Está en la página 1de 48

NOM

NORMA OFICIAL MEXICANA


 Normas Mexicanas (NOM).-son
Oficiales de
regulaciones
Regulan los productos, procesos
caráctero servicios, cuando
obligatorio.
técnicas
éstos puedan constituir un riesgo para las personas,
animales y vegetales así como el medio ambiente
en general, entre otros.
 Muchas veces vemos en los productos que llegan a nuestras
manos las siglas NOM seguidas de unos números; sin
embargo poco es lo que sabemos de ellas. Conforme crecen
los catálogos de productos en todo el mundo se crean las
Normas Oficiales Mexicanas para la satisfacción de los
mexicanos y mexicanas que los consumimos.
 Estas normas se han establecido por la necesidad de
tomar como referencia un lenguaje común y un
mínimo a exigir en todo lo referente al comercio
internacional evitando barreras técnicas o una
competencia desigual. Las normas son acordadas
por consenso mundial dentro de organismos
internacionales.
 Estas regulaciones técnicas sirven para garantizan que los
servicios que contratamos o los productos que adquirimos
sean nacionales o importados cumplan con parámetros
determinados como la calidad; de igual forma nos dan cierta
seguridad de que lo que recibimos cumple con lo que declara
en la etiqueta o empaque
 Para la elaboración de NOM se deberá revisar si existen otras
relacionadas, en cuyo caso se coordinaran las dependencias
correspondientes para que se elabore de manera conjunta
una sola por sector o materia. Además, se tomarán en
consideración las NMX y las Internacionales, y cuando estas
últimas no constituyan un medio eficaz o apropiado para
cumplir con las finalidades establecidas en el artículo 40, la
dependencia deberá comunicarlo a la Secretaría antes de
que se publique el proyecto.
ESPECIFICACIONES GENERALES DE
ETIQUETADO PARA ALIMENTOS Y
BEBIDAS
NO ALCOHOLICAS PREENVASADOS –
INFORMACIÓN COMERCIAL Y
SANITARIA
 Objetivo y campo de
aplicación
 Esta NOM tiene por objeto
establecer información
la sanitaria
comercial
que debe de contener
etiquetado
y el de los alimentos
y bebidas no alcohólicas pre
envasados de fabricación
nacional o extranjera así
como determinar las
características de dicha
información.
 Definiciones, símbolos y abreviaturas
 Aditivo
 Cualquier substancia permitida que, sin
tener propiedades nutritivas, se incluya en
la formulación de los productos y que actúe
como estabilizante, conservador o
modificador de sus características
organolépticas, para favorecer ya sea su
estabilidad, conservación, apariencia o
aceptabilidad.
 Consumidor
 Persona física o moral que adquiere o
disfruta como destinatario final productos
alimenticios y bebidas no alcohólicas
preenvasados.
 Contenido
 Cantidad de producto preenvasado que
por su naturaleza puede cuantificarse
para su comercialización, por cuenta
numérica de unidades de producto.
 Contenido neto
 Cantidad de producto preenvasado que
permanece después de que se han hecho
todas las deducciones de tara cuando
sea el caso.
 Masa drenada
 Cantidad de producto sólido o
semisólido que representa el contenido
de un envase, después de que el
 líquido ha sido removido por un
método
previamente establecido.
 Declaración de propiedades
nutrimentales
 Cualquier texto o representación
que afirme, sugiera o implique que
un alimento o bebida no
alcohólica preenvasado tiene
propiedades nutrimentales
particulares, no sólo en relación
con su valor energético, o
contenido de: proteínas, grasas o
lípidos, carbohidratos o hidratos
de carbono, o contenido de
vitaminas y nutrimentos
inorgánicos (minerales).
 Declaración nutrimental
Relación o enumeración del contenido de
nutrimentos de un alimento o bebida no
alcohólica
 Embalaje
Material que envuelve, contiene y protege
los productos preenvasados, para efectos
de su almacenamiento y transporte.
 Envase
Cualquier recipiente, o envoltura en el
cual está contenido el producto
preenvasado para su venta al consumidor
 Etiqueta
 Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva
o gráfica, escrita, impresa, marcada, grabada en alto o bajo relieve,
adherida, sobrepuesta o fijada al envase del producto preenvasado o,
cuando no sea posible por las características del producto, al embalaje.
 Requisitos generales del etiquetado
 La información contenida en las etiquetas debe ser
veraz y describirse y presentarse de forma tal que
no induzca a error al consumidor con respecto a la
naturaleza y características del producto.
 Los productos preenvasados deben presentarse con
