Está en la página 1de 30

HERRAMIENTAS Matrices, Benchmarking, vulnerabilidad

ambiental, ecomapas, rueda de LIDS, ecoindicadores,…..

BENCHMARKING

Es la búsqueda de las mejores prácticas de la


industria que conducen a un desempeño
excelente”(Robert C. Camp),
Es el proceso continuo de medir productos,
servicios y prácticas contra los competidores más
fuertes o aquellas compañías reconocidas como
líderes en la industria.
Planeación: el objetivo es planear las investigaciones del
benchmarking. Tomando las preguntas esenciales, Qué, Quien y
Como.

• Análisis: se incluye la comprensión cuidadosa de las prácticas


actuales del proceso o producto tanto si son positivas o
negativas, analizado esto se puede proyectar los niveles de
desempeño futuros.

• Integración: la información procesada se usa para fijar


objetivos operacionales, procurando que estos se incorporen en
los procesos formales de la planeación del producto.

• Acción: la integración de las metas mediante una aplicación


controlada con métodos de medición y evaluación del logro.

• Madurez: se alcanza cuando se incorporan las mejores


prácticas en todos los procesos.
¿Cuáles son los objetivos del“benchmarking” que se va a llevar a cabo?
¿Qué tipo de análisis comparativo desea llevar a cabo?
¿Cuáles empresas y productos se escogen para hacer este análisis
comparativo?
¿Cuáles son los aspectos relevantes (ambientales) que va a comparar
(necesidad de información)?

¿Cómo analizar, medir o evaluar los diferentes aspectos concernientes al


“benchmarking”?
¿Cómo efectuar las evaluaciones de los productos a comparar?
¿Cómo procesar la información?
¿Cómo formular las opciones de mejoramiento?
OBJETIVOS
• Hacerse competitivo (entender a la competencia, obtener ideas
efectivamente probadas en la práctica).
• Obtener más opciones de mejoramiento y un mejor desempeño
superior al hacer un análisis comparativo con los mejores
sistemas empleados por la industria.
• Definir con más claridad los requerimientos de los clientes, a
través de una evaluación de los objetivos y de la realidad del
mercado.
EJEMPLO
• Conocer el funcionamiento relativo de la eficiencia en el uso de la
energía, el uso de materiales, la facilidad de mantenimiento y los
costos del desempeño ambiental y operativo de las lámparas en su
empresa comparado con los de la competencia.
• Generar información que pueda ser transformada en principios de
diseño para mejorar la lámpara en su diseño, funcionamiento
operativo y ambiental, por ejemplo: eficiencia energética, eficiencia en
el manejo de la luz, uso de materiales, portabilidad, seguridad de uso,
mantenimiento y costos con el fin de aumentar la competitividad.
• Innovar en la forma de la lámpara, en la apilabilidad y en el sistema de
empaque para contribuir a la reducción del material y de los costos de
distribución.
ANALISIS COMPARATIVO

Evaluaciones
para análisis Aspectos o puntos de Parámetros o
Objetivo
comparativo” del referencia indicadores a medir
producto12.5
Análisis de datos. Ej:
1. Información En m2
Tecnología requerida.
En kg
general sobre el Cantidad de desperdicio.
Unidades
Proporcionar información para estudio
producto Numero de pasos de
En litros
producción

2. Investigación Distribución: peso del Peso total del empaque del producto
empaque En kg Establecer la relación de volumen
sobre el Distribución: volumen del En % (producto/empaque)
empaque empaque Establecer eficiencia en la distribución
Tiempo de vida útil y Es un objeto que cumple verdaderas
análisis de funciones valor de apropiación. necesidades o es solo un producto de
Energía y consumibles Tiempo de desensamble moda.
3. Vida útil del
utilizados Cantidad y tipo de Comprensión de los principios de
producto Desensamblaje conexiones. funcionamiento
Fin de vida útil: reciclado Cantidad de insumos Tiempos totales y parciales de ensamble
necesario para uso y desensamble del producto

