Está en la página 1de 41

REDES DE ALCANTARILLADO

DE AGUAS RESIDUALES
PARÁMETROS DE DISEÑO (Art. 40)
• Período de diseño: 25 años
• Proyección de los usuarios: población actual
(inicio de operación del sistema) y futura.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
(Art. 134)
• Aguas residuales domésticas, industriales,
comerciales e institucionales.
• En lo posible información histórica o patrones de
consumo, y mediciones.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS (Art. 134)
• Puede calcularse proyectando la demanda de
agua potable, los suscriptores del servicio, o la
población.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS CON LA PROYECCIÓN DE
LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

QD = Caudal de aguas residuales domésticas (L/s).


CR = Coeficiente de retorno (adimensional).
DNETA A = Demanda neta de agua potable por
P

unidad de área tributaria (L/s·ha).


A = Área tributaria de drenaje (ha).
COEFICIENTE DE RETORNO (Art. 134)
• Fracción del agua potable de uso doméstico
entregada como aguas residuales al sistema de
alcantarillado.
• Preferiblemente debe provenir de información
existente en la localidad y/o de mediciones de
campo.
• Si no hay información: CR = 0,85
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS CON LA PROYECCIÓN DE LOS
SUSCRIPTORES DEL SERVICIO

QD = Caudal de aguas residuales domésticas (m3/día).


CR = Coeficiente de retorno (adimensional).
PS = Número de suscriptores proyectados al período de diseño
(suscriptores).
DNETA = Demanda neta de agua potable proyectada por suscriptor
(m³/suscriptor/mes).
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS CON LA PROYECCIÓN DE LA
POBLACIÓN

QD = Caudal de aguas residuales domésticas (L/s).


CR = Coeficiente de retorno (adimensional).
P = Número de habitantes proyectados al período de diseño
(hab).
DNETA = Demanda neta de agua potable proyectada por habitante
(L/hab/día).
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
(QI) (Art. 134) (1)
• Debe determinarse para las condiciones iniciales y finales de
operación del sistema.
• De acuerdo con el tipo y tamaño de la industria → Grado de
recirculación de aguas.
• Captaciones de agua → No necesariamente provienen del
acueducto.
• Los aportes deben determinarse para cada caso en particular →
Información de censos, encuestas y consumos industriales,
estimativos de ampliaciones y consumos futuros.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
COMERCIALES (QC) (Art. 134) (1)
• Debe determinarse para las condiciones iniciales y
finales de operación del sistema.
• Captaciones de agua → No necesariamente
provienen del acueducto.
• Zonas netamente comerciales → Estudio detallado
de los consumos.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES COMERCIALES
(2)
• Si no existe información de consumos
históricos → Consumos diarios por persona,
número de personas en áreas comerciales y
coeficientes de retorno mayores que los de
consumos domésticos.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
INSTITUCIONALES (QIN) (Art. 134) (1)
• Debe determinarse para las condiciones iniciales y finales de
operación del sistema.
• Captaciones de agua → No necesariamente provienen del
acueducto.
• Los aportes deben determinarse para cada caso en particular →
Consumos históricos o de entidades similares en la localidad.
• Pequeñas instituciones localizadas en zonas residenciales → 0,5
L/s·HaIN.
AGUAS RESIDUALES POR CONEXIONES
ERRADAS (QCE) (Art. 134) (1)
• Debe determinarse para las condiciones iniciales y finales
de operación del sistema.
• Aportes de aguas lluvias → Malas conexiones de bajantes
de tejados y patios.
• Depende de → Medidas de control y disponibilidad de
sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.
• Debe estimarse con información existente en la localidad.
AGUAS RESIDUALES POR CONEXIONES ERRADAS
(2)
• Si son muy altos:
– Nivel de complejidad Medio alto y Alto →
Desarrollar sistema pluvial a mediano plazo.
– Nivel de complejidad Bajo y Medio → Establecer
la conveniencia de un sistema pluvial y tomar
medidas de control.
• Si no hay información → Aporte máximo 0,2 L/s·Ha
AGUAS RESIDUALES POR CONEXIONES
ERRADAS (3)
• Sin sistema pluvial (Tabla D.3.6 RAS 2000) → Aporte
máximo 2 L/s·Ha → En la realidad la magnitud de
las conexiones erradas es muy superior y está solo
limitada por la capacidad del sistema.
CAUDALES POR INFILTRACIÓN (QINF) (Art.
134) (1)
• Infiltración de aguas subsuperficiales (principalmente
freáticas) a las redes de alcantarillado → Fisuras en
las tuberías, juntas deficientes, unión defectuosa de
tuberías con cámaras de inspección, etc.
CAUDALES POR INFILTRACIÓN (2)
• Depende de → Permeabilidad del suelo, topografía de la
zona y su drenaje, precipitación, nivel freático;
dimensiones, estado y tipo de tuberías; tipos, número y
calidad constructiva de uniones y juntas, número y
calidad constructiva de cámaras de inspección y demás
estructuras; amenaza sísmica.
• Estimación → Aforos cuando el aporte de agua residual
es mínimo.
CAUDALES POR INFILTRACIÓN (3)
• Si no es posible determinarlo: entre 0,1 y
0,3 Lt/s·Ha
• Nivel freático por debajo del nivel de
cimentación de la red → Puede excluirse
el caudal de infiltración.
CAUDAL MEDIO DIARIO (Art. 134) (1)

QMD = Caudal medio diario de aguas residuales.