una etiqueta en la que se describa o se empleen
palabras, ilustraciones u otras representaciones
gráficas que se refieran al producto.
 Los alimentos no deberán describirse ni presentarse con una
etiqueta en los que se utilicen palabras, textos, diálogos,
ilustraciones, imágenes, denominaciones de origen y otras
descripciones que se refieran o sugieran, directa o
indirectamente a cualquier otro producto.
 Son requisitos obligatorios de información comercial y
sanitaria los siguientes. A menos de que se trate de especias
y de hierbas aromáticas, los productos pequeños en que la
superficie más amplia sea inferior a 10 cm2 podrán quedar
exentos de los requisitos: lista de ingredientes, instrucciones
de uso, lote y fecha de caducidad o de consumo preferente.
 Lista de ingredientes
 En la etiqueta de los productos preenvasados cuya comercialización se
haga en forma individual, debe figurar una lista de ingredientes, la cual
puede eximirse cuando se trate de productos de un solo ingrediente.
 En todo alimento que se venda como mezcla o combinación, se declarará el
porcentaje del ingrediente, con respecto al peso o al volumen que corresponda
del ingrediente, al momento de la elaboración del alimento (incluyendo los
ingredientes compuestos o categorías de ingredientes), cuando este ingrediente:
 (a) se enfatiza en la etiqueta como presente, por medio de palabras o imágenes o
gráficos; o
 (b) no figura en el nombre o denominación del alimento o bebida no alcohólica
preenvasados y es esencial para caracterizar al mismo, ya que los consumidores
asumen su presencia en el producto preenvasado y y la omisión de la declaración
cuantitativa de ingredientes engaña o lleva a error al consumidor.
 Se deberán de juntar en grupos de 5 personas y elaborarán una
presentación en power point de ….
 Normas del etiquetado de productos agrícolas: aguacate, mango,
uva de mesa y otras frutas.
 Normas relativas a empaques y embalajes.
 ¿Qué son las NMX y en qué se diferencian de las NOM?
 El sistema de normas ZOO.
 Los equipos los formará el profesor al azar (NO HAY NINGUN
MOVIMIENTO) y repartirá los temas , las exposiciones se deberán
de enviar en 48 horas al correo: javier.vega@edu.uaa.mx, las
mejores presentaciones se expondrán en clase teniendo derecho a
1 participación (cada participación vale 3 decimas en la calificación
final del bimestre.)
 Contenido neto y masa drenada
 Debe declararse el contenido neto y cuando aplique, la masa
drenada en unidades del Sistema General de Unidades de
Medida de conformidad a lo que establece la NOM-030-
SCFI-2006, independientemente de que también pueda
expresarse en otras unidades (véase Referencias).
 Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal.
 Para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, debe
indicarse en la etiqueta el nombre, denominación o razón
social y domicilio fiscal del responsable del producto de
manera enunciativa mas no limitativa: calle, número,
código postal y entidad federativa en que se encuentre
 Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados
nacionales o de procedencia extranjera deben
 incorporar la leyenda que identifique el país de origen de los
productos, por ejemplo: "Hecho en..."; "Producto de ...";
"Fabricado en ...", u otras análogas, seguida del país de
origen del producto,
 Cada envase debe llevar grabada o marcada de cualquier
modo la identificación del lote al que pertenece, con una
indicación en clave que permita su rastreabilidad.
 La identificación del lote que incorpore el fabricante en el
producto preenvasado debe marcarse en forma indeleble y
permanente
 Si no está determinado de otra manera en NOM la fecha de
caducidad o la fecha de consumo preferente deberá cumplir
con lo siguiente:
 El fabricante debe declararla en el envase o etiqueta, la cual
debe consistir por lo menos de:
 El día y el mes para los productos de duración máxima de
tres meses
 El mes y el año para productos de duración superior a
tres
meses.
 Al declarar la fecha de caducidad o de consumo preferente
se debe indicar en la etiqueta cualquiera de las condiciones
especiales que se requieran para la conservación del
alimento o bebida no alcohólica preenvasado, si de su
cumplimiento depende la validez de la fecha.
Nutrimentos que deben ser declarados.
La cantidad de proteínas
La cantidad de hidratos de carbono o
carbohidratos disponibles, indicando la cantidad
correspondiente a azúcares;

