Está en la página 1de 41

AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO:

GESTION AMBIENTAL GA-MN-01


PGIRASA VERSION : 01 DE 2018

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS


EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES
PGIRASA
INFORMACION GENERAL

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA AV LATINAS

NOMBRE O RAZON SOCIAL AMBULANCIAS AV LATINAS SAS

NIT 900638301-6

REPRESENTANTE LEGAL HUGO ERASO

UBICACIÓN CALLE 9 39-22 BARRIO MARILUZ 3

MUNICIPIO PASTO

TELEFONO 3188432914

OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE


ACTIVIDAD DESARROLLADA
LA SALUD HUMANA

MISION: Brindar de manera oportuna los diferentes servicios de ambulancias con la mejor
calidad para nuestros usuarios integrando soluciones de salud que brinden confianza y
satisfacción mediante la prestación de un servicio seguro bajo estándares de calidad en el
sur occidente colombiano. Trabajando siempre de corazón.

VISION: Consolidar AMBULANCIAS AV LATINAS como una empresa preferida de los


nariñenses y continuar su extensión en Colombia siendo reconocida por la excelencia de
su servicio y cumplimiento de los más altos estándares de calidad mediante la integración
del recurso humanos capacitado, motivado y comprometido con el más grande servicio
vehicular de transporte de pacientes en el mercado

SERVICIOS OFRECIDOS: Empresa especializada en el transporte y traslado de


pacientes, en los diferentes niveles de complejidad: transporte asistencial básico (TAB) y
transporte asistencial medicalizado (TAM), suficiente para cubrir todas las necesidades
incluidas en el plan obligatorio de salud (POS) y otros servicios complementarios.
Contenido

1. PRESENTACION..............................................................................................3
2. OBJETIVO GENERAL......................................................................................3
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................3
4. RESPONSABLES.............................................................................................4
5. DEFINICIONES.................................................................................................4
6. MARCO LEGAL................................................................................................7
6.1 ASPECTOS LEGALES FRENTE AL MANEJO DE RESIDUOS.................................7
6.2 NORMATIVIDAD RESIDUOS......................................................................................7
7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.............................................................9
7.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS............................................................................................9
7.2 RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS CON RIESGO BIOLÓGICO O INFECCIOSO..................9
8. ¿QUÉ ES EL PGIRASA?................................................................................10
9. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS............10
9.1 COMITÉ DE MANEJO DE DESECHOS...............................................................................11
10. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS RESIDUOS QUE SE
GENERAN EN AMBULANCIAS AV LATINAS.................................................................13
11. GENERACION DE RESIDUOS.......................................................................14
ORDINARIOS O COMUNES:..................................................................................................14
11.1 GENERACIÓN Y SEPARACIÓN.............................................................................16
11.2 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS...........................................17
11.3 MANEJO DE LOS RAEE.........................................................................................18
12. LÍNEAS ESTRATEGICAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS 19
12.1 LÍNEA ESTRATÉGICA DE CULTURA HOSPITALARIA.........................................19
12. 2 LÍNEA ESTRATÉGICA DE VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
PGIRASA.........................................................................................................................19
12.3 LÍNEA ESTRATÉGICA DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS............................................................................................................19
13. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS.............................20
13.1 TIPO DE DESACTIVACIÓN PARA LOS RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS21
13.1 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS. .21
13.1 RECIPIENTES.........................................................................................................24
14. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS............................................................27
14.1 TRATAMIENTO INMEDIATO O PRIMARIO........................................................................28
14.2 TRATAMIENTO CENTRALIZADO O SECUNDARIO.............................................................28
14.3 TRATAMIENTO DE DESECHOS INFECCIOSOS.................................................................28
14.4 TRATAMIENTO DE DESECHOS FARMACÉUTICOS............................................................29
15. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION SOBRE EL PGIRASA PARA
EL PERSONAL QUE LABORA EN AMBULANCIAS AV LATINAS................................30
15.1 TEMAS DE CAPACITACIÓN..................................................................................30
15.2 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y RESPONSABLES..............................31
16. MONITOREO DEL PGIRASA COMPONENTE EXTERNO.............................31
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................39
1. PRESENTACION

Basados en la importancia del manejo adecuado de la gestión de los residuos, del


impacto que se genera en el ambiente, la Empresa de Ambulancias AV Latinas, diseña un
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que, además de dar cumplimiento a la
normatividad Nacional vigente que le aplica, garantiza la prevención, reducción,
separación en la fuente, almacenamiento adecuado, transporte, entre otros, permitiendo
el bienestar de la comunidad con la que trabajamos y la de nuestros colaboradores.

2. OBJETIVO GENERAL

Gestionar de manera integral y eficaz, los residuos generados en las instalaciones de la


Empresa de Ambulancias AV Latinas.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Clasificar y separar los desechos sólidos hospitalarios, inmediatamente después


de su generación, en el mismo lugar en el que se originan.
 Disponer los objetos corto-punzantes en recipientes a prueba de perforaciones,
usando equipos específicos de recolección y destrucción de agujas con su
respectiva rotulación.
 Ubicar los desechos líquidos o semilíquidos especiales en recipientes resistentes y
con tapa hermética.
 Establecer medidas de actuación ante emergencias ocasionadas en el
componente de gestión de residuos, para disminuir riesgos biológicos, físicos y
químicos en la Empresa Av. Latinas.

4. RESPONSABLES

La Empresa de Ambulancias A-V Latinas, en su Plan de Gestión Integral de Residuos,


deberá contar con el apoyo de la Coordinación de calidad de aseguramiento y Gestión de
Calidad, para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos por las Autoridades y el
manejo seguro tanto interno como externo de los residuos generados en cada una de las
áreas.

5. DEFINICIONES

Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad


infecciosa en un huésped.

Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en


el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población.

