 Al no generarse utilidades liquidas nuestros socios no recibirán sus dividendos en
este año 2011
INDICADORES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

Razón Corriente: Se interpreta como la cantidad de pesos disponibles con los cuales
se puede pagar cada peso de deuda. Como se puede observar la empresa tiene
disponible al finalizar el 2010 $1.95 por cada peso de deuda. Es decir, presenta buena
liquidez para atender sus deudas a corto plazo. Sin embargo al iniciar el año se
encontraba en mejores condiciones, y en el segundo trimestres es alta la liquidez, pero
se presenta falta de planificación en el manejo de la rotación de los activos ya que se
tenia un lucro cesante en el disponible de la empresa y los pasivos era bajo por la poca
necesidad de endeudamiento y la baja productividad.

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 TRIM. 2 TRIM. 3 TRIM. 4 TRIM.

Prueba Acida: Esta Razón financiera es muy interesante cuando se está midiendo
alta liquidez en un negocio. Como se puede apreciar la empresa muestra una Liquidez
mínima ya que tiene un promedio de prueba instantánea de 1.03 cuando el promedio
para este indicador es de 1.  
ENDEUDAMIENTO

Con este indicador se pudo conocer la capacidad de pago de la empresa a corto y a


largo plazo; estos Resultados nos indicó que por cada cien pesos invertido por la
empresa al finalizar el año 2010, $51.36% han sido financiados por los acreedores.
Pese a que para finalizar el año existe un nivel de endeudamiento alto, para los
primero trimestres se presentaron bajos. Este aumento para el cuarto trimestre se debió
a un préstamo especial otorgado por entidades financieras y a la financiación a través
de proveedores.

RENDIMIENTO

EBITDA: La empresa se valoriza en $51.532 millones al finalizar el año, sin embargo


para el segundo y tercer trimestre se presenta un EBITDA negativo lo que pone en
incertidumbre a la empresa ya que se ven obligadas a buscar fondos con terceros para
poder cumplir con la obligaciones y operaciones de la empresa.

Margen neto: Para finalizar el año se cuenta con un 7.8%,lo que representa una gran
recuperación solo hasta el ultimo periodo ya que para el inicio del año fue de 1.8%, y
para los trimestre subsiguientes lamentablemente si es notorio una disminución debido
a la baja en los recursos líquidos siendo periodos poco favorables para la empresa.

ROE: La rentabilidad de los accionistas al finalizar el año de 24.1% sobre su


inversión, presenta recuperación solo hasta ultimo trimestre, de seguir manteniendo
este crecimiento la empresa podría salir de las dificultades y permitirá aumentar el
valor de las acciones y devolver la confianza a los inversionistas y clientes.
ROA: En el cuarto trimestre de 2010 se generó una rentabilidad por los activos del
16.3%, sin embargo aquellos trimestres críticos dejan entre dicho la planificación de la
gerencia anterior a la hora de aprovechar la utilización de los activos para generar
rentabilidad.
PLAN DE ACCION
AÑO 2011
Hasta aquí se ha diagnosticado la empresa B y T, Bicicletas y Triciclos S.A.,
con todas su variables, por lo que en este aparte se presentaran algunas
estrategias que permitan mejorar todas las áreas funcionales de la compañía,
esto permitiría fortalecer y hacer mas rentable y sostenible la empresa.

ESTRATEGIAS COMERCIALES

OBJETIVOS GENERALES: Mantener un nivel optimo de ventas y clientes


satisfechos

1. Programa de Mercadeo

Con la definición del programa de mercadeo se busca fortalecer la gestión


comercial de la empresa. La posición de esta nueva administración es la de
tener una visión de cómo se puede vender el producto (Bicicletas y Triciclos),
de sus características que satisfagan a sus clientes como por ejemplo en los
tiempos de cumplimiento, promoción y publicidad; y del precio mas adecuado.
Para esto se tomarán las siguientes acciones:

 Acción 1. Para cada Temporada o estacionalidad, a la fecha se realizaron


pronósticos de las ventas, según el segundo método estacionario, para tener una
proyección sobre las unidades a vender. Para esto se tomaron el histórico de las
ventas del año 2010 y las ordenes atrasadas ya que estas formaban parte de
ventas y que por incumplimiento se entregaron en tiempos posteriores.

Se establecieron escenarios optimistas e intermedios para ambos productos y


para las áreas de Cartagena y Barranquilla. A continuación se muestran las
proyecciones realizadas.

Con estas acciones, se pretende dar cumplimiento a los requerimientos de los


clientes, evitando ventas perdidas y ordenes atrasadas.
PRONOSTICOS DE VENTAS DE B I C I C L E T A S

Cabe anotar que para las Bicicletas se establecieron escenarios optimistas, para
cada uno de los trimestres del 2011, hallándose el punto de equilibrio que
permitieran establecer el mínimo de unidades a vender.

