Está en la página 1de 42

DÉFICIT DE

ATENCIÓN
Mgter. Julia Scavone
Concepto
• Trastorno evolutivo de la atención, del control de
los impulsos y de la conducta regida por reglas.
• Surge generalmente en edades tempranas (2
y 7 años).
• Tiene carácter general crónico.
• No se atribuye a RM, déficit sensorial o
neurológico grave, ni alteración emocional
severa. ( Barkley, 1990)
Posibles Causas
• Factores Genéticos
(aprox. 76%)
• Factores Ambientales:
- Prematurez
- Bajo peso
- Hipoxia
- Tabaco, alcohol, drogas, plomo, zinc, durante la
gestación
- Traumatismos craneoencefálicos durante la infancia
Características
PRIMARIAS
INATENCIÓN SECUNDARIAS
IMPULSIVIDAD AGRESIVIDAD
HIPERACTIVIDAD DIFICULTAD EN LAS
DÉFICIT EN LAS FE RELACIONES SOCIALES
BAJA AUTOESTIMA
DIFICULTAD EN EL
APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS
Infancia
- Les resulta difícil aceptar tareas, esperar turnos, pensar antes
de actuar
- Pierden u olvidan cosas necesarias
- Parece que no escuchan cuando se les habla
- Se levantan a menudo en situaciones donde deberían estar
sentados
- Presentan movimientos frecuentes de pies y manos
- Hablan impulsivamente
- Tienen conductas disruptivas
- Se pueden mostrar agresivos
- Interrumpen y se entrometen
- Organizan poco y mal las tareas
- Cometen errores tontos
DIFICULTADES ACADÉMICAS
• Dificultad en lectura y aritmética
• Repetición de curso
• Expulsiones de aula y de instituciones
• Mayor número de suspensiones
• Necesidad de ayuda para el estudio (clases
especiales , 4 a 5 veces más que un niño sin DA)
• Bajo rendimiento escolar
• Dificultad para atender las instrucciones
• Incapacidad para recordar lo que se ha aprendido
Características en
la Adolescencia

- mayor ansiedad social


- preocupación por la autoimagen
- experimentación con las drogas y otras conductas de
riesgo
- baja autoestima y otros problemas emocionales
- déficit de autorregulación emocional (capacidad de
gestionar y reaccionas antes las emociones)
- sobrerreactividad, baja tolerancia a la frustración,
irritabilidad, dificultad para manejar la rabia o dificultad
para regular la motivación
Características en la ADOLESCENCIA
• Inatención
Dificultad para estar concentrados ya sea una conversación larga, una
clase, una película o un examen. Se distraen con frecuencia, no acaban
lo que empiezan y se desmotivan en el transcurso de la tarea o
actividad. Suelen evitar realizar tareas que requieran un esfuerzo
mental prolongado.
• Hiperactividad
No es tanto una hiperactividad motora, como una sensación inquietud
interior, impaciencia interior, desasosiego. Se puede manifestar en una
incapacidad para permanecer quietos durante un largo tiempo, dar
golpecitos con los dedos o los pies, morderse las uñas, darse vueltas en
el pelo o juguetear con el bolígrafo.
• Impulsividad
Suelen entrometerse en conversaciones ajenas e interrumpir con
frecuencia, ofendiendo o invadiendo el espacio de los demás. por lo
que se les puede percibir como “maleducados”. Pueden ser
impacientes, sintiéndose incapaces de hacer una fila.
Repercusión de los síntomas del TDAH en la
vida del adolescente
• Déficit de habilidades sociales
Falta de empatía, de asertividad, dificultad en la
comunicación verbal y no verbal…
• Falta de organización y planificación
Se olvidan de los planes y los horarios, y presentan
dificultades a la hora de gestionar el tiempo para
realizar tareas. Suelen dejar todo
para el último momento, evitando
tareas que les requieren un mayor
esfuerzo mental.
Repercusión de los síntomas del TDAH en la vida del adolescente

• Poca integración en el grupo y pocos amigos


Aislamiento de los grupos, no tienen muchas amistades,
esto genera consecuencias negativas en su estado de
ánimo y su autoestima.
• Frecuentes cambios de humor e irritabilidad
Se acentúan los problemas de regulación emocional.
Esto lleva a constantes conflictos y enfrentamientos con
familiares, profesores y compañeros. Les cuesta manejar
la rabia y pueden tener baja tolerancia a la frustración,
lo cual no ayuda a que sean socialmente aceptados.
¿Qué les pasa a los niños con TDAH?
– No escuchan, no se fijan.
– Se les olvida, no retienen, o pierden la información sobre lo que tiene que hacer.
– No interiorizan las normas.
– Saben hacer muchas cosas pero no son capaces de llevarlas a término. Hay que estar
encima de ellos para conseguirlo.
– El ambiente, el contexto, la situación no les sirve para controlarse, no les llega la
información sobre qué es lo adecuado, qué debe hacer o que se espera de él en ese
momento.
– Dicen lo primero que se les ocurre, hacen lo primero que piensan.
– Todos los estímulos les entretienen, no saben poner un filtro para atender solo al
pertinente y al adecuado a la situación.
– No son capaces de atender mucho tiempo a una sola tarea que les suponga esfuerzo
mental.
– No aprenden por las consecuencias.
– No anticipan lo que va a pasar. No evalúan las consecuencias de sus acciones.
– Desconocen que pueden recordar el pasado para saber cómo actuar.
– El castigo no les sirve para aprender a comportarse bien.
– No tienen un tiempo de espera, un tiempo de reflexión antes de actuar.
– Cuando más necesario es que estén quietos, más inquietud les entra.
– No tienen conciencia del tiempo, ni regulan el mismo: o van muy rápido en tareas que
se requiere ir despacio, o van muy despacio en tareas en las que se puede ir rápido.
• Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas,
organización, planificación, horarios, órdenes,
normas
• Externalización de la información: carteles, fotos,
dibujos, relojes, contadores, señales acústicas.
• Internalización de los procesos: guía externa de la
conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden,
modelado cognitivo , autoinstrucciones trabajar
con la imaginación ( el pasado y el futuro)
E S T RAT E G I
AS
DEFINIR NORMAS
y… decidir las consecuencias de su
incumplimiento.

Redactarlas en positivo

Pocas, claras y consistentes

Pegarlas en un lugar VISIBLE

Hacerlas con ilustraciones


motivadoras
AYUDAR A GENERAR ALTERNATIVAS

REFLEXIONAR tras la acción


EVALUAR su conducta sin sentirse culpable pero sí generando
alternativas para que estén en la mente otras posibles actuaciones.
CÓMO ?
Analizando las consecuencias de las acciones inadecuadas….
Viendo las distintas alternativas de solución que se generan y…..
Eligiendo una de ellas para la resolución del problema
R ?
A
TIG
AS
E C
Q U
AY
H
D O
Á N
U
Y
C
O ?
CÓM
• TIEMPO FUERA

- Retirar al niño a un lugar


que carezca de estímulos
positivos para él.
- Apartarle a otro lugar de
forma pausada y tranquila,
mientras se le explica que
cuando corrija su actitud
podrá volver al espacio
físico anterior.
- En los más pequeños, el
tiempo debe limitarse a
cinco o seis minutos.
• SOBRECORRECCION

Consiste en hacer que


se compense un poco
en exceso las
consecuencias de la
conducta inadecuada.

