Está en la página 1de 33

SISTEMAS DE

MANUFACTUR
A

CULTURA DE LA MANUFACTURA ESBELTA


INTEGRANTES
Soto Ortiz Jesus / 1631268.
Bravo Flores Braulio / 1731307.
Lopez Sanchez Edson / 17310705.
Lozano Vizcaino José Edgar / C14310453
Garcia Medina José Liberato / 17310341.
Talamantes Lopez Brayan Nicolas / 17310316.
Taylorismo
El taylorismo es un sistema de producción basado en la
metodología empresarial desarrollada por Frederick Taylor (1856-
1915).
Taylorismo

El taylorismo es la implementación de la teoría desarrollada por Frederick Winslow Taylor. Junto


con Fayol fue uno de los fundadores de la gestión empresarial. El aporte fundamental de Taylor
está basado en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía
temporal del trabajador.
Taylorismo

Taylor propone que el trabajo debe ser dividido en tareas para aumentar la productividad. En
segundo lugar, estas tareas nos llevan a la producción en cadena, cual mejora los resultados
empresariales. Y, por último, para hacer lo anterior de forma eficiente el empresario debe
controlar el tiempo de realización de la tarea por parte del trabajador a la perfección.
Taylorismo

En resumen, es una de las aplicaciones de los principios de la administración científica


redactados por Taylor. El adjetivo de científica tiene su origen en el periodo de experimentación
de Taylor con trabajadores que demostraron, en ese entorno, la veracidad de dichos principios.
Principios

El taylorismo, como aplicación práctica de la administración científica, sigue los siguientes principios:
Análisis cuantitativo del trabajo: Antes de implementar un nuevo sistema de trabajo, es esencial analizar el
existente. Tras terminar el análisis, en el que Taylor propone seleccionar alrededor de una decena de obreros
habilidosos, se propone un nuevo sistema de trabajo.
Selección y preparación: Con el análisis en mano, Taylor propone seleccionar al personal más adecuado
para cada tarea y, por supuesto, prepararlo.
Cooperación: Para Taylor, no cabe duda de la importancia de un buen ambiente de trabajo, una buena
cultura empresarial y buenas relaciones entre las partes interesadas.
Especialización del trabajo: Taylor incide en que, en ocasiones, la culpa de la ineficiencia del obrero es del
directivo que no ha planificado bien sus funciones y no ha transmitido la información de forma correcta.
Fordismo

El término Fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó


a la práctica Henry Ford. Este sistema supone una combinación de cadenas
de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado
de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable
siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía
desarrollada.
Elementos centrales

– Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo).


– Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
– Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e
interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
– Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
Características
– Está basado en la producción en cadena.
– Reduce los costes asociados a la producción.
– Disminuye el tiempo de producción.
– Especializa a la mano de obra en procesos pequeños y muy específicos.
– Elimina la flexibilidad del tiempo del obrero en el trabajo.
– Propone una subida de salarios del obrero para que pueda consumir los productos que fabrica.
– Mecanización del trabajo.
– Utilización del uso de la cinta de montaje o ensamblado.
– Uso de mano de obra no cualificada.
Post Fordismo
El Post-Fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países
industrializados actualmente. Se diferencia del Fordismo, sistema de producción usado en las plantas
automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de
producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas.
Post Fordismo / Características
– Nuevas tecnologías de información
– Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en
las clases sociales.
– Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’.
– La feminización de la fuerza de trabajo.
– La globalización de los mercados financieros
Filosofía LEAN
Es un conjunto completo de técnicas que, cuando se combinan y maduran, le permiten reducir
y luego eliminar los siete desperdicios. Este sistema no solo hará que su empresa sea más ágil,
pero posteriormente más flexible y reduciendo mayormente el desperdicio.

Principios Lean.
Uso de menos material.
Requerir menor inversión.
Menor inventario.
Consumir menos espacio.
Usar menos gente.
Pilares LEAN

LEAN
Mayor calidad, menos costo y mejor lead time

Desperdicios

Respeto al
trabajador
Eliminar

KAIZEN
Herramientas

5S TPM SMED QFD KANBAN ..