Atención Extramural. Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o


espacios de salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de
profesionales, técnicos y/o auxiliares del área de la salud y la participación de su familia,
hacen parte de esta atención las brigadas, jornadas, unidades móviles en cualquiera de
sus modalidades y la atención domiciliaria.

Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el


factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos
que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales,
el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir
fuente de infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición
percutánea con elementos cortopunzantes contaminados con ellos.

Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales,


transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el
cual serán considerados de alto riesgo.

Generador. Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o genera
residuos en el desarrollo de las actividades contempladas en este documento.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr
beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su manejo
respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada región.

Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que


implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de
residuos fuera de las instalaciones del generador.

Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura,


planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización,
generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de
residuos dentro de sus instalaciones.

Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los


servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y
cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.

Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y


otras actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos,
procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión
integral de todos los residuos generados por el desarrollo de las actividades.

Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,


instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo
automotor) y operaciones para el traslado de residuos.

Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e


implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente
las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en
la atención en salud y otras actividades.
Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.

Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos
o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que
estuvieron en contacto con ellos.

Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o


técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos
peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los
riesgos para la salud humana y el ambiente.
6. MARCO LEGAL

6.1 ASPECTOS LEGALES FRENTE AL MANEJO DE RESIDUOS

En Colombia existen diversas normas encaminadas al manejo de residuos y


recientemente la en la responsabilidad medioambiental, dichas normas son el reflejo del
compromiso estatal por proporcionar un medio ambiente sano y sostenible. Al establecer
responsabilidades a generadores de residuos en su manejo se mitiga el impacto negativo
al medio ambiente.
El marco normativo que reglamenta el diseño del presente Plan de Gestión Integral de
Residuos hospitalarios y similares, establece acciones encaminadas al adecuado manejo
de los residuos tanto interno como externo a través de las siguientes normas.

6.2 NORMATIVIDAD RESIDUOS

TITULO DE LA NORMA DESCRIPCION

Código Sanitario Nacional: Reglamenta las actividades


Ley 9 de y competencias de Salud Pública para asegurar el
1979 bienestar de la población. Sin duda alguna la salud de
los habitantes de una población determina su calidad
de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes
para el funcionamiento de diversas entidades,
producto o situaciones que influyen en las condiciones
de vida de la comunidad.

Resolución 2309 de febrero 24 de Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del
1.986 contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del
Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I,
III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos
Especiales.
El presente decreto tiene por objeto promover y
facilitar la planificación, construcción y operación de
sistemas de disposición final de residuos sólidos,
Decreto 838 como actividad complementaria del servicio público de
de 2005 aseo, mediante la tecnología de relleno sanitario.
Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por
parte de las entidades territoriales para la definición de
las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de
rellenos sanitarios.
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio
Decreto 2981 de 2013 público de aseo.

Decreto 351 de 19 febrero de Gestión integral de residuos sólidos hospitalarios.


2014
Decreto 4741 del 30 de diciembre Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
de 2015 el manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
N GTC 24 Gestión ambiental Guía para la separación en la fuente.
Residuos sólidos. Guía para la
separación en la fuente
7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

7.1 Residuos no peligrosos.


Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su actividad, que no presentan
ninguna de las características de peligrosidad establecidas en la normativa vigente.

7.2 Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. 


Un residuo o desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando
contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente
virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en
los animales.

Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se subclasifican en:

 Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y


descartados durante la ejecución de las actividades que tienen contacto con
fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios
de cultivo o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica
introduzca.

 Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras


de órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la realización
de necropsias, procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de patología,
toma de biopsias o como resultado de la obtención de muestras biológicas para
análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.

 Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material
de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos para toma de muestra,
láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores, cito cepillos, cristalería
entera o rota, entre otros.

 Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter


peligroso que presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad,
toxicidad e inflamabilidad generados en la atención en salud y en otras
actividades, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

8. ¿QUÉ ES EL PGIRASA?

En el marco de la Política Pública para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, el


Gobierno nacional estableció la responsabilidad de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, de formular Planes de Gestión Integral de Residuos Generados en la
atención y otras actividades, PGIRASA, como una medida para garantizar la erradicación
de basureros a cielo abierto y estimular el desarrollo de programas y proyectos que
mitiguen los impactos ambientales y a la salud pública ocasionados por el manejo
inadecuado de los residuos sólidos.

 El PGIRASA define los lineamientos para la gestión integral de los residuos generados en
la atención en Salud y otras actividades, generando con ello:

 La Reducción de volúmenes de generación de residuos sólidos.


 La Maximización de oportunidades de aprovechamiento.
 La disposición adecuada de los residuos sólidos no aprovechables.

9. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE DESECHOS


HOSPITALARIOS

La calidad de la atención médica se refleja en el aseo, limpieza y desinfección de la


unidad de traslado asistencial aspectos que se basan principalmente en un adecuado
manejo de los desechos.
Para lograr este propósito se debe contar con los siguientes elementos:

 Un organismo responsable que funcione permanentemente: el Comité de Manejo


de Desechos.
 Un programa que establezca y oriente las acciones: el Programa Institucional.
 Un compendio de normas y procedimientos que serán conocidos y aplicados por
todo el personal que labora en la institución, y que tiene que ser actualizado
permanentemente: el Manual Institucional PGIRASA, teniendo en cuenta los
cambios y/o modificaciones de la norma que regula dicho aspecto.
 Un plan que permita hacer frente a situaciones de emergencia como
contaminaciones, derrames, incendios, etc. (Plan de Emergencias).
 Un Programa de control, capacitación y monitoreo permanente con la colaboración
de la Empresa SALVI con quien se tiene contrato para la recolección y el abordaje
final, de los Residuos Sólidos Hospitalarios. La organización técnica del manejo
facilita la toma de conciencia por parte del personal, la participación amplia de
todos los sectores y la captación de los recursos económicos necesarios, para
ejecutar y cumplir con los procedimientos que se llevan a lo largo de la recolección
y disposición final de los residuos sólidos hospitalarios.