4.Documentación Producción: peso e impacto


del material En kg Impacto ambiental de los materiales y
sobre materiales Producción: energía, En Mega Joule (MJ) posibilidades de reciclado
y componentes impacto de ésta
Energía utilizada para la
producción
Cuantificación del promedio de kWh
5.Datos de Eficiencia en el manejo
En kWh consumidos por la unidad y por otras
energía energético de la lámpara
funciones de la unidad (luz).
Eficiencia en el manejo
luminotécnico
ANALISIS CUALITATIVO

Puntos de Producto Producto 1 Producto 2 Producto 3


referencia propio

Tipo de producto,
tipo de necesidad

Marca

Número de modelo

Precio minorista

Característica 1 del
producto (ej: uso de
energía)
Característica 2 del
producto (ej:
materiales)
Característica 3 del
producto (ej:
procesos técnicos).

Mercado
• Desensamble del producto: El orden de precedencia de las
partes y detección de piezas claves de seguridad o de control o
función primaria
• Accesibilidad. Tipo de acción necesaria para desensamblar,
detectar si es necesario incurrir en el daño de la pieza o garantiza
seguridad o peligro a usuarios deseables o indeseables (niños,
vectores(ratas)).
• Documentar la estructura del producto: Documentar partes y
materiales. Obtener datos como:
Tipo de material
Peso
Función
TABLA DE ANALISIS DE BRECHA

1 2 3 4 5
Aspecto o Nivel de Nivel del Brecha Acciones a tomar
punto de funcionamiento producto de existente en para reducir la
referencia a deseado (1 a 5) la empresa (1 este aspecto BRECHA o
comparar a 5) (columna 3 – mejorar el
columna 2) funcionamiento
Material usado
para el
empaque
Eficiencia en
uso de energía

Facilidad de
mantenimiento

Etc.
HERRAMIENTAS Matrices, Benchmarking, vulnerabilidad
ambiental, ecomapas, rueda de LIDS, ecoindicadores,…..

0 -desarrollo de un
nuevo concepto

1 –materiales con bajo


7 – optimización impacto
desuso

2 – reducción de materiales

6 – optimización de la
vida útil

3 – mejores técnicas de
producción
5 – reducción del impacto
durante el uso
4 – distribución eficiente
Selección de materiales de Optimización de las técnicas
bajo impacto: de producción:
COMPONENTES más limpio técnicas alternativas
DEL PRODUCTO renovable menos pasos
bajo consumo de energía < consumo de energía +limpia
reciclados < residuos
reciclables <consumibles y +limpios

Reducción en la forma de uso ESTRUCTURA


de los materiales: DEL PRODUCTO Optimización del sistema de
en peso distribución:
en volumen empaques: -, +limpios,
reutilizables
medios de transporte eficiente
Optimización desuso: logística eficiente en uso de
reutilización energía.
refabricación
reciclado
biodegradabiliadad

SISTEMA DEL Reducción del impacto


Optimización de la vida útil del
durante el uso:
PRODUCTO producto:
Consumo < de energía
confianza y durabilidad
fuente de energía +limpia
mantenimiento y reparación fácil
< consumibles
estructura modular
no desperdicios consumibles ni
lazos usuario y producto
energía
reciclables
LISTA DE CONTROL

º ANÁLISIS DE NECESIDADES
Satisface el producto realmente las necesidades sociales?
Cuáles son las funciones principales y auxiliares del producto?
Cumple el producto estas funciones de manera eficiente y efectiva?
Qué necesidades del usuario satisface?
Puede ampliarse sus funciones para satisfacer mejor las necesidades del usuario?
Se modifican estas necesidades con el tiempo?
Se puede anticipar a ello por medio de innovaciones radicales?

CVP: PROVISIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES


Qué tipo de problemas surge en la producción y suministro de material y
componentes?
Que tipo de material se usa?
Qué aditivos y solventes?
Cuál es el perfil ambiental de los componentes?
Cuánta energía se requiere para transportar y producir los materiales y
componentes?
CVP: PRODUCCIÓN EN PLANTA
Qué problemas se presentan?
Cuántos y que tipos de procesos de producción se usan?
Cuántos y que tipo de materiales auxiliares se necesitan?
Es alto el consumo de energía?
Qué cantidad de desechos se genera?
Cuántos productos no alcanzan las especificaciones de calidad requeridas?

