Está en la página 1de 58

Alimentación en etapa

infantil
Lactancia materna
• Mejor vacuna → defensas y vínculo
• Hasta los 6 meses (nutrimentos necesarios) → 1
año
• Prevenir desnutrición
0-4 meses de edad

- Leche
- 8-12 veces al día (2-4 horas)
- (4 meses → 4-6 veces al día
- Recién nacidos: 2-5 onzas (60 a 150 ml) par aun
total de 16-35 onzas (470- 1000 ml por día)
4-6 meses de edad
• 28-45 onzas ( 830-1300 ml aprox)
• Alimentación complementaria:
• El peso duplicado
• Controla cuello y la cabeza
• El bebé se puede sentar con algo de
apoyo
• Satisfacción al comer
• Interés por el alimento.
Alimentación complementaria (4-6
meses de edad)
• Cereal inicialmente 2 veces al día (1-
2 cucharadas)
• Gradualmente 3-4 cucharadas
Alimentación complementaria (6-8
meses de edad)
• Leche 3-5 veces al día. (no leche de vaca →
>1 año)
• Menos leche → + sólido
• Verduras (cada 2 o 3 días) → alergia (arvejas,
papas, zanahorias, papas, calabacitas, frijoles,
y frutas comunes como plátano, conserva de
manzana, etc)
• 2 a 3 cucharadas de frutas y verduras (4
porciones diarias)
Alimentación complementaria (8-12
meses de edad)
• Leche 3-4 veces al día.
• Listo para:
Carne deshebrada o picada
3-4 cucharadas (sólo una vez a la semana con
diferentes tipos así como con los cereales)
• 3-4 cucharadas (4 veces al día) → frutas y
verduras.
• Huevo (3-4 veces por semana) SÓLO yema.
• 2 a 3 cucharadas de frutas y verduras (4
porciones diarias)
Alimentación complementaria
• Recomendaciones:
Semisólido → líquido
SIN condimentos
Horarios fijos
Alimentos temperatura ambiente.
1ero verduras → frutas.
Alimentación complementaria
¿Desnutrición?
• Disminuye o no aumenta de peso
• No tiene hambre o no pide de comer
• Si le ofreces los alimentos
-Come con desgano o tarda mucho comiendo
-Disminuye su ritmo usual de actividad
-Juega poco, cansancio y duerme
-Llanto, irritabilidad
-Enfermedades (gastrointestinales o respiratorias)
¿Desnutrición?

Alimentos ricos en calcio


Alimentos ricos en Vit. A
Alimentos ricos en Vit. C
Alimentos ricos en Vit. B
Alimentos ricos en Ácido
fólico
ALIMENTACIÓN
DEL
PREESCOLAR
• De 1 hasta 6 años de edad.
• Se ubica en el lapso final del primer brote de crecimiento, se consolidan
los hábitos alimentarios.
• Esta en los años de aprendizaje y formación, la costumbres adquiridas
repercutirán a lo largo de toda la vida del individuo.
• A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta,
lo que implica conocer nuevos sabores, texturas, colores.
Características biológicas

● Incrementos de altura y peso disminuyen imperceptiblemente


● Desarrollo continuo de actividad física, de torpe a hábil según la edad.
● Se observan los cambios de composición corporal.
● Desarrollo de dientes.
Características psicológicas

● Descubrimiento del mundo que lo rodea


● Adquisición de seguridad personal
● El niño de dos años es primitivo en sus emociones y absolutamente egocéntrico
● Establecimiento de hábitos alimentarios, control de esfínteres, de sueño y
alimentación.
● Desarrollo paulatino del lenguaje
Características sociales