9.1 Comité de manejo de desechos

En Nuestra Empresa por parte de las áreas administrativas y asistenciales luego de las
continuas capacitaciones se tomó la decisión de emprender un programa de manejo de
desechos hospitalarios, para ello se aplicará lo establecido en el Reglamento, es decir en
primera instancia de conformará el Comité de Manejo de Desechos, el cual estará
dirigido por el Gerente y sus integrantes serán los integrantes de las diferentes
tripulaciones de ambulancias De esta forma el Comité estará conformado de la siguiente
manera:

 Gerente o su delegado
 Auxiliares tripulación de ambulancias
 Asesor de Calidad
 Coordinador de calidad y aseguramiento Responsable de PGIRASA

Es importante recordar que el manejo adecuado de los desechos generados en la


actividad médica, es parte de los programas de bioseguridad, higiene de los trabajadores
de la salud, control de las infecciones no sociales y protección del ambiente, por lo que
sus actividades deben guardar estrecha relación y coordinación con las instancias
respectivas encargadas de estos programas.

El recurso humano constituye la base fundamental para el éxito de un programa de


gestión de desechos hospitalarios. El componente humano se complementa con los
aspectos organizativos y técnico-operativos.

El Comité de Manejo de Desechos acordará inicialmente los siguientes aspectos:

 Nombramiento del Coordinador de Manejo de Desechos.


 Frecuencia de las reuniones.
 Conformación del archivo de informes y actas de reuniones.
 Mecanismos de coordinación con las autoridades y el personal de la institución.

Funciones Generales del comité

 Planear cada una de las actividades realizadas como las jornadas de fumigación y
desinfección.
 Realizar reuniones mensuales para verificación y auditoria.
 Evaluar la ejecución del plan de residuos hospitalarios.
 Constituir compromisos en todas las áreas para determinar el cumplimiento de los
estándares de desactivación y traslado de residuos.
 Establecer un Diagnóstico.
 Diseñar el Plan Institucional de manejo de desechos.
 Realizar ajustes y actualizaciones del PGIRASA, según lo establezca la norma.

Compromiso Institucional.

Con un manejo adecuado de los residuos se corta la cadena de transmisión de los


gérmenes patógenos contenidos en los desechos y se evita la aparición de agentes
transmisores, por lo tanto, la Empresa de Ambulancias AV LATINAS se compromete a:

 Capacitar a todo el personal sobre el manual de PGIRASA.


 Aplicar el manual de bioseguridad de la Empresa.
 Mejorar la calidad del ambiente disminuyendo la contaminación.
 Apoyar a la consolidación del Comité de Manejo de desechos que debe dirigir el
Coordinador de calidad y aseguramiento.
 Concientizar al personal de los riesgos y costos para las personas y el ambiente,
que entrega el inadecuado manejo de desechos sólidos y lograr que los
trabajadores de salud se conviertan en agentes de cambio.

Funciones de los Trabajadores.


 Seguir los lineamientos del Decreto 351 del 2014, en lo referente al manejo de
residuos hospitalarios.
 Recibir capacitaciones sobre manejo de residuos hospitalarios.
 Entregar un reporte mensual del manejo de residuos.
 Realizar el pedido oportuno de los materiales e insumos que se requieran, para el
cumplimiento del plan según presupuesto institucional descrito en páginas
anteriores.
 Velar por la ejecución y actualización del PGIRASA

10. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS RESIDUOS QUE SE


GENERAN EN AMBULANCIAS AV LATINAS

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es la gestión de los residuos
hospitalarios. La creciente proliferación de establecimientos que prestan atención en salud
y la aparición del virus SARS COV 2, son entre otras, las razones por las cuales, el
Ministerio de Protección Social, haya obligado a los prestadores de servicios de salud a
cumplir con los lineamientos normativos Nacionales, que regulan el manejo integral de los
residuos sólidos hospitalarios y similares, formulando cada institución de salud su propio
plan de gestión integral de desechos sólidos hospitalarios.

Basados en toda la normatividad, se pretende mejorar el manejo de residuos hospitalarios


en la Empresa para prevenir todo tipo de enfermedades que puedan ocurrir por
circunstancias que se puedan presentar durante la prestación de servicios, en cualquiera
de las áreas.

11. GENERACION DE RESIDUOS

Ordinarios o Comunes:
Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente,
y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que
los desechos domiciliarios. Este tipo de desechos son generados en las oficinas es decir
en el área administrativa.
Reciclables:
Se generan en oficinas principalmente.
Residuos Peligrosos:
Se generan por la prestación de servicios en salud a los usuarios, en las áreas de las
ambulancias, urgencias y transporte asistencial. Se generan todo tipo de residuos como
gasas, agujas, baja lenguas, apósitos, papel higiénico. Entre otros, que son elementos
que si no se conoce el riesgo se puede ocasionar daño en la salud de los trabajadores en
especial de los que manipulan los desechos. Se clasifican en:

A. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


gérmenes patógenos y, por tanto, son peligrosos para la salud humana.
Constituyen del 10 al 15% de los desechos. Incluyen:
 Desechos anatomo-patológicos: Incluyen los Órganos, partes de tejidos,
partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro
procedimiento médico.
 Desechos de sangre: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros
componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar
muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido utilizados.
 Desechos corto punzantes: Son los que por sus características pueden
dar origen a un accidente percutáneo e infeccioso, se producen elementos
de este tipo como limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, hojas de bisturí, láminas de vidrio. Por seguridad, cualquier objeto
corto punzante debería ser calificado como infeccioso, aunque no exista la
certeza del contacto con componentes biológicos. Constituye el 1% de
todos los desechos.
 Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de
cirugía y aislamiento, etc.): Desechos biológicos y materiales
descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de
diálisis y todo objeto contaminado con sangre y secreciones, y residuos de
alimentos provenientes de pacientes en aislamiento. No aplica en nuestra
Institución por ser de baja complejidad.
B. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: RAEE se refiere a aparatos
dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad. Incluye una amplia
gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo,
celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados o desechados por sus
usuarios.
C. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Son los residuos que
provienen de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) descartados o
desechados, los cuales para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o
campos electromagnéticos, incluidas las bombillas. También se consideran los
residuos de aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y
campos y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a
1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua. Este término
comprende todos aquellos componentes, consumibles y subconjuntos que forman
parte del producto en el momento en que se desecha.
D. Residuo de computador o periférico: Computador o periférico que es
descartado o desechado por un consumidor

N° CATEGORÍA EJEMPLO
1 Grandes electrodomésticos Neveras, congeladores, lavadoras, lavaplatos, etc
2 Pequeños electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadores de pelo, etc
Procesadores de datos centralizados
(minicomputadoras, impresoras), y elementos de
Equipos de informática y
3 computación personal (computadores personales,
telecomunicaciones.
computadores portátiles, fotocopiadoras, telefax,
teléfonos, etc.).
Aparatos electrónicos de Aparatos de radio, televisores, cámaras de vídeo,
4
consumo etc.
Luminarias, tubos fluorescentes, lámparas de
5 Aparatos de alumbrado
descarga de alta intensidad, etc.
Herramientas eléctricas y
6 Taladros, sierras y máquinas de coser.
electrónicas
7 Aparatos médicos Aparatos de radioterapia, cardiología, diálisis, etc.
Instrumentos de medida y Termostatos, detectores de humo o reguladores
8
control de calor

D. Desechos especiales: Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que


por sus características físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los
desechos. Incluyen:
 Desechos químicos: Sustancias o productos químicos con las siguientes
características: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que
pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental
y los materiales de la Empresa; inflamables y/o explosivas, que puedan
ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Deben
incluirse además las pilas, baterías y los termómetros rotos que contienen
metales tóxicos y además las sustancias envasadas a presión en
recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor.
 Desechos farmacéuticos: Son los residuos de medicamentos y las
medicinas con fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las
drogas citotóxicas.

11.1 GENERACIÓN Y SEPARACIÓN

Las Empresas del sector salud producen desechos sólidos en volúmenes variables. La
cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad, especialidades
existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos y uso de material
desechable.

Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente


mediante el rehusó y el reciclaje. En nuestra empresa se están buscando estrategias de
rehúso sobre todo del papel generado en el área administrativa, el cual se lo está
utilizando para copias de documentos por el revés de la hoja ya usada.

La producción de desechos de cada una de las ambulancias se calcula entre 2 y 5 Kg/


semanal.

En cuanto a los RAEE, se cuenta con personal calificado como primera instancia realizar
mediante cronograma mantenimiento preventivo y correctivo tanto de los equipos de
cómputo como de los equipos biomédicos, cuando un equipo ha cumplido con su vida útil
o cuenta con alguna o todas sus partes en mal estado, el personal encargado da de baja
mediante una certificación en la cual se especifica el motivo por el cual se da de baja al
equipo. Una vez se ha entregado la certificación se deposita en contenedores en una
estribas rotulados según su categoría, para su posterior entrega a empresas
especializadas en disposición final de los RAEE.
 Separación

Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su


generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan (ambulancias o sub
sede). Son responsables de la clasificación y separación, los tripulantes de
ambulancias y el Coordinador de calidad y aseguramiento. El exceso de trabajo que
demanda el transporte de pacientes, no debe ser un obstáculo para que el personal
separe inmediatamente los desechos.

 Ventajas de la separación

Aísla los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen entre el
10% y 20% de toda la basura. De esta forma, las precauciones deben tomarse solo con
este pequeño grupo y el resto es manejado como basura común, por tanto, disminuyen
los costos del tratamiento y disposición final.

Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la
basura, ya que el peligro está en la fracción infecciosa, que se maneja en forma separada.
Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evita que se
contaminen al entrar en contacto con los desechos infecciosos.

11.2 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


La gestión integral de los residuos sólidos procura la recuperación, el transporte y el
tratamiento diferenciado de los residuos sólidos, conforme el tipo de residuo y su potencial
de aprovechamiento. Dentro de este sistema se pone en marcha las etapas y actores ya
definidos, que en la operación de la función que les corresponde funcionan de forma
articulada.

11.3 MANEJO DE LOS RAEE

 Separación en la fuente
cuando se genere algún tipo de residuo de aparatos eléctricos o electrónicos descritos en
las líneas anteriores, se deben ubicar en espacios acondicionados temporalmente en las
instalaciones de la Empresa y entregar al transportador para su disposición final. Para el
personal de contrato que realiza mantenimiento general de equipos, estos deben retirar
las piezas de aparatos eléctricos y electrónicos y enviar certificado de disposición final con
la empresa autorizada a la cual le entrego el residuo los residuos de aparatos electrónicos
o eléctricos deben ser rotulados con la sigla RAEE.

 
Corresponde al personal de la Empresa, la separación de los mismos, diferenciando la
presentación de los residuos reciclables de la presentación de los residuos no reciclables,
de los orgánicos, inorgánicos y peligrosos.
La recolección selectiva y continúa, de los residuos hospitalarios generados en las
ambulancias está a cargo del Personal quienes deben garantizar la recolección y
transporte de los residuos, a través de la ruta, que haya sido trazada para tal fin.