La cantidad de grasas o lípidos, especificando la cantidad que


corresponda a grasa saturada;
La cantidad de fibra dietética;
La cantidad de sodio
La cantidad de cualquier otro nutrimento acerca del cual se
haga una declaración de propiedades
La cantidad de cualquier otro nutrimento que se considere
importante, regulado por los
ordenamientos jurídicos aplicables.
Normas Oficiales
Mexicanas (NOM-STPS)
Son una serie de normas cuyo objetivo es asegurar
valores, cantidades y características mínimas o
máximas en el diseño, producción o servicio de los
bienes de consumo entre personas morales y/o
físicas.
I.- Normas de seguridad.
NOM-001-STPS-2008.- Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de
trabajo- Condiciones de seguridad e higiene.

OBJETIVO: Establecer las condiciones de


seguridad e higiene que deben tener los edificios,
locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo para su funcionamiento y conservación,
para evitar accidentes y enfermedades de
trabajo.
NOM-002-STPS-2000.- Condiciones de seguridad- Prevención,
protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

OBJETIVO: Establecer las condiciones mínimas de seguridad


que deben existir para la protección de los trabajadores y la
prevención y protección contraincendios en los centros de
trabajo.

NOM-004-STPS-1999.- Sistemas de protección y dispositivos


de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilicen en los
centros de trabajo.

OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad y los


sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a
los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la
operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.
NOM-005-STPS-1998-. Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.

OBJETIVO: Establecer las condiciones


de seguridad e higiene para el manejo,
transporte y almacenamiento
desustancias químicas peligrosas para
prevenir y proteger la salud de los
trabajadores y evitar daños al centro de
trabajo.
NOM-006-STPS-2000.- Manejo y
almacenamiento de materiales –condiciones y
procedimientos de seguridad

OBJETIVO: Establecer las condiciones y


procedimientos de seguridad para evitar riesgos de
trabajo, ocasionados por el manejo de materiales
en forma manual y mediante el uso de maquinaria.
NOM-009-STPS-1999- Equipo suspendido de acceso- Instalación,
operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad.

OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad con que deben


contar para su instalación, operación, y mantenimiento, los equipos
suspendidos de acceso utilizados para realizar trabajos en altura,
tales como: mantenimiento de edificios, realización de obras de
construcción, instalación, demolición, reparación y limpieza, entre
otros, para evitar riesgos a los trabajadores.

NOM-017-STPS-2001 EQUIPO DE PROTECCIÓNPERSONAL –


SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOSCENTROS DE TRABAJO.

OBJETIVO: Establecer los requisitos para la selección, uso y manejo de


equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los
agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.
NOM-018-STPS-2000 SISTEMA PARA LA
IDENTIFICACIÓNY COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS PORSUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
EN LOS CENTROSDE TRABAJO.
OBJETIVO: Establecer los requisitos de un sistema para
la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas que, de acuerdo a sus
características físicas, químicas y toxicológicas, puedan
afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de
trabajo

NOM-020-STPS-2002.- Relativa a recipientes sujetos a


presión, calderas, funcionamiento condiciones de
seguridad.
OBJETIVO.- Establecer los requisitos mínimos de
seguridad para el funcionamiento de los recipientes sujetos
a presión y calderas en los centros de trabajo, para la
prevención de riesgos a los trabajadores y dañosa las
instalaciones
NOM-022-STPS-2008.- Electricidad estática en los
centros de trabajo.
Condiciones de seguridad e higiene. Establecer las
condiciones de seguridad para controlar la generación y
acumulación de las cargas eléctricas estáticas y prevenir los
posibles efectos de las descargas atmosféricas;

NOM-027-STPS-2008.- Soldadura y corte -


condiciones de seguridad e higiene.
OBJETIVO: Establecer las condiciones mínimas de
seguridad e higiene en las actividades de soldadura y
corte, para prevenir daños a los trabajadores y al centro
de trabajo.
NOM-029-STPS-2005.- Mantenimiento de Instalaciones
Eléctricas. -Condiciones de seguridad e higiene.

Objetivo: Establecer las condiciones mínimas de seguridad


para las actividades de mantenimiento en las instalaciones
eléctricas de los centros de trabajo, a fin de eliminar los
accidentes al personal responsable que realice estas
actividades ya las personas ajenas.
II.- Normas de salud.
NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen sustancias químicas
capaces de generar contaminación en el medio ambiente
laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-012-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo donde se produzcan,
usen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones
ionizantes.

NOM-013-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes
NOM-014-STPS-2000.- Exposición laboral a presiones
ambientales anormales-Condiciones de seguridad e
higiene.

NOM-015-STPS-2001.- Condiciones térmicas elevadas


o
abatidas condiciones de seguridad e higiene.

NOM-024-STPS-2001.- Vibraciones – condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo.

NOM-025-STPS-2008.- Condiciones de iluminación en los


centros de trabajo.
III.- Normas de Organización
 NOM-017-STPS-2008.- Equipo de protección personal – Selección y uso
en los centros de trabajo.

 NOM-018-STPS-2000.- Sistema para la identificación y comunicación de peligros y


riesgos por sustancias peligrosas en los centros de trabajo.

 NOM-019-STPS-1993.- Relativa a la constitución y funcionamiento de las comisiones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo.

 NOM-021-STPS-1993.- Relativa a los requerimientos y características de los informes de


los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
 NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de seguridad e higiene,
e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

 NOM-028-STPS-2004.- SEGURIDAD EN PROCESOS DE


SUBSTANCIAS QUIMICAS

 NOM-030-STPS-2009.- SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD


Y SALUD
IV.-
NORMASESPECIFICAS
 NOM-003-STPS-1998.- Actividades agrícolas- Uso de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-
Condiciones de seguridad e higiene.

 NOM-007-STPS-1998.- Actividades agrícolas- Instalaciones, maquinara,


equipo y herramientas condiciones de seguridad.

 NOM-008-STPS-2001.- Actividades de aprovechamiento forestal maderable


y de aserraderos- condiciones de seguridad e higiene.

 NOM-016-STPS-2001.- Operación y mantenimiento de ferrocarriles-


condiciones de seguridad e higiene.
 NOM-023-STPS-2003.- Seguridad e higiene para los trabajos que
se
realicen en las minas.
 NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

métodos
V. NORMAS de pruebaDE
DE CALIDAD y clasificación.
PRODUCTOS DE SEGURIDAD EN EL
 NOM-115-STPS-1994.- de protección-
TRABAJO
Cascos Especificaciones,
 NOM-116-STPS-1994.- Respiradores purificadores de aire
contra partículas nocivas.

 NOM-100-STPS-1994.- Seguridad- Extintores contra incendio a


base de polvo seco con contenida-
químico
Especificaciones. presión
 NOM-101-STPS-1994.- Seguridad- Extintores a base de espuma
química.

 NOM-102-STPS-1994.- Seguridad- Extintores contra incendio a


base
de bióxido de carbono- Parte 1: Recipientes.

 NOM-103-STPS-1994.- Seguridad- Extintores contra incendio a base


de agua con presión contenida.

 NOM-104-STPS-2001.- Agentes extintores – Polvo químico seco tipo


ABC a base de fosfato mono amónico.

 NOM-106-STPS-1994.- Seguridad- Agentes extinguidores- Polvo


químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

También podría gustarte