● Adquisición de los conocimientos necesarios que le permiten cuidarse a si


mismo.
● Amplitud de las relaciones sociales, de tener un vinculo exclusivo con la
madre, a tenerlo mas solido con el padre, hermanos, tíos, primos y
compañeros de escuela.
● A los tres años comienzan a verse resultados de adaptación al medio
familiar.
TIEMPO DE PLATILLO CANTIDAD EQUIVALENTES
COMIDA
Jugo de papaya 1 Taza 1 fruta
Hot cakes 2 piezas 2 cereal
DESAYUNO Miel 1 cucharadita ½ azúcar
Margarina 1 cucharadita 1 lípido
Leche 1 Taza 1 leche

Cuernito con frijoles


COLACIÓN 1 Cuernito ½ pieza 1 cereal
Frijoles ¼ taza ½ leguminosa
Jícamas con limón 1 taza 1 verdura

Sopa de munición 1 taza


Calabacita 1 cucharada
Munición ¼ taza 1 cereal
Aceite 1 cucharadita 1 lípidos
Croquetas de res 2 piezas
Falda de res 30 gramos 1 carne
COMIDA Papa cocida 60 gramos 1 cereal
Aceite 1 cucharadita 1 lípidos
Ensalada de pepinos
Pepinos 50 gramos 1 verdura
Mango 1 rebanada 1 fruta
Agua de limón con
yerbabuena
TIEMPO DE PLATILLO CANTIDAD EQUIVALENTES
COMIDA
Galletas con cajeta
COLACIÓN 2 Galleta maría 4 piezas 1 cereal
cajeta 1 cucharada 1 azúcar
Marina, jamón y
queso 2 Piezas 2 cereal
Pan de caja 2 ½ carne
Jamón rebanadas ½ carne
CENA Queso 1 rebanada ½ leguminosa
Frijoles ¼ taza
Jitomate 1 rebanada 1 lípidos
Mayonesa 1
Licuado de fresa cucharadita 1 leche
Leche 1 fruta
Fresas 1 taza
½ taza
ALIMENTACIÓN EN ESCOLARES
El escolar es aquel niño o
niña de 6 a 12 años de
edad. Esta etapa de la vida
se caracteriza por:
La continuación del crecimiento físico, cognitivo y emocional en preparación para los
cambios de la pubertad y la adolescencia.
Una adecuada alimentación en esta etapa es fundamental para lograr todo el potencial de
crecimiento, desarrollo y salud general del escolar.
CAMBIOS EN EL DESARROLLO MOTOR

>Hay aumento progresivo de la fuerza


muscular, la coordinación motora y la
resistencia física.
>Se desarrollan patrones de
movimiento más complejos, los cuales
permiten realizar más ejercicios y
practicar deportes
CAMBIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO

>Mayor desarrollo de la autosuficiencia.


>Aumenta el conocimiento sobre las acciones y la
voluntad.
>Se aprende el rol en la familia, escuela y
comunidad.
>Son más influenciables por el entorno,
especialmente por los medios de comunicación
masivos y la publicidad.
CONDUCTA ALIMENTARIA

>Los padres y cuidadores deben seguir modelando al escolar en las


conductas alimentarias saludables.
>Los maestros y entrenadores pueden ejercer más influencia en la conducta
alimentaria.
>En esta etapa el crecimiento es más estable: ganancia de 3.0-3.5 Kg de peso
por año y 6 cm de talla por año
>Hay aumento del apetito antes de los brotes de crecimiento.
Los principales problemas nutricionales en esta etapa son: anemia por
deficiencia de hierro, desnutrición, caries dentales, sobrepeso y los trastornos
alimentarios
RECOMENDACIONES
>La alimentación del escolar debe ser
adecuada y suficiente para cubrir sus
necesidades de energía, proteínas, vitaminas y
minerales a través de alimentos sanos y
nutritivos.
>Se debe promover la actividad física y una
alimentación que satisfaga su apetito con
alimentos sanos.
>Se debe referir a un profesional en nutrición
quien valorará la intervención correspondiente.
>Si el escolar tiene bajo peso o retardo en talla
debe ser referido a un médico para valorar la
causa de esas condiciones y determinar los
tratamientos necesarios.
Alimentación en
Adolescentes
Adolescencia

Es uno de los periodos...