12. LÍNEAS ESTRATEGICAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

12.1 LÍNEA ESTRATÉGICA DE CULTURA HOSPITALARIA


está orientada al estímulo de actitudes y practicas por parte del personal que contribuyan
a la reducción de los residuos sólidos hospitalarios y al reconocimiento de su valor y
potencial de aprovechamiento.
Las iniciativas de cultura hospitalaria del PGIRASA deben considerarse en el
cumplimiento de la normatividad y el ejerció de la responsabilidad que las tripulaciones
tienen en el desarrollo del sistema de gestión integral de residuos y la mitigación de los
impactos asociados a su manejo inadecuado.

12. 2 LÍNEA ESTRATÉGICA DE VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL


PGIRASA
Está orientada al fomento y reconocimiento del potencial de aprovechamiento de algunos
residuos (papel) como una medida que no solo contribuye a la reducción de los
volúmenes de residuos enviados a disposición final, sino que además disminuye la
extracción de los recursos naturales no renovables como materias primas de los procesos
productivos, mediante la comercialización de los residuos y su reincorporación a la
cadena productiva del reciclaje.
Propósito: Algunos residuos sobre todos los producidos en el Área Administrativa como
el papel, son reincorporados al ciclo productivo, con participación de los diferentes
generadores, que contribuyen en la gestión de los residuos sólidos.

12.3 LÍNEA ESTRATÉGICA DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS


HOSPITALARIOS
Para la disposición final de los residuos hospitalarios, a la fecha, se mantiene contrato con
la Empresa SALVI LTDA, en la Ciudad de Pasto, quien es la encargada de la incineración
y disposición final de los mismos.

Propósito: Ambulancias AV LATINAS busca con SALVI LTDA, que los residuos
hospitalarios se les dé la disposición final acorde a la normatividad que regula los
establecimientos de incineración, garantizando con ello la no contaminación de los
recursos naturales y la disminución de agentes contaminantes a las comunidades.

El Programa para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos configura acciones


tendientes al manejo adecuado de este tipo de residuos, señalando como estrategias,
además de las ya mencionadas, las siguientes:

 El diseño de instrumentos de Información, Educación y Comunicación, en función


de las implicaciones del manejo adecuado de los residuos peligrosos, de todos los
trabajadores de la Empresa de Ambulancias AV Latinas SAS.
 El desarrollo de alianzas de capacitación y acompañamiento continúo con SALVI
LTDA para el manejo y la disposición final adecuada de los residuos hospitalarios.
 El seguimiento y evaluación a la adherencia de los procesos establecidos por
parte del Comité de Desechos Peligrosos Hospitalarios, al manejo adecuado de
los residuos hospitalarios dados por los trabajadores.

13. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Actualmente se genera 4 Kilogramos de desechos sólidos al mes, los cuales el 70% es de


residuos biosanitarios y el 30% restante es material reciclable

El manejo interno consiste en realizar la segregación en la fuente y la desactivación por


cada sección, para luego ser almacenados temporalmente en bolsas de color
correspondiente en el recipiente con tapa, debidamente rotulado según su contenido.

13.1 TIPO DE DESACTIVACIÓN PARA LOS RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS


Los residuos infecciosos anatomopatológicos, que presente escurrimiento de líquidos
corporales, una vez que se generen, serán desinfectados, (desactivación química de baja
eficiencia) antes de ser llevados al almacenamiento central, se colocaran en bolsas a
prueba del goteo.
La desactivación se realizará con peróxido de hidrógeno a una concentración del 30%.
El peróxido de hidrógeno viene a una concentración del 50% por lo tanto para preparar 1
litro de solución peróxido de hidrógeno al 30%, tenemos que aplicar la siguiente fórmula:

V = Cd x Vd
CcV = 30% x 1000 cc
50% = 600cc
Esto quiere decir que para obtener 1.000 cc de una solución de peróxido de hidrógeno al
30%, a 400 cc de agua se debe agregar 600 cc de peróxido de hidrógeno.
Se agrega una solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 30%, se deja actuar
no menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en
lavamanos o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada como
material biológico, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para recolección
externa.

Anatomopatológico

13.1 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

Los desechos, debidamente clasificado se colocan en recipientes específicos para cada


tipo de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de
generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los
gérmenes contaminantes.
Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o
recipientes provisionales.

De acuerdo a nuestro segundo nivel de complejidad de atención se establecerán los


siguientes tipos de almacenamiento institucional

 Almacenamiento inicial o primario: Es aquel que se efectúa en el lugar de


origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios,
quirófanos, etc.
 Almacenamiento temporal o secundario: Es aquel, que se realiza en pequeños
centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de
servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del
almacenamiento primario.
 Almacenamiento final o terciario: Es el que efectúa en una bodega adecuada
para recopilar todos los desechos de la institución y en la que permanecen hasta
ser conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser
transportados por el servicio de recolección de la ciudad en nuestro caso tenemos
contrato con la empresa SALVI la cual recolecta y continua con el proceso de
disposición final de los residuos hospitalarios.

Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las siguientes
especificaciones técnicas:

 Herméticos: para evitar malos olores y presencia de insectos.


 Resistentes: a elementos corto punzantes, a la torsión, a los golpes y a la
oxidación.
 Impermeables: para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el
exterior.
 De tamaño adecuado: para su fácil transporte y manejo.
 De superficies lisas: para facilitar su limpieza.
 Sitios Claramente identificados: con los colores establecidos, para que se haga
un correcto uso de ellos.
 Compatibles: con los detergentes y desinfectantes que se vaya a utilizar.

El tamaño y la capacidad dependen del tipo de almacenamiento:


 Para almacenamiento inicial: capacidad no mayor a 30 litros, forma cónica con
base plana, sin patas.
 Para almacenamiento temporal: capacidad de 30 a 100 litros, forma cónica con
base plana. Puede tener ruedas para facilitar su movilización.
 Para almacenamiento final: capacidad no menor a 500 litros, forma rectangular,
con patas. características deberán ser aprobadas tanto por el Hospital como por el
servicio de recolección de basura de la ciudad.