QD = Caudal de aguas residuales domésticas.
QI = Caudal de aguas residuales industriales.
QC = Caudal de aguas residuales comerciales.
QIN = Caudal de aguas residuales institucionales.
CAUDAL MEDIO DIARIO (2)
• Contribuciones industriales, comerciales e
institucionales marginales con respecto a las
domésticas → Pueden ser estimadas como un
porcentaje de los aportes domésticos.
• Debe ser estimado para las condiciones iniciales y
finales de operación del sistema.
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Art. 134)
(1)
• Al final del período de diseño.
• Factor de mayoración calculado con la proyección de la
población:

QMHf = Caudal máximo horario final.


F = Factor de mayoración (adimensional).
QDf = Caudal de aguas residuales domésticas final.
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (2)
QIf = Caudal de aguas residuales industriales final.
QCf = Caudal de aguas residuales comerciales
final.
QINf = Caudal de aguas residuales institucionales
final.
• Factor de mayoración calculado con el Caudal
Medio Diario Final:
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (3)
QMHf = Caudal máximo horario final.
F = Factor de mayoración (adimensional).
QMDf = Caudal medio diario final.
FACTOR DE MAYORACIÓN (Art. 134) (1)
• Tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua.
• Mayor población → Consumo mas heterogéneo →
Amortigua los picos de caudal → Menor Factor de
Mayoración.
• En lo posible calcular con mediciones de campo →
Patrones de consumo y medición de caudales en las
horas pico.
• F debe estar entre 1,4 y 3,8.
FACTOR DE MAYORACIÓN (2)
• Si no es factible:
– F como función del número de habitantes:

F = Factor de mayoración (adimensional).


P = Población servida en miles de habitantes
(hab/1000).
FACTOR DE MAYORACIÓN (3)
– F como función del Caudal Medio Diario:

F = Factor de mayoración (adimensional).


QMD = Caudal medio diario de aguas residuales (L/s).
FACTOR DE MAYORACIÓN (4)
• Fórmula de Los Ángeles → Caudal Medio
Diario de 2,8 a 28300 L/s.
• Fórmula de Gaines → Entre 0,28 L/s y 4250
L/s.
• F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo
con el incremento progresivo de la población.
CAUDAL DE DISEÑO (Art. 134) (1)
• Caudal de diseño de cada tramo:

QDT = Caudal de diseño para cada tramo de la red.


QMHf = Caudal máximo horario final.
QINF = Caudal por infiltraciones.
QCE = Caudal por conexiones erradas.
CAUDAL DE DISEÑO (2)
• Caudal de diseño mínimo → 1,5 L/s.
• También debe estimarse el caudal de
operación en las condiciones iniciales →
Verificación del comportamiento hidráulico.
DIÁMETRO INTERNO MÍNIMO (Art. 140)

• Evitar obstrucciones.
• Diámetro interno mínimo en sistemas convencionales → 170
mm.

• Poblaciones < 2500 Hab → 140


mm.
RELACIÓN MÁXIMA ENTRE LA
PROFUNDIDAD Y EL DIÁMETRO DE LA
TUBERÍA (Art. 143) (1)
• Profundidad de flujo máxima → Disminuir riesgo
de sobrecarga y permitir una adecuada
aireación de las aguas residuales.
• Se calcula con el Caudal Máximo Horario.
• 85% del diámetro real interno.
CONEXIONES DOMICILIARIAS (Art. 144)

• Diámetro interno mínimo → 140 mm


• Pendiente mínima → 2%
• Entrega → Parte media superior del colector.
• Caja de inspección al inicio de la conexión.
• D > 600 mm → No deben realizarse conexiones
domiciliarias directas → Manija hasta la cámara aguas
abajo.
VELOCIDAD MÍNIMA EN LAS TUBERÍAS
(Art.141)
• La que genera un esfuerzo cortante mínimo de 1 Pa = 0,10
Kg/m2 → Caudal de diseño condiciones iniciales y finales.

Ʈ = Esfuerzo cortante (Kg/m2).


Ɣ = Peso específico del agua residual (Kg/m3).
R = Radio Hidráulico de la sección de flujo (m).
S = Pendiente de la tubería (m/m).
VELOCIDAD MÁXIMA EN LAS TUBERÍAS (Art.
142) (1)
• Evitar abrasión en la tubería.
• Justificar teniendo en cuenta → Características del
material de las tubería (Manual Técnico), características
abrasivas de los materiales arrastrados y turbulencia del
flujo.
• Velocidad máxima → 5 m/s.
• Si es mayor → Estructuras de caída o disipación de
energía.
VELOCIDAD MÁXIMA EN LAS TUBERÍAS (2)
VELOCIDAD MÁXIMA EN LAS TUBERÍAS (3)

• Velocidad máxima 10 m/s → De acuerdo al


tipo de tubería, si Pendiente > 30%, Diámetro
≥ 600 mm o Caudal ≥ 500 lt/s
PENDIENTES DE LAS TUBERÍAS
• Pendiente mínima de las tuberías → Autolimpieza →
esfuerzo cortante mínimo.
• Pendiente máxima de las tuberías → Velocidad
máxima.
PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA
CLAVE DE LAS TUBERÍAS (1)
• Permitir drenaje por gravedad de las descargas
domiciliarias sin sótano → Pendiente mínima 2%.
• Recubrimiento mínimo para evitar ruptura de la
tubería, ocasionada por cargas vivas.
PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE
DE LAS TUBERÍAS (2)
• Puede ser menor → Justificar diseños
estructurales → Cargas vivas, protecciones
estructurales, materiales y tipos de tuberías.
PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA
CLAVE DE LAS TUBERÍAS (1)
• Depende de → Tipo de suelo, equipos y métodos de excavación y
métodos de entibado.

Perforación dirigida, microtunelización, etc.


PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE
DE LAS TUBERÍAS (2)
• Tuberías con zanja
abierta → Límite técnico
económico alrededor de
los 5 m.

Entibados.

También podría gustarte