13-20 años
Por lo Que SE verán modificados….

Alimentación
¿Cómo afecta a la Alimentación?

Por cambios fisiológicos,


pueden desarrollarse
trastornos en la conducta
alimentaria.
Necesidad de pertenencia, de
identidad personal y de
identidad con el grupo.
Necesidades calóricas y de nutrientes

Debido al crecimiento
acelerado de los adolescentes,
es natural que los requisitos
calóricos aumenten
Recomendación dietética

2150 kcal

Proteinas15% Lipidos25% Hidratos de


81g 60g carbono 60%
323g
Fibra
20g Agua
2L
Ejemplo de dieta adecuada para el adolescente
Tiempo de comida Platillo Cantidad
Desayuno Sandia 1 taza
Jugo de naranja ½ taza
-Pan con queso al horno
Pan de caja 4 piezas
Queso 30g
Jitomate 100g
Margarina 1 cucharada
-Café con leche
Leche ½ taza
Azúcar 1 cucharada
Tiempo de comida Platillo Cantidad
Comida -Sopa de frijol
Frijol molido 1 taza
Jitomate 25g
Cebolla 10g
Aceite 1 cucharada
-Rollos de pescado al
horno
Filete 60g
Espinaca 80g
Tomate 25g
Crema 2 cucharadas
Queso 10g
Tiempo de comida Platillo Cantidad
Comida Margarina ½ cucharada
-Puré de papa
Papa 1 taza
Margarina 1 cucharada
Bolillo 1 pieza
-Agua de papaya
Jugo de papaya ¾ taza
Azúcar 1 cucharada
-Duraznos con helado
Durazno 1 pieza
Helado de vainilla 30g
Tiempo de comida Platillo Cantidad
Cena -Codito con atún
Pasta 1 ½ taza
Atún 15g
Apio 50g
Mayonesa 1 cucharada
-Salsa mexicana
Jitomate
Cebolla
Chile serrano
Fresas ¾ taza
Tiempo de comida Platillo Cantidad
Refrigerio Pepinos con limón 150g
Galletas saladas 3 piezas
Alimentación en Adultos
La adultez se caracteriza por...
La alimentación normal del adulto se basa en la
necesidad de proporcionar suficientes nutrientes para
mantener la vida y un consumo bien equilibrado de
sustancias nutritivas para conservar una salud óptima.
Importancia de la nutrición

Entre los 20 a 30 años existe estabilidad de


la composición corporal.

A partir de los 30 años se inicia el proceso


de deterioro, cuya repercusión se aprecia
después de los 65 años de edad.

En el largo período de la vida adulta una


alimentación y nutrición equilibrada permitirá,
atenuar los efectos en la tercera edad.
Recomendaciones Individuales: Consumir una dieta lo más variable
posible
Factores de riesgo de sobrepeso obesidad
➢ Consumo de comidas que tienen alto
consumo de grasas más de 3 veces
por semana.

➢ Omisión del desayuno, meriendas y/o


tiempos de comida principales.

➢ Adopción de dietas “de moda” que


sean hipocalóricas y nutricionalmente
desequilibradas.

➢ Uso o abuso de suplementos


nutricionales.
Sedentarismo

Estrés laboral

Alcoholismo y tabaquismo
Ejemplo de dieta adecuada para el adulto
Alimentación en Adultos Mayores
Conforme envejecemos, requerimos menos energía (calorías)
que cuando éramos jóvenes. Esto se debe a que los procesos
naturales del organismo requieren menor energía cuando
disminuye la actividad física y hay una menor masa muscular.
Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales) que los
jóvenes, pero en cantidades diferentes.
Un adulto mayor requiere alrededor de 600 calorías al día .. .

También podría gustarte