13.1 RECIPIENTES

Recipientes Reutilizables. os más apropiados son los de polietileno de alta densidad,


fibra de vidrio, acero y material metálico no oxidable. Deben ser lavados cuando haya
existido contacto con desechos infecciosos y para mantenerlos permanentemente limpios.
Los recipientes destinados para almacenamiento temporal de desechos radiactivos
deberán ser de color amarillo y de un volumen no superior a 80 litros, con fondo de
acero inoxidable, con aros que faciliten su manejo y provistos de tapa hermética

Recipientes desechables. Los recipientes desechables que se utilizan son las fundas
plásticas, y muy ocasionalmente embalajes de cartón. Las fundas deben tener un tamaño
adecuado de acuerdo al tipo de almacenamiento. Pueden estar recubriendo internamente
los recipientes sólidos o estar contenidas en estructuras de soportes especiales.

Características

 Deben ser resistentes, para evitar riesgos de ruptura y derrame en la recolección y


el transporte. Esta resistencia no depende únicamente del espesor sino de
características de fabricación. Por tanto, se deberán hacer pruebas de calidad de
las fundas plásticas periódicamente, para escoger las más adecuadas
 Los espesores son de 30-40 micrómetros (0.03 - 0.04 mm) para volúmenes de 30
litros.60 micrómetros (0.06 mm) para volúmenes de más de 30 litros. En casos
especiales se utilizarán fundas de 120 micrómetros (0.012 mm).
 Se utilizarán preferiblemente de material opaco por razones estéticas e
impermeables para evitar fugas de líquidos.

Manejo. Las bolsas se deben doblar hacia afuera, recubriendo los bordes y 1/4 de la
superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste. Se las retirará
cuando su capacidad se haya llenado en las 3/4 partes, cerrándolas con una tira plástica
o de otro material, o haciendo un nudo en el extremo proximal de la funda. En el
recipiente debe colocarse una nueva funda de reemplazo del mismo color y con la misma
identificación.

Identificación por colores. Los recipientes reusables y los desechables deben usar los
siguientes colores:

 Verde: Residuos orgánicos aprovechables.


 Negro: Residuos no aprovechables, ordinarios / inertes.
 Blanco: Residuos aprovechables
 Rojo: Con riesgo biológico o infeccioso, Radioactivos, Otros
Las bolsas rojas deben ser marcadas con el símbolo de desecho bio-peligroso,
claramente identificadas con los símbolos o con rótulos de cinta adhesiva.

SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN

RAEE
Recipientes para cortopunzantes.

 Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán


en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de
alcancía, que impida la introducción de las manos. El contenedor debe tener una
capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda
determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes.
 Los contenedores estarán debidamente rotulados irán con la leyenda: Peligro:
desechos cortopunzantes.

 Existirá un contenedor por cada área (ambulancias, sub sede).


 Los recipientes son llenos en sus 3/4 partes, en este momento se agrega una
solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 30 %, se deja actuar no
menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en
lavamanos o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja
rotulada como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al
almacenamiento para recolección externa. Esta solución no debería colocarse
desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el
recipiente permanece abierto y en uso.

14. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS

El objetivo es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a


productos químicos tóxicos y cancerígenos. Consiste en la desinfección o inactivación de
los desechos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los desechos
especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que su
aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y
medicamentos.

14.1 Tratamiento inmediato o primario.


Este tratamiento se lo realiza inmediatamente luego de la generación de desechos, es
decir en la misma área en que han sido producidos. Se efectúa por; ejemplo en los
laboratorios ya que cuentan con equipos de autoclave para la esterilización. En algunos
casos puede usarse la desinfección química, la cual se lleva a cabo mediante el uso de
hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar microorganismos
patógenos, se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos
provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos
cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que
se entregan para recolección y disposición final.

14.2 Tratamiento centralizado o secundario.

Puede ser interno y externo.

 Interno: es aquel que se ejecuta dentro de la institución, cuando ésta posee un


sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones técnicas adecuadas.
 Externo: se ejecuta fuera de la institución de salud. Contrato con la empresa
SALVI

14.3 Tratamiento de desechos infecciosos.

Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos:

 Incineración a altas temperaturas


 Autoclave
 Desinfección química
 Microondas
 Radiación
 Calor seco
14.4 Tratamiento de desechos farmacéuticos.

Los desechos farmacéuticos constituyen una proporción menor del volumen total de los
desechos de hospital. Sin embargo, ciertos grupos de medicamentos requieren
precauciones especiales en las etapas de manejo y disposición final. Los volúmenes de
drogas son generalmente pequeños, pero pueden ser potencialmente letales ya que
causan irritación, sensibilización, resistencia a antibióticos, mutaciones y cáncer.

14.4.1 Normas.

 Los medicamentos caducados deberán ser almacenados temporalmente en una


zona restringida y entregados a la empresa especializada y contratada para su
disposición final. Seran tratados en un incinerador especial que debe alcanzar
temperaturas mínimas de 1000C.
 El reúso de los sobrantes de medicamentos inyectables no debe permitirse por el
riesgo de contaminación bacteriana o el deterioro de la solución.
 Los frascos y otros recipientes de vidrio vacíos pueden ser separados para
reciclaje. Pero un personal debidamente entrenado deberá proceder al lavado y
dilución con volúmenes grandes de agua antes de almacenarlos en el recipiente
de reciclajes. La separación de estos materiales en el lugar de origen, reduce el
riesgo de heridas y los daños que pueden causar a las paredes refractarias del
incinerador.
 Los recipientes de medicamentos envasados a presión en contenedores de metal,
no deben ir al incinerador ya que existe el peligro de explosión. Deben colocarse
en fundas rojas con la etiqueta de desechos especiales y ser llevados a celdas
especiales en el relleno sanitario.
 Ampollas rotas y jeringuillas con medicamentos deben ser depositadas en el
recipiente destinado a objetos corto punzantes.

