Está en la página 1de 19

Modelo Balassa-Samuelson

Presentado por: Alcides J. Padilla

Programa de Economía
Contenido

 Motivación

 Objetivo
Motivación

 Podemos estudiar los efectos de las uniones comerciales,


monetarias y en general las económicas.

 Harrod (1933), Balassa (1964) y Samuelson (1964)

 El Tipo de Cambio Real de equilibrio no es constante debido a


los diferenciales de productividades entre países.

 Entre mayor sea la diferencia en la producción de bienes


transables y no transables, mayor será la brecha entre el Tasa de
Cambio Real y el de la Paridad del Poder de Compra.
Motivación

 El efecto Balassa-Samuelson se refiere a la apreciación del tipo


de cambio real inherente a un proceso de recuperación
(catching-up).

 ¿Por qué un crecimiento más rápido y los continuos cambios


estructurales afectarán al tipo de cambio real?

 La respuesta se encuentra en dos artículos separados de 1964 de


Balassa y Samuelson ( Balassa, 1964 ; Samuelson, 1964 ).
Introducción
Balassa, B. (1964). The purchasing-power parity
doctrine: a reappraisal. Journal of political Economy,
72(6), 584-596.

Samuelson, P. A. (1964). Theoretical notes on trade


problems. The review of economics and statistics,
145-154.
Introducción
 Estos autores dividen todos los bienes de la economía mundial
en dos sectores:

 un sector transable y un sector no transable que abastece


esencialmente a los residentes nacionales.

 Muestran que cuando un país está alcanzando los niveles de


ingresos de las economías más avanzadas económicamente,
enfrentará una apreciación real continua de su tipo de cambio.
¿Como sucedió esto?

 La mayor parte de las ganancias de productividad aparecen en el


sector de transables. 

 Dado que los precios de los bienes transables se determinan en


el mercado global, un crecimiento de la productividad
relativamente más rápido en los bienes transables se traducirá en
un aumento de los salarios en este sector que también aumentará
los salarios en el sector no transable. 

 Sin embargo, este último, que se enfrenta a aumentos de


productividad menores que el sector transable, no puede seguir
siendo rentable si aumenta los salarios. 
¿Como sucedió esto?

 La solución es aumentar los precios más rápidamente para los


bienes no transables. Por lo tanto, la reacción del lado de la
oferta ante los mayores incrementos de productividad en el
sector transable es generar una mayor tasa de inflación de
precios que, a su vez, conduce a una apreciación del tipo de
cambio real.
Efecto

Aumentos en la
productividad provocan,
una apreciación del tipo de
cambio real (se cumple el
efecto Balassa-
Samuelson)
Efecto
Aumento en la
productividad de bienes
transables.

Aumento de salarios en
ese sector.

Mayores salarios en el
sector de bienes no
transables.

Aumento del nivel de


precios 𝑇𝐶𝑅=((𝐸𝑃∗)/𝑃)

Apreciación del tipo de


cambio real
La lógica de la paridad del poder adquisitivo

 Si compra un bien en un lugar más barato y lo vende a un precio


más alto, puede obtener ganancias.
 Sin costos de transporte y tarifas, todos obtendrán ganancias y
todos intentarán participar en este arbitraje.
 Entonces, el precio en un lugar más barato aumentará debido a
una menor oferta.
 El precio donde es más alto disminuirá, debido al aumento de la
oferta
 El precio entre dos áreas convergerá.
Balassa (1964)

 Concepto
 La doctrina de la paridad del poder adquisitivo significa
cosas diferentes para diferentes personas. A continuación,
me ocuparé de dos versiones de esta teoría que pueden
llamarse apropiadamente interpretación "absoluta" y
"relativa" de la doctrina.
 Según la primera versión, las paridades del poder adquisitivo
calculadas como una relación de los precios de los bienes de
consumo para cualquier par de países tenderían a aproximarse a
los tipos de cambio de equilibrio.
 A su vez, la interpretación relativa de la doctrina afirma que, en
comparación con un período en el que prevalecían las tasas de
equilibrio, los cambios en los precios relativos indicarían los
ajustes necesarios en las tasas de cambio.
Balassa (1964)

 Aunque su nombre ha llegado a asociarse con la


interpretación relativa de la doctrina de la paridad del poder
adquisitivo, Cassel también formuló la hipótesis absoluta
argumentando que "el tipo de cambio entre dos países estará
determinado por el cociente entre los niveles generales de
precios en los dos países ".

 Además, "en todo momento la paridad real entre dos países


está representada por [el] cociente entre el poder adquisitivo
del dinero en un país y el otro. Propongo llamar a esta
paridad 'la paridad del poder adquisitivo'. Mientras tenga
lugar algo parecido a la libre circulación de mercancías y un
comercio algo amplio entre dos países, el tipo de cambio real
no puede desviarse mucho de esta paridad de poder
adquisitivo ".
Supuestos

 Suponiendo que las diferencias de productividad


internacional son mayores en la producción de bienes
comercializados que en la producción de bienes no
comercializados, la moneda del país con los niveles de
productividad más altos parecerá estar sobrevaluada en
términos de la paridad de poder adquisitivo.
 Si los ingresos per cápita se toman como representativos de
los niveles de productividad, la relación entre la paridad del
poder de compra y el tipo de cambio será una función
creciente de los niveles de ingresos.
Supuestos

a. En ausencia de restricciones comerciales, el tipo de cambio


igualará los precios de los bienes comercializados, teniendo en
cuenta los costos de transporte.

b. Bajo el supuesto de que los precios son iguales a los costos


marginales, las diferencias salariales entre países en el sector de
bienes comercializados corresponderán a las diferencias de
productividad, mientras que la movilidad interna del trabajo
tenderá a igualar los salarios del trabajo comparable dentro de
cada economía.
Supuestos
c. Dado que las diferencias internacionales en productividad
son menores en el sector de servicios que en la producción de
bienes comercializados, y los salarios igualados dentro de
cada país, los servicios serán relativamente más caros en
países con niveles más altos de productividad.

d. Dado que los servicios ingresan al cálculo de las paridades


del poder adquisitivo pero no afectan directamente los tipos de
cambio, la paridad del poder adquisitivo entre las monedas de
cualquiera de los dos países, expresada en términos de la
moneda del país con niveles de productividad más altos, será
menor que la tasa de cambio de equilibrio.
Supuestos

e. Cuanto mayores sean las diferencias de productividad en la


producción de bienes comercializados entre dos países,
mayores serán las diferencias en los salarios y en los precios
de los servicios y, en consecuencia, mayor será la brecha
entre la paridad del poder adquisitivo y el tipo de cambio de
equilibrio.
Un modelo

 El nivel de precios en el país A sea PA y el nivel de precios en el


país sea PB.
 Sea el tipo de cambio nominal de la moneda del país A en
términos de la moneda utilizada en B sea E.
 Entonces, el tipo de cambio real se define como
 e=E*PA / PB
 Si la paridad del poder adquisitivo se mantiene, el tipo de
cambio real es siempre igual a uno
Gracias

También podría gustarte