Está en la página 1de 15

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Petén


Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos
Turismo alternativo
Lic. Rony Rodas 
Certificaciones de Turismo sostenible

Josselyn Roxana Rodríguez Xitumul


201341305

CERTIFICACIONES DE
TURISMO SOSTENOBLE
Los programas de certificación turística surgen como una alternativa para
generar un mecanismo a través del cual sea posible garantizar que un
producto ecoturístico, por ejemplo, cumple con estándares socio-
ambientales para llamarlo como tal.


TIPOS DE CERTIFICACION Uno de los retos más importantes que se
presenta para las empresas promotoras de la actividad turística
(destination management companies) es que los diferentes productos y
servicios que se ofrecen no responden a la expectativa de los conceptos de
ecoturismo y turismo sostenible que promueven, generándose una
deformación de los mismos.

1. Certificación para turismo masivo


2. Certificación para turismo sostenible
3. Certificación para ecoturismo
CERTIFICACION PARA TURISMO MASIVO Está dirigida al turismo

convencional. Estos programas están basados en la utilización de sistemas
de manejo ambiental adaptados a los negocios individualmente y aportan
los pasos a seguir para conseguir la certificación y la utilización de un
logotipo.

CERTIFICACION PARA TURISMO SOSTENIBLE Es el tipo de programa


que “mide” los sistemas a largo plazo e integrando aspectos económicos,
ambientales y sociales.

CERTIFICACION PARA ECOTURISMO Los programas de certificación


ecoturística, van más allá de “estándares verdes”, fomentan una
contribución directa a la conservación y al bienestar social e involucran
activamente a los actores locales y nacionales

PROGRAMAS DE
CERTIFICACION

Green Globe 21 En cuanto a las certificaciones ambientales, Green Globe es
uno de los programas operando en la región. Este programa internacional
fue avalado por el World Tourism and Travel Council (WTTC) y en sus
inicios recibió fuertes críticas por su estructuración. En el año 2000 el
programa fue reestructurado, con base en la agenda 21 e incorporó
elementos de la serie ISO recientemente criterios de desempeño ambiental.

ECOTEL Otro sistema de certificación internacional con presencia en
Centroamérica es ECOTEL. Es un sistema de responsabilidad ambiental
impulsada por HVS Ecoservices International. Certifica propiedades de
hospedaje, basándose en 5 criterios que se inspeccionan separadamente.
Cada uno de estos criterios representa un “Globe Award”: ! Compromiso
Ambiental ! Manejo de Desechos Sólidos ! Eficiencia Energética ! Uso
Racional del Agua ! Educación ambiental a empleados y participación
comunitaria.

Programa de Gestión Ambiental Ruta del Maiz El Consorcio Grupo 7,
conformado por ONG’s de la región y liderado por ACEPESA (Costa
Rica), ha impulsado un programa de gestión ambiental para la red de
microempresarios turísticos Ruta del Maíz (esta red empresarial está
reconocida y avalada por el Consejo de Ministros de Turismo – CCT).

CERTIFICACIONES

La certificación Rainforest Alliance para turismo sostenible ofrece a las
empresas participantes la oportunidad de evaluar y respaldar su gestión
sostenible ante los mercados y la comunidad sostenible internacional.  Las
compañías certificadas Rainforest Alliance podrán promover sus servicios
ante diversos mercados globales interesados en sostenibilidad.

Guatemala, 7 de octubre de 2015. Rainforest Alliance entregó la


certificación de turismo sostenible a 17 empresas hoteleras y operadores
turísticos de Latinoamérica tras haber demostrado que sus prácticas
promueven la conservación de los ecosistemas y el desarrollo de los
medios de vida sostenible directa e indirectamente en su operación

El nombre del Programa de Certificación en Turismo Sostenible GREAT
Green Deal, tiene su propio significado, donde GREAT es un acrónimo
para Green, Responsible, Exclusive, Amazing Tourism, es decir nuestro
nombre indica que trabajamos “por un turismo verde, responsable,
exclusivo y asombroso”.

En nuestra sección de Empresas, las empresas guatemaltecas certificadas


por GREAT Green Deal, demostrando fehacientemente que son empresas
responsables con sus colaboradores, su comunidad, la cultura, las
tradiciones, la calidad y el ambiente, cumpliendo todas las leyes
nacionales e internacionales que aplica a sus operaciones.

Para alcanzar nuestra misión de conservar las plantas, animales, y


comunidades naturales que representan la diversidad de vida en la Tierra
mediante la protección de tierras y aguas que necesitan para sobrevivir,
TNC dispone de un amplio rango de estrategias efectivas. 
TNC colabora con gobiernos y autoridades ambientales en todos los niveles—nacionales y
federales, regionales, y municipales—en la creación y mantenimiento de áreas que protegen
ecosistemas que no solo preservan la vida silvestre, sino también brindan bienes y servicios


ambientales de calidad a poblaciones humanas.

TNC ha colaborado con individuos, empresas privadas y otras organizaciones durante toda su


historia para llevar a cabo conservación voluntaria en tierras privadas, utilizando métodos
como servidumbres ecológicas, fideicomisos, y uso sustentable de la propiedad.
 
Alrededor del mundo, nuestro compromiso de respeto por las personas, comunidades y
culturas es un valor esencial de TNC; colaboraN con grupos indígenas y comunidades
tradicionales para conservar la naturaleza y garantizar la sostenibilidad de los recursos
naturales.
 
La cosechas sustentables no son solo una meta, representan una necesidad en el mundo actual.
TNC trabaja con agricultores y productores rurales, empresas privadas y mercados
internacionales para aumentar la demanda y cantidad de productos sostenibles.
 
El cambio climático ya está afectando nuestras vidas y los lugares en los que vivimos, y tiene el
potencial de afectar dramáticamente las vidas de las generaciones futuras. TNC está asociada
con autoridades responsables, miembros de la comunidad, empresas, científicos, líderes de la
industria y otras personas para disminuir los impactos de cambio climático.

El CBM fue establecido en 1997 por los gobiernos de los países que
conforman la región mesoamericana: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. Sus objetivos son
mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación y mejorar la
conectividad del paisaje y los ecosistemas;promover procesos productivos
sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas
locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.

También podría gustarte