Ej. Si un niño ensució


parte del aula, como
compensación tendrá
que limpiar el aula
completa.
USO DE REFORZADORES
Premiar una conducta adecuada hace
- Visuales
probable que ésta se repita. Para
- Concretos
premiarla, utilizar «reforzadores».
- Auditivos
- Gestuales El «reforzador» funcionará mejor si es
- Conductuales inmediato y se indica claramente al
niño por qué se le premia.
Expresarle diariamente aspectos positivos realizados y
utilizar un registro donde pueda ver sus avances que realiza
en los aprendizajes.
EJEMPLO REGISTRO
ECONOMÍA FICHAS
EL PRINCIPIO DE PREMACK
-Las actividades que más gustan a
un niño pueden utilizarse para
reforzar otras que le resultan más
desagradables. Modalidad de
reforzamiento positivo para
aumentar la frecuencia de
conductas apropiadas.
- Es imprescindible conocer las
actividades preferidas del niño y
utilizarlas como objeto de cambio
-El objetivo es que el menor
por la conducta apropiada (ver la
televisión si antes termina los entienda que si hace las cosas
deberes, aumentar las horas de uso bien se puede beneficiar, frente
de la computadora si no se distrae al hecho de saber que, si se
en clase). porta mal, puede recibir un
castigo.
Las instrucciones deben ser claras y concisas,
adecuadas a la capacidad
y características del niño.
Mejor sólo una instrucción en cada emisión verbal.
Si introducimos diversas peticiones
en una misma locución, el niño se pierde con facilidad.
No emitir, junto a las demandas, excesivos razonamientos.
MANTENER LA CALMA: 
cuando se produce un episodio
de impulsividad extrema
(rabieta, insultos, etc.) los
padres, maestros o educadores
deben mantener la calma.
Estar serenos y tranquilos
pero, a la vez contundentes
y decididos
Hablar sobre las conductas inadecuadas: 
-Hacerlo siempre en privado.
-Evitar comparaciones con otros alumnos.
- Evitar comentarios negativos, ironías, alzar la voz.
- Nunca decirle que es malo sino que se ha portado mal durante
unos
momentos y que eso puede arreglarlo en un futuro si se empeña
en ello.
- El niño debe aprender, aunque aceptemos el hecho de que
tiene dificultades para controlarse, que sus actos tienen
consecuencias.
Por ejemplo si ha lanzado objetos, deberá recogerlos y
colocarlos en su lugar;
si ha insultado deberá pedir disculpas, etc. esperando a que se
tranquilice para aplicar las contingencias marcadas.
???
l es ?
igua
do s
To
Autoconfianza y autoestima. CUIDAR LA AUTOESTIMA
• Muéstrele confianza. Demuéstrele que cree en él
ofreciéndole tareas acordes con sus capacidades y que usted
sepa que puede realizar con éxito (p. ej., cuidar una mascota).
• Evite usar etiquetas («malo», «torpe», «inútil»).
• Reconózcale su esfuerzo y los progresos conseguidos.
• Absténgase de hacer comentarios negativos acerca del niño.
• Evite la tentación de intervenir cuando el niño trata de
encontrar la solución a un problema.
• Si el niño pide ayuda, préstesela mediante comentarios en
forma de sugerencia, no le dé la solución directamente.

- Sustituir el verbo ser por el verbo estar, para cuidar su


autoestima e informarle del comportamiento esperado.
Ej.: en lugar de "Soy un atolondrado", decir "Estoy
atolondrado".
AUTO INSTRUCCIONES
Las auto-instrucciones consisten en HACER QUE EL NIÑO
cuando se encuentre ante un problema o una dificultad
tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar o
tomar decisiones precipitadas:
Me paro > Observo > Pienso > Decido > Actúo > Evalúo

Se enseña que el proceso para pensar debe comprender las


siguientes reflexiones antes, durante y después de la acción:
¿Cuál es mi tarea?
¿Cómo la voy a hacer? ¿Cuál va a ser mi plan?
¿Estoy siguiendo mi plan?
¿Cómo lo he hecho? 
TIPS PARA TDHA
• Cuidar las condiciones ambientales
• Supervisión
• combinar las llamadas de atención con palabras de aliento y
elogios.
• Secuenciar la tarea y hacer pequeñas pausas. Las pausas
serán breves, para enseñar el trabajo, beber agua o ir al
aseo.
• Limitar el tiempo de trabajo. El tiempo de estudio no puede
ser eterno: tiene una hora de principio y de fin. Cuando llega
la hora, no deben demorarse mucho más, aunque la tarea no
se haya acabado.
• Aprenden mejor cuando la información es presentada visualmente. 
• Las instrucciones deben ser claras y concisas, adecuadas a la
capacidad y características del niño. Mejor sólo una instrucción en
cada emisión verbal.
• La ubicación física del alumno con déficit de atención en el aula es
muy importante.
•  Utilizar algún compañero con el que tenga buena relación y tenga el
perfil adecuado para que le ayude en las tareas que tiene mayor
dificultad.
• Las  actividades tienen que ser presentadas de forma estimulante,
innovadora, especialmente si nos apoyamos con material visual.
• Resulta útil anticiparle las diferentes actividades y repetir las
instrucciones en el momento de iniciarlas. Es básico asegurarnos de
que el niño ha entendido la tarea antes de iniciarla. Recordar que no
es tanto un problema de comprensión sino de que el niño atienda.
• Intercalar actividades más lúdicas si consiguen acabar el trabajo
menos atractivo (matemáticas, etc.) en un tiempo prefijado. Pueden
utilizarse, según edad y preferencias, mandalas, actividades ordenador,
X
X

También podría gustarte