CVP: DISTRIBUCIÓN
Qué problemas surgen al distribuir el producto entre los clientes?
Qué tipo de empaques se utilizan para el transporte (volúmenes, pesos,
materiales, posibilidad de ser usados nuevamente)?
Qué medios de transporte?
CVP: UTILIZACIÓN
Qué problemas surgen al usar, operar, dar servicio y reparar el producto?
Cuánta y que tipo de energía se requiere, directa o indirectamente?
Cuántos y que tipos de materiales consumibles son necesarios?
Cuál es la vida útil del producto?
Cuánto mantenimiento y reparaciones necesita?
Puede el producto ser desensamblado fácilmente?
Se pueden separar fácilmente las piezas que necesitan ser reparadas?

CVP: RECUPERACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL


Qué problemas surgen en los periodos de recuperación y disposición final del
producto?
De qué manera se desecha el producto corrientemente?
Se vuelven a utilizar algunos de los componentes?
Se pueden desensamblar los componentes sin dañarlos? de forma rápida?
Qué materiales son reciclables?
Se pueden identificar los tipos de materiales?
Existen tintas, tratamientos de superficies o etiquetas que son incompatibles?
Existen componentes peligrosos que se puedan separar fácilmente?
ECOINDICADORES
Método para evaluar el impacto ambiental a lo largo del Ciclo de Vida

Autores
Mark Goedkoop, Suzanne Effting y Marcel Collignon

PRé Consultants B.V.

Todos los productos dañan el medio ambiente de una forma u otra

•Evalúa los aspectos medioambientales del sistema del


producto

•Los ecoindicadores cuentan con números que expresan el


total de cargas ambientales del producto y su proceso.

•Con los ecoindicadores se pueden analizar las cargas


ambientales a lo largo del CVP y se comparan las diferentes
alternativas.
Para calcular los Eco-indicadores es necesario :

1.Inventario de las emisiones relevantes, la extracción de recursos y


el uso del suelo de todos los procesos incluidos en el Ciclo de
Vida de un producto. Es un procedimiento estándar de los LCA.

2.Cálculo de los daños que pueden causar esos flujos a la salud


humana, a la calidad del ecosistema y a los recursos.

3.Ponderación de las tres categorías de daño.


Resultado Daño a
del los
Inventario inventario recursos
de los
flujos de y Modelo de Medida de
hacia los daños de las tres
procesos Recursos esos flujos categorías
en el Ciclo de fallo
de Vida de Daño al
un Indicador
Uso del suelo ecosistema
producto.

Emisione
s
Daño a
1 2 3
la salud
humana
PASOS PARA LA APLICACIÓN:

1. Definir el propósito del cálculo de los Eco-indicadores,


2. Definir el Ciclo de Vida,
3. Cuantificar los materiales y procesos,
4. Llenar el formulario,
5. Interpretar los resultados.
1
Describir el componente del producto o productos que se
analizan.
Definir si se está llevando a cabo un análisis simplificado de
producto o una comparación entre varios.
Definir el nivel de precisión requerida.

2
Realizar una panorámica esquemática del Ciclo de Vida de un producto,
prestando atención tanto a las fases de producción como al uso y a la
eliminación de residuos de ese producto.
3
Determinar una unidad funcional.
Cuantificar los procesos relevantes del árbol de procesos.
Valorar los datos que faltan. Presuponer datos perdidos. Omitir
componentes o estimar cantidades.

Papel Poliestireno Aluminio Acero Cristal


Grano de 7.3 kg. 1 kg.
café 0.1 kg. 0.3 kg. 0.4 kg.

Inyección de Producción Inyección Extrusión Prensado y Moldeado


moldes de filtros de moldes moldeado

Ensamblado y
transporte

Agua
Embalado

Electricidad
375 kWh
Uso

Eliminación de Eliminación de la máquina y


café y filtros el embalaje
4
Llenado del formato:

Anotar los materiales y procesos en el formato y colocar cantidades.