Filosofía general

Proceso
VA NO VALOR AÑADIDO Lead Time
Compañía
Típica Normal

Mejora VA NO VALOR AÑADIDO


Tradicional

Menor mejora

Mejora
LEAN VA NO VALOR AÑADIDO Mayor mejora

Actividades que añaden valor Actividades que no añaden valor


TPM
El Mantenimiento Productivo Total se refiere a mantener la maquinaría de producción y
herramientas en perfectas condiciones a través del mantenimiento preventivo, con una total
participación de las personas que están conectadas con la planeación, operación y
mantenimiento de la maquinaría.
TPM / Enfoque

El enfoque TPM recomienda el mantenimiento autónomo en el sentido de que los trabajadores


de producción que están a cargo de operar la maquinaria asuma la responsabilidad del
aceitado, engrase y limpiezas regulares de producción.
El TPM confía en el éxito educando y motivando hacia la producción y el mantenimiento
One Piece Flow
Se refiere literalmente a tener un flujo de una pieza entre procesos, es el estado que existe
cuando los productos se mueven de uno en uno a través de los procesos, al ritmo determinado
por las necesidades de los clientes.

A B C
One Piece Flow / Reglas

1. Base el tiempo de ciclo en los requerimientos del mercado (takt time).


2. Base la utilización de la capacidad del equipo en el takt time.
Factores:
Calidad.
Costo.
Entrega.
Seguridad.
3. Centre la producción con base en los procesos de producción.
4. El layout.
5. Los productos deben ser aptos para la producción de una pieza.
Just In Time
El JIT es un sistema que tiende a producir justo lo que se requiere, cuando se necesita, con
excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema.
El Sistema justo a tiempo (JIT), comenzó como el sistema de producción de la empresa
Toyota en el año 1976 buscando mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles como
respuesta del crecimiento económico de esos años debido a crisis del petróleo.
Just In Time/ Definición
Es una filosofía de trabajo, en la cual, las materias primas y los productos llegan justo a
tiempo, ya sea para la fabricación o para el servicio al cliente.

La filosofía del JIT se fundamenta en:


- La reducción de desperdicio
- La calidad de los productos o servicios
- Profundo compromiso de todos los integrantes de la organización
- Involucramiento en el trabajo
- Mayor productividad
Ejemplo / Toyota

Entre los mejores ejemplos de just in time se encuentra por supuesto Toyota, ya que esta
empresa no solo aplica este método, sino que es su precursora.
Una de sus características es que las materias primas no se aceptan en la planta de producción
hasta que se reciba una demanda por parte de un cliente. Una vez exista la solicitud de compra
solo se recibe y procesa el material estrictamente necesario para fabricar el producto
solicitado.
Ejemplo / Toyota
El resultado de esta metodología ha permitido que la empresa Toyota mantenga su inventario en
cantidades mínimas, lo que implica una reducción de los costos operativos. Además, permite a la
empresa tener una gran capacidad de adaptación a los cambios en la demanda sin tener que descartar
parte del inventario.
DFT

Es una estrategia completa de negocios que se ajusta en una técnica de implantación muy
particular, donde engloba todos los procesos de manufactura para ajustar el producto de
acuerdo al volumen y variedad de modelos, para atender los requerimientos de los clientes.
DFT

Permite que los fabricantes dominen sus mercados y que aumenten lo beneficioso acortando el proceso
de fabricación y el tiempo de reacción a los clientes. Eliminando la rigidez y por encima asociado a la
fabricación horario-basada, las compañías de Flujo de la demanda benefician de una reducción dramática
en mercancías acabadas en el inventario mientras que liberan encima de fondo de operaciones.
DFT

