Está en la página 1de 53

HERENCIA LIGADA

AL SEXO
CONCEPTOS BÁSICOS
 Dimorfismo de los cromosomas sexuales

XX XY
sexo homogamético sexo heterogamético
CONCEPTOS BÁSICOS
Homocigota
Hemicigoto
Heterocigota

XA XA XA Y

Xa Xa XaY

X X
A a
CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA
RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X
 Solo se encuentran afectados los varones.
 Transmisión a través de heterocigotas.
 Todos los hijos de un varón afectado serán
sanos y sus hijas portadoras.
 No hay transmisión varón-varón.
 En algunas enfermedades el varón no se
reproduce.
HERENCIA RECESIVA LIGADA AL
CROMOSOMA X
HERENCIA RECESIVA LIGADA AL
CROMOSOMA X
 Una mujer presenta el cuadro clínico que se
presenta en el varón:
1. La afectada es homocigota para el alelo
mutado.
 Madre heterocigota + padre afectado.
2. La afectada tiene cariotipo 45,X
 Hemicigota para el locus del
cromosoma
3. La afectada posee un porcentaje muy alto
de células con el cromosoma normal
inactivo
CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA
DOMINANTE LIGADA AL CROMOSOMA
X
 Los varones afectados transmiten el carácter a
todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos.
 Las mujeres heterocigóticas afectadas tienen el 50%
de probabilidades de transmitir el gen a todos sus
descendientes (independiente del sexo).
 Los varones afectados muestran la expresión más
grave.
 No hay transmisión varón a varón.
 Puede haber abortos espontáneos de productos
masculinos.
HERENCIA DOMINANTE LIGADA
AL CROMOSOMA X
CASOS CLÍNICOS
Enfermedades recesivas ligadas al
cromosoma X
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Características fenotípicas
generales:
 Edad de inicio: infancia
 Debilidad muscular
 Hipertrofia de las pantorrillas
 Ligero déficit intelectual
 ↑ creatinina sérica
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Etiología e incidencia
1 de 3, 500 neonatos varones.
 Presente en todas las etnias
 Mutaciones en el gen DMD  distrofina
 Proteína que se expresa en músculo liso, esquelético
y cardíaco, asi como algunas neuronas.
 Músculo esquelético: asocidas al sarcolema
estabilidad
 Mutaciones
 Delecciones (60-65%), duplicaciones (5-10%) y
pequeñas inserciones y cambios de nucleótidos.
 Se encuentran en 1-2 puntos calientes
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Miopatía progresiva  degeneración
y debilidad muscular.
 Musculos de la cintura pélvica y flexores
del cuello  cintura escapular,
musculos distales de las piernas y
tronco.
 Se presenta en varones de 3 a 5
años con anomalias de
deambulación.
 5 años: Maniobra de Gowers,
seudohipertrofia de las pantorrillas.
 12 años: limitados a una silla de
ruedas, contracturas y escoliosis.
 Muerte: alteraciones en la función
pulmonar y neumonia.
 Edad media: 18 años
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Daño cardiáco
 95% : Comprometimiento cardiaco:
miocardiopatía dilatada.
 84% Afectación cardiáca a la autopsia.
 50% Insuficiencia cardiaca
 Dilatación gástrica, íleo y parálisis
vesical
 IQ=70
 1/3 retraso mental
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Mujeres
 Edad de inicio y gravedad dependen de la
desactivación del cromosoma X.
 Cromosoma X con alelo mