Está en la página 1de 15

CAPITULO XIII La posteridad de

Hegel y la formación del marxismo


(Alemania 1830 – 1870)

Thalía Velandia
Esteban Téllez
SECCIONES
SECCIONES

Sección primera De la joven Alemania de la izquierda Hegeliana

Sección segunda Las ideas socialistas y comunistas en Alemania

Sección tercera La formación del pensamiento de Karl Marx


SECCION PRIMERA (De la joven
Alemania a la izquierda Hegeliana)
SECCION PRIMERA (De la joven Alemania a la izquierda
Hegeliana)

Hegel es considerado por la historia


clásica de la filosofía como el
representante de «la cumbre del
movimiento decimonónico alemán del
idealismo filosófico» y como un
revolucionario de la dialéctica. Y fue
considerada su filosofía como la casi
oficial. Mas adelante fue combatida en
los aspectos políticos y religiosos
Podemos resaltar algunos acontecimientos
importantes
1830: revolución francesa desencadena gran
agitación en universitarios alemanes.
• 1831: Muere Georg Hegel en Berlín.
• 1832 – 1838: Inicio de la industrialización
alemana.
• 1839: Oposición contra conservadurismo prusiano
en el plano intelectual desatándose
fundamentalmente una lucha ideológica.
• 1839 – 1848: Dos movimientos jalonan en
Alemania tentativa de liberación intelectual.
1. El movimiento joven Alemania
Fue un grupo libre de escritores alemanes que
1. El movimiento joven Alemania existió desde aproximadamente 1830 hasta
1850. Esencialmente fue un movimiento joven .

Los escritores comprometidos


Es una escuela literaria, despegándose del
romanticismo y postulando unas ideas liberales,
apaisada por las ideas francesas y la filosofía De los intelectuales liberales
Personas cultas
• Historiador filoso del derecho
• Teorías san simonianas
• Maestro de Marx

Heinrich Heine
1. La izquierda hegeliana
2. La izquierda hegeliana

Tras la muerte de Hegel, sus discípulos se separan Esta tendencia termina por representar la “verdadera”
en dos tendencias: ortodoxa y conservadora en lo posteridad de Hegel ante la juventud intelectual
político y religioso alemana.

David Strauss (1808 – 1874): Un Renán alemán

• Publica la vida de Jesús


• Critica los textos evangélicos
• Critica la interpretación racionalista de
la religión
David
Strauss
• La esencia del cristianismo
• Su actitud antirreligiosa
ortodoxa conservad •
ora

Ludwig
2. La izquierda hegeliana

Bruno Bauer (1802 – 1882): la filosofía crítica


Principal representante de la filosofía clásica ya que Según él, existía
una especie de progreso dialéctico desde la religión a la filosofía
moderna
afirma

que la verdadera emancipación del judío en un Estado cristiano como


Prusia supone de dos condiciones:

la religión se convierta en el judío renuncie a su


un asunto privado y no en religión, la cual le impide
un modo de existencia del elevarse hasta una Bruno Bauer
Estado conciencia universal
SECCIÓN II
LAS IDEAS SOCIALISTAS Y COMUNISTAS EN ALEMANIA

• Definición de las doctrinas socialistas y comunistas.


• Wetling y la liga de los justos.
• La economía política y el estado
• Ferdinand Lassalle y el movimiento obrero alemán
SECCIÓN III
LAS IDEAS SOCIALISTAS Y COMUNISTAS EN ALEMANIA
• La formación del pensamiento de Karl Marx.
• Marx frente al Estado alemán y al radicalismo neo hegeliano.
• Marx y las doctrinas socialistas
• Marx y el materialismo de Feuerbach
• Las etapas
Las etapas
• 1844: Abandona cualquier ilusión sobre Reformismo de Estado y critica lafilosofía del derecho de Hegel.
• 1845: Formula los principios del materialismo histórico.
• 1846: Junto a Engels, fijan posiciones respecto al movimiento de jóveneshegelianos así como en relación
con Feuerbach.
• 1847: Rechaza todo Socialismo no científico (“La Miseria de la filosofía”)
• 1850: En adelante su vida junto con Engels, absorbidas por teorías y prácticasdel movimiento revolucionario
proletario.
• 1852: A partir de esa fecha permanece fuera de toda organización secretarevolucionaria.
• 1862: Ruptura con Lasalle, inicia una lucha contra el Socialismo nacionalista yestatista y contra la influencia del
partido social – demócrata alemán.
• 1864: Contribuye a fundar la Primera Internacional.
• 1867: Aparece la obra magistral “El Capital” (libro primero).
• 1874: En adelante, junto a Engels, deben enfrentar tentativas de marxistarevisionistas, quienes en nombre de un
“positivismo radical” pretendíansuperar el “marxismo” y eliminar el imperativo de la praxis revolucionaria,negando
el movimiento dialéctico. (Karl Eugen Dukring).

También podría gustarte