La tecnología del flujo de demanda maneja cada aspecto del ciclo del producto a partir del tiempo que se
pide el producto, hasta que se envía. Sus procedimientos sofisticados aseguran una mezcla ancha de
productos están disponibles en una tarifa diaria flexible para resolver demanda de cliente.
DFT / Metas
Producir una mezcla ancha de los productos de alta calidad en el tiempo más corto posible mientras que
mantienen el costo de mercancías acabadas competitivamente. Es una estrategia de negocio que abarca la
empresa entera de la automatización, comercialización, ventas, entrada de orden, ingeniería, fabricación,
surtidores, y finanzas.
DFT / Calidad

Requiere del esfuerzo de toda la organización dentro de la


empresa, por lo que se enfoca a la cultura de calidad en el
trabajo de cada uno de los empleados de la compañía.
Cuando hablamos de empleado Flexible en DFT nos referimos a
que debe estar dispuesto a aprender su estación de trabajo, así
como las estaciones que se encuentran en ambos lados, para que
sea un trabajador flexible y pueda apoyar mejor el proceso y
sobre todo la calidad. El Empleado Flexible debe
comprometerse a cuidar la calidad de su propio trabajo y el de
sus compañeros, que no dependa de las inspecciones externas
para revisar su trabajo.
Toyotismo
Se denomina toyotismo a un modo de producción en cadena el
cual reemplazó al fordismo en los primeros años de la década
de 1970. Se basa en la filosofía Kaizen de mejora en la
productividad.

La producción en cadena consiste en utilizar una línea de


ensamblado o cadena de montaje.
De esta manera, cada uno de los trabajadores realiza una sola
función sin desplazarse, eliminando los tiempos muertos y
favoreciendo la especialización.

El toyotismo apuesta por evitar las acciones que no son


necesarias. Basándose en el principio de “justo a tiempo”, el
toyotismo busca producir sólo aquello que necesita y en el
instante preciso en que se necesita. Así el trabajo se flexibiliza y
la mecanización pierde preponderancia.
Toyotismo
Este modelo japonés de producción en cadena fue el responsable de que la industria del país del sol
naciente pasara de un estado de subdesarrollo a ocupar un puesto de potencia mundial en unas pocas
décadas. En su esencia se encuentran ciertos principios que consiguieron revertir la crisis reinante en el
Fordismo:

– Constante rotación de los trabajadores para ocupar diversos roles y


una gran flexibilidad.
– Promover el trabajo en equipo en lugar de la actividad aislada.
– Los precios de los productos pueden reducirse a causa del ahorro
durante el proceso de fabricación, y esto aumenta las ventas y
permite llegar a las clases sociales con ingresos menores.
Toyota production system / 5s
Para llevar a cabo el toyotismo, existe una herramienta que incrementa la efectividad en la aplicación de
las demás y refuerza la participación del personal en todos los procesos de mejoramiento. Esta
herramienta se conoce como el sistema de las cinco "S", que se conforma de los siguientes conceptos
(cuyo nombre principia con esa letra):

–  SEIRI.- Clasificación y eliminación.


–  SEITON.- Ordenamiento.
–  SEISO.- Limpieza en equipo y área de trabajo.
–  SEIKETSU.- Estandarización.
–  SHITSUKE.- Sostenimiento.
Toyotismo / Características.

Flexibilidad de producción y just in time: En lugar de almacenar productos, el toyotismo predica la


producción bajo demanda y elimina los recursos desperdiciados. por lo tanto, se utiliza toda la materia
prima y no hay excedentes en la producción.

Trabajo calificado y multifuncional: En la línea de producción fordista, el trabajador tiene una única
función determinada. en el toyotismo, por otro lado, debe ser capaz de realizar las tareas más diversas y
conocer la forma en que se hace bien el producto.

Centrarse en la gestión de calidad y la diferenciación del mercado: Toyotismo predica que, de principio a
fin, todas las etapas pasan por un riguroso sistema de control de calidad, que permite que no aparezcan
cuellos de botella en el proceso y da como resultado un diferencial importante.

También podría gustarte