Está en la página 1de 13

ESTRUCTURA Y

PSICOPATOLOGÍA
Jennifer Paola Hernández Espinosa
Esp. Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico
MSc. Neuropsicología Clínica
Docente Universitario
Universidad Uniminuto - Ibagué
LA ENFERMEDAD MENTAL
A LO LARGO DE LA HISTORIA
CULTURA PRIMITIVA

No hay separación entre enfermedad orgánica y enfermedad mental.

Sufrimiento son atribuidos a fuerzas externas de origen sobrenatural. – comprensión del mundo estaba basado en
aspectos mágicos y las enfermedades eran debidas a demonios, posesión de almas.

Diagnóstico, tratamiento y pronóstico ---- astrología , interpretación de sueños, adivinación --- curanderos
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
La cultura griega y más tarde la romana parten de una concepción más organicista de la enfermedad mental

Hipócrates (460 -377a.c.):

origen orgánico de estas enfermedades. Básicamente en el cerebro.

existencia de 4 humores:
- sangre, situada en el corazón
- bilis negra en el estómago
- bilis amarilla en el hígado
- Flema en la cabeza

Cuatro temperamentos:
- Colérico
- Sanguíneo
- Flemático
- melancólico
- Útero errante:, histeria
Realiza la primer clasificación de los trastornos mentales

•Manía: crónica/agitación
•Melancolía: depresión
•Frenitis: estados delirantes agudos.

Los tratamientos:

rituales, de purificación, catarsis verbales


LA TRADICIÓN GALÉNICA - ROMA
leyes y la enfermedad mental eximía de penas.

miedo y las pasiones como base importante para el desarrollo de enfermedades mentales.

Aparece el psicoterapeuta
EDAD MEDIA
Retorno a las concepciones místicas y esotéricas.

la magia y la brujería que es la medicina de los pobres y hay una tolerancia hacia la locura que permite su expresión

excluidos los individuos muy perturbados y ubicados en lugares de reclusión.

se afianzan los criterios demonológicos (locos = poseídos) de la comprensión de la locura.

enfermedad connotación de peligro moral.

Los tratamientos, exorcismo y la tortura.

Aparecen los Lazaretos (hospitales donde se tratan enfermedades infecciosas).

asilos y hospicios donde los “locos” aun no son diferenciados del resto de los asilados
. FINAL EDAD MEDIA
La lepra se retira --- la exclusión permanece

RENACIMIENTO
Estados modernos, las monarquías, emerge la burguesía.

La brujería es considerada un trastorno psicopatológico.

Los locos parten en un exilio ritual -- Lo temido se excluye

La desviación mental es considerada una enfermedad somática debido a una mala utilización de la razón

Inicia el destierro

El Encierro

Manicomios -- Condiciones infrahumanas


Aparecen algunas figuras relevantes que dan otra connotación a la locura – PARACELSO - rechaza la
demonología y considera al loco un enfermo

WEYER: estudios de la conducta de mujeres acusadas de brujería – tristeza, reacción paranoide, trastorno
psicótico compartido, depresión e ilusiones

SIGLOS XVII Y XVIII


La Razón domina sobre la irracionalidad configurándose la marginación de la irracionalidad.

La locura se convierte en una realidad social alejada de la enfermedad, que precisa control.

Los locos son encerrados según criterios arbitrarios, bajo un concepto de exclusión
FINALES DEL S. XVIII Y S. XIX
Revolución Francesa -- cambios sociales que consolidan la estructura burguesa.

La reforma teórica que propugna la Revolución no puede permitir la privación de libertad.

PHILIPPE PINEL -- reforma del trato a los locos

Aparece la observación directa

ESQUIROL (1772-1840) - la locura como perturbación de la voluntad y desenfreno moral

La aceptación de la locura a nivel social - promueve el aumento de instituciones privadas para tratamiento

Preocupación sobre el trato hacia el enfermo.


SIGLO XX
inicia el modelo medico como -- desarrollo de un modelo positivista.

enfermedad mental -- explicación orgánica y neurofisiológica.

clasificación agrupando síntomas - enfoque descriptivo considerando un tratamiento

KRAEPELIN (1856-1926)-- psicosis maniaco depresiva y la demencia precoz

BLEULER (1857-1939) -- la idea de proceso y la del desarrollo gradual o súbito de la enfermedad mental .

FREUD (1856 1939) -- inconsciente y centrando sus estudios en la neurosis.

PAVLOV (1849-1936) -- identificación del condicionamiento instintivo - conductismo


TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS
A partir de la 2ª Guerra mundial – psicofármacos - Comunidad Terapéutica - Auge del Psicoanálisis - Nuevas
clasificaciones DSM.

Concepto etiológico neurobiológico.

Desinstitucionalización

Programas de Salud Mental


https://www.youtube.com/watch?v=1KivwtRDF14&t=13s

También podría gustarte