14.4.2 Fármacos Citotóxicos.

Son medicamentos usados en el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes y


pueden ser peligrosos para enfermeras, tecnólogos y farmacéuticos aún en
concentraciones pequeñas. No aplica en la institución por ser de baja complejidad.
 Todos los hospitales que usan citotóxicos deben tener protocolos claramente
definidos para un manejo seguro y para la eliminación adecuada de estos agentes
y de los desechos asociados.
 Virtualmente todos los agentes citotóxicos pueden causar reacciones irritativas y
alérgicas a nivel local.
 Tienen un riesgo de provocar mutaciones, cáncer y puede ser teratogénicos en
mujeres embarazadas.
 La contaminación ambiental se produce por el contacto directo de estos agentes o
por la inhalación de aerosoles, que se producen durante la preparación y en caso
de derrames accidentales.

Los materiales empleados como: agujas, jeringuillas, mascarillas, restos de citotóxicos,


medicamentos preparados y no administrados, fármacos caducados etc., deberán ser
colocados en fundas de color rojo, debidamente etiquetadas. La forma ideal de
disposición final es la incineración a una temperatura mínima de 1000° C. En algunos
casos puede realizarse inactivación química mediante solventes alcalinos (soda cáustica
o hidróxido de sodio).

Los restos tóxicos pueden persistir en la orina, saliva y heces de los pacientes durante un
período de dos a siete días, por lo que se requiere diluir las excretas mediante doble flujo
de agua en los inodoros y evitar cualquier contacto accidental.

15. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION SOBRE EL PGIRASA PARA


EL PERSONAL QUE LABORA EN AMBULANCIAS AV LATINAS

tiene como objetivo central, que todos sus funcionarios, conozcan y se adhieran a los
diferentes procesos que se adelantan, para ello, la alta gerencia es consiente que esto,
sólo se logra con la capacitación permanente al personal y con la interacción dinámica de
lo plasmado en el presente PGIRASA, para ello se dispone el siguiente plan:

15.1 TEMAS DE CAPACITACIÓN

Temas de formación general:

1. Decreto 351 de 2014, y clasificación de residuos hospitalarios.


2. Conformación del Comité Institucional para manejo del PGIRASA, y capacitación.
3. Legislación ambiental y sanitaria vigente.
4. Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los
diferentes programas y actividades que lo integran.
5. Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios y similares.
6. Seguridad y Salud en el Trabajo
7. Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.
8. Temas de formación específica.

Temas dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos


hospitalarios y similares:

1. Manual de conductas básicas de Bioseguridad, manejo integral, expedido por el


Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.
2. Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
3. Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.
4. Desactivación de residuos, procedimientos utilizados, formulación y aplicación de
soluciones, materiales utilizados y su debida manipulación.

15.2 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y RESPONSABLES.

El siguiente cuadro se describe los temas de capacitación, los responsables de cada uno
de los temas, a quienes va dirigido y la fecha de su realización:

16. MONITOREO DEL PGIRASA COMPONENTE EXTERNO

El componente externo hace referencia a la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la recolección almacenamiento, transporte, tratamiento
aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera de las instalaciones del
generador; de acuerdo a lo anterior se realizará interventorías a la empresa de transporte
y tratamiento final de residuos hospitalarios en cuanto a:

 Verificar que cumplan con las normas establecidas en cuanto a licencias, permisos
y autorizaciones de carácter ambiental.
 Cumplimiento en todo lo relacionado al Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo (certificación de cumplimiento emitida por la ARL a la cual se encuentran
afiliados).
 El encargado del transporte de Residuos Hospitalarios deberá generar un
certificado indicando que ha concluido la actividad de manejo de residuos o
desechos peligrosos para la cual fue contratado.
 Se realizará visitas para verificar la planta de incineración y los procesos para
tratamiento final.
 Se verificará que los vehículos utilicen señalización visible que indique la clase de
riesgo, el municipio, el nombre de la empresa con dirección y teléfono. El
transporte se debe hacer en vehículos cerrados, con los equipamientos necesarios
para evitar derrames o esparcimientos en las vías o estacionamientos.
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

17. INDICADORES DE GESTIÓN INTERNA.

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, el generador debe calcular mensualmente, como
mínimo los siguientes indicadores y consignarlos en el formulario RH1.

Indicadores de Destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a


desactivación de alta frecuencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios,
u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de residuos que fueron
generados. El generador debe calcular los siguientes índices expresados como
porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:

 Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia: Idd = Rd /


RT * 100.
 Indicadores de destinación para reciclaje: IDR = RR / RT * 100.
 Indicadores de destinación para incineración: IDI = RI / RT * 100.
 Indicadores de destinación para rellenos sanitarios: IDRS = RRS / RT *
100.
 Indicadores de destinación para otro sistema: IDOS = ROS / RT * 100.

Donde:

 Idd = Indicadores de destinación desactivación Kg. /mes.


 IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.
 RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg. /mes.
 IDI = Indicadores de destinación para incineración.
 RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. /mes.
 IDRS = Indicadores de destinación para rellenos sanitarios.
 RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario en Kg. /mes.
 IDOS = Indicadores de destinación para otros sistemas de disposición final
aceptada por la legislación.
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

 ROS = Cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,


incineración, otros sistemas de tratamiento, reciclaje y enviados a rellenos
sanitarios.
 RT = Cantidad total de residuos producidos por el hospital o establecimiento en
Kg./mes.
 Rd = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg. /mes.

Indicador de Capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al


Plan de Capacitación: Número de jornadas de capacitación, número de personas
entrenadas, etc.

Indicador de Beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el


aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje,
reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por
una correcta segregación, etc.