CARTAG E NA
VOL. DE ORDENES VENTAS Proyección ESCENARIO
Trim. IB Estacionalidad
VENTAS ATRASADA TOTALES Ventas OPTIMISTA

1 544 0 544 0,29 156 560 Baja – 70%


2 98 249 347 0,18 63 827 Alta - 120%
3 120 159 279 0,15 41 622 Media - 80%
4 733 0 733 0,39 282 953 Alta - 130%
TOTAL 1495 408 1903     2962 

B A R R A N Q U I L LA
VOL. DE ORDENES VENTAS Proyección ESCENARIO
Trim. IB OPTIMISTA Estacionalidad
VENTAS ATRASADA TOTALES Ventas
1 305 0 305 0,16 49 342 Baja – 70%
2 58 122 180 0,09 17 418 Alta - 120%
3 65 96 161 0,08 14 387 Media - 80%
4 554 0 554 0,29 161 620 Alta - 130%
TOTAL 982 218 1200     1767  
PRONOSTICOS DE VENTAS DE T R I C I C L O S

En cuanto a los triciclos, como se evidenció en el diagnósticos, por diferentes


factores se tuvieron ventas altas en algunos periodos, por lo tanto, se
establecieron escenarios pesimistas e intermedios, y también se halló el punto
de equilibrio que permitieran establecer el mínimo de unidades a vender.

CARTAG E NA
VOL. DE ORDENES VENTAS Proyección ESCENARIO
Trim. IB Estacionalidad
VENTAS ATRASADA TOTALES Ventas PESIMISTA

1 964 604 1568 0,82 1292 807 Baja – 70%


2 293 847 1140 0,60 683 1091 Alta - 120%
3 367 582 949 0,50 473 936 Media - 80%
4 1687 0 1687 0,89 1496 1350 Alta - 130%
TOTAL 3311 2033 5344     4184

B A R R A N Q U I L LA
VOL. DE ORDENES VENTAS Proyección ESCENARIO
Trim. IB PESIMISTAS Estacionalidad
VENTAS ATRASADA TOTALES Ventas
1 783 362 1145 0,60 689 783 Baja – 70%
2 191 436 627 0,33 207 818 Alta - 120%
3 174 348 522 0,27 143 827 Media - 80%
4 1111 146 1257 0,66 830 985 Alta - 130%
TOTAL 2259 1292 3551     3413  
 Acción 2. Publicidad. Teniendo en cuenta que el promedio trimestre del año
2010 fue de un rubro de $7.500.000, por este concepto. Para este nuevo año se
establecerá inicial este valor con un incremento del 10%, el cual será equitativo
para los diferentes trimestres del año y para cada una de las áreas.

Se pretende para el primer trimestre del año, realizar convenios con la cadena
Radial Olímpica, la cual es una de las estaciones más sonadas en Cartagena y
Barranquilla, para las cuñas radiales, al igual que con el diario el Universal en
Cartagena y El Heraldo en Barranquilla. Esto permitirá tener un radio mayor de
difusión de nuestros productos en ambas áreas.

 Acción 3. Promoción. Se contratarán vendedores Senior para ambas áreas,


debido a que estos demuestran encontrarse especializados en las características
de nuestros productos, y se conocen las zonas de ubicación geográfica de la
compañía y por ende la ubicación de los clientes.

Se incentivará según la estacionalidad con el pago de comisiones por ventas de


ambos productos, y sus incrementos porcentuales estarán sujetos al cambio que
presenta el IPC trimestral, que según el historial del año 2010 no supera el
5.5%.

 Acción 4. Precio. Para establecer la política de precio se tuvo encuentra el


diagnostico empresarial, lo que nos determinó que una de las mejores opciones
para el manejo de precio es una política que sea promedio al del mercado y que
sus incrementos se encuentren sujetos al punto de equilibrio, siendo este un
método clave para el desarrollo de esta acción.
ANEXOS
  BALANCE GENERAL
  A corte 31 de diciembre de 2010
  (Cifras en millones de pesos)
  Trim 1 % Trim 2 % Trim 3 % Trim 4 %
ACTIVOS                
Activos corrientes                
caja 84.028 49% 83.648 46% 20.070 20% 5.000 3%
Cuentas x cobrar 0 0% 18.149 10% 7.434 7% 53.496 31%
Inv. Productos Termds 12.823 7% 0 0% 0 0% 51.961 30%
Materia Prima 5.002 3% 7.644 4% 8.638 8% 0 0%
Dec. No Amortizado 0 0% 3.655 2% 0 0% 0 0%
Planta Y Equipos 80.000 47% 80.000 44% 80.000 78% 80.000 46%
Dep. Acumulada -10.000 -6% -12.000 -7% -14.000 -14% -16.000 -9%
TOTAL ACTIVOS 171.853 100% 181.096 100% 102.142 100% 174.457 100%
                 
PASIVOS                
CUENTAS x PAGAR 30.244 18% 9.866 5% 12.785 13% 50.522 29%
PREST. ESP 0 0% 0 0% 0 0% 6.205 4%
P.C. PLAZO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
P.L .PLAZO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
BONOS 0 0% 50.000 28% 0 0% 0 0%
TOTAL PASIVOS 30.244 18% 59.866 33% 12.785 13% 56.727 33%
                 
PATRIMONIO                
CAP. PAGADO 100.000 58% 100.000 55% 100.000 98% 100.000 57%
UTIL RETENIDA 37.955 22% 41.610 23% 21.228 21% -10.642 -6%
UTIL DEL EJERCICIO 3.654 2% -20.380 -11% -31.871 -31% 28.372 16%
RESERVA LEGAL 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL PATRIMONIO 141.609 82% 121.230 67% 89.357 87% 117.730 67%
                 

TOTAL PASIVO + PATRIM, 171.853   181.096   102.142   174.457  

Las notas que se acompañan son parte integrante de los Estados Financieros.

Gerente General Contador

Revisor Fiscal
Las notas que se acompañan son parte integrante de los Estados Financieros.

Gerente General Contador

Revisor Fiscal

También podría gustarte