Buscar los valores de los ecoindicadores relevantes y colocarlos.

Calcular el puntaje para multiplicar cantidades y obtener el valor de los


ecoindicadores.

Adicionar el resultado secundario.


Los valores estándar de Eco-indicator 99 se clasifican en:

Materiales: los indicadores de materiales se miden según la medida de 1


kilo de material.

Procesos de producción: tratamiento y procesado de varios materiales.


Cada tratamiento se expresa en la unidad apropiada al proceso particular
(metros cuadrados, kilos, metros soldados, etc. ).

Procesos de transporte: se expresan normalmente en toneladas por


kilómetro.

Procesos de generación de energía: se determinan unidades para


electricidad y calor.

Escenarios de eliminación: se expresan por kilos o por materiales,


subdivididos en los tipos de materiales y en los métodos para proceder a
su deshecho.
FORMATO

Producto o componente Proyecto


Cafetera Ejemplo
Fecha Autor
17-07-95 Pré
Notas y conclusiones
Análisis de una cafetera. Supuestos: uso durante 5 años, 2 veces al día, a
media capacidad, manteniendo caliente el café durante 30 minutos.
FORMATO

Producción (Materiales, procesos y transporte).


Material o proceso Cantidad Indicador Resultado

Poliestireno expandible (EPS) 1 kg 360 360


Moldeado por inyección-1 (PS) 1 kg 21 21
Aluminio 0% rec.(Al) 0,1 kg 780 78
Extrusión – aluminio 0,1 kg 72 7
Acero 0,3 kg 86 26
Vidrio (blanco) 0,4 kg 58 23
Calor por gas (modelado) 4 MJ 5,3 21

Total 536
Uso (Transporte, energía y materiales auxiliares).

Material o proceso Cantidad Indicador Resultado

Electricidad BV Países 375 Kwh 37 13.875


Bajos
Papel 7,3 kg 96 701
Total 14.576

Desecho (Para cada tipo de material).

Material y proceso Cantidad Indicador Resultado


Residuos urbanos de PS. 1 kg 2 2
Residuos urbanos de 0,4 kg -5,9 -2,4
acero.
Basura doméstica, vidrio. 0,4 kg -6,9 -2,8
Residuos urbanos de 7,3 kg 0,71 5,2
papel.
Total 2

TOTAL(todas las fases) 15.114


5

Interpretar resultados.

Combina conclusiones con resultados.

Chequea los efectos inciertos.

Conlleva a conclusiones.

Chequea los objetivos del cálculo


Extracción de Daño a
Concentración de minerales. Excedente de energía para extracciones recursos
minerales y
Extracción futuras (Excedente
combustibles Disponibilidad de combustibles fósiles. Excedente de energía para extracciones
fósiles de energía en
futuras MJ).
Conversión
Uso y trans- Disminución de áreas naturales. Efecto en las especies de una región.
formación Daño al
Laminado de la tierra Efecto en las especies de una localidad. ecosiatema
(% en
pH alterado. Disponibilidad de nutrientes. Efecto en especies-objetivo. plantas x
NOx
SOx m2 x año)
Prensado Concentración en suelo. Ecotoxicidad, áreas tóxicas (PAF).
NH3
Pesticidas Concentración de gases con efecto invernadero. Cambio climático (enfermedad +
Metales desplazamiento)
Transporte pesados Concentración de sustancias destructoras del Disminución capa de ozono (cáncer +
CO2 ozono cataratas).
HCFC Concentración de radionucleidos. Efectos radiación (cáncer).
Daño a la
Nucleidos
Eliminación Concentración de polvo fino VOC. Efectos respiratorios. salud
SPM
(DALY)
VOC’s
Concentración de aire, agua y alimento. Cáncer.
PAH’s

Análisis de Análisis de recursos / Análisis de Análisis de daños Normalización


inventarios uso del suelo/destino. exposiciones y y medida
efectos
Paso 1 Paso 2 Paso 3

También podría gustarte