Indicador Estadísticos de Accidentalidad: Estos indicadores se calculan tanto para


accidentalidad e incapacidades en general, como para las relacionadas exclusivamente
con la gestión de residuos hospitalarios y similares. Son los siguientes:

* Indicador de Frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes por cada


100 trabajadores día totales así como los relacionados exclusivamente con la
gestión de los residuos hospitalarios y similares. Este índice lo deben calcular los
generadores y los prestadores de servicios.

IF = Número Total Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2000 / Número total
horas trabajadas mes. Contradicción con la definición revisar.

* Indicador de Gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100


trabajadores día totales.

IG = Número Total días de incapacidad mes x 2400 / Número total horas hombres
trabajadas mes.
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

Nota: Los 2400 que corresponden a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la
semana.

* Indicador de incidencia: Es el número de accidentes en total, así mismo para los


relacionadas exclusivamente con la manipulación de los residuos hospitalarios y
similares, por cada 100 trabajadores o personas expuestas.

II = Número de accidentes mes x 100 / Número personas expuestas.

* Indicador de Infección Nosocomial: Aplicable a las IPS, es el número de


infecciones adquiridas durante la hospitalización, por cada 100 egresados.

Se considera infección Nosocomial, aquella que adquiere el paciente durante su


hospitalización, la cual no padecía previamente ni la estaba incubando al momento
de la admisión.

La infección es nosocomial, si los signos y cultivos son positivos después de 48 –


72 horas de la admisión. Cuando el periodo de incubación es desconocido, se
considera infección nosocomial, si la infección se desarrolla en cualquier momento
después de la admisión. Este índice se calcula solo para IPS de segundo, tercero y
cuarto nivel.

IN = Número de casos de infección nosocomial mes x 100 / Número de egresos


totales mes.

* Indicador de Coincidencia: Es el número de pacientes que presentan infección


nosocomial, sumado al numero de trabajadores incapacitados por cualquier tipo de
infección relacionada en ambos casos, con los gérmenes identificados en las
revisiones de laboratorio en centros de almacenamiento y rutas de movimiento
interno de residuos hospitalarios y similares, por cada 100 personas expuestas.
Este indicador se calcula solo para IPS de tercer nivel.
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

IC = (Número de INARH + No. TIARH) mes x 100 / Número total personas


expuestas.

Donde:

INARH: Numero de pacientes con infección nosocomial asociada a gérmenes de


residuos en IPS. TIARH: Trabajadores infectados asociados a gérmenes de
residuos IPS y similares.

Realizar Auditorias e Interventorías Ambientales y Sanitarias.

Es un proceso que tiene como objeto la revisión de cada uno de los procedimientos y
actividades adoptados en el PGIRASA con el fin de verificar resultados y establecer las
medidas correctivas a que haya lugar.

Las interventorías las realiza el generador a los servicios contratados; las auditorias serán
internas tanto para el generador como para el prestador de servicios y tienen como fin,
determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas,
etc. En desarrollo del PGIRASA

Presentación de informes a las Autoridades Ambientales y Sanitarias.

De la gestión interna se presentan informes a las autoridades ambientales y sanitarias,


con sus correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con los contenidos de este
documento.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la


implementación del PGIRASA. Su alcance y contenido será definido por las autoridades
ambientales y sanitarias competentes de acuerdo con el contenido en este manual y
demás normas.
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

PRESUPUESTO DESTINADO PARA EL DESARROLLO Y LAS ACTIVIDADES


PLANTEADAS DENTRO DEL PGIRASA

ACTUALIZAR PRESUPUESTO CON LOS REQUERIMEINTOS DE COMPRA DE LA


EMPRESA

VALOR UNIDAD VALOR VALOR


DETALLE
UNIDAD AL MES MENSUAL ANUAL
ESCOBAS 6.000.oo 1 4500 540.000
RECOGEDORES 8.500.oo 1 8500 102.000
TRAPEADORES 12.000.oo 2 24000 288.000
JABON FAB – POLVO 10.000 1 10.000 120.000
JABON EN BARRA 1.700. 5 8500 102.000
JABON QUIRURGICO 12000 1 galón 12000 144.000
TOALLAS DESECHABLES 8.500.oo 5 paquetes 42500 510.000
GUANTES 5.500.oo 12 66.000.oo 792.000
TAPABOCAS 16.000.oo 10 cajas 160.000.oo 1.920.000
CANECAS PARA RESIDUOS 25.000.oo 6 150.000 1800.000
BOLSAS PLASTICAS 500.oo 1.500. 750.000.oo 9.000.000
GUARDIANES 8.500.oo 15 127.500.oo 1.530.000

Con base a la anterior proyección se puede deducir para que el cumplimiento de las
actividades del PGIRASA debe destinar la suma de diez y seis millones ochocientos
cuarenta y ocho mil pesos MIL PESOS (16.848.000)
AMBULANCIAS AV LATINAS SAS CODIGO: MNL-PGIRASA-
001
PROCESOS SEGUROS FECHA:01-02-2018
PGIRASA ACTULIZACION:2020

BIBLIOGRAFIA

 1. William A. Rutala, International Symposium, May 1994, APIC. Chemical


Germicides in Healthcare.

 2. William A. Rutala, International Symposium, June 1997, APIC Disinfection,


Sterilization & Antisepsis in Healthcare, Guía para la Desinfección y Esterilización
Hospitalaria CDC 2002.

 3. Farrin A. Manian, March 1997. APIC Handbook of Infection Control Association for
Professionals in Infection Control and Epidemiology, INC.

 4. Neal E. Danielson, Second edition 1986. Ethylene Oxide Use in Hospitals/AHA,
American Hospital Association.

5. Ministerio de Salud de Chile, 2000. Manual de Normas de Esterilización y


Desinfección

6. Decreto 4741 de 2005

7. Decreto 351 de 2014

8. Decreto 780 del 2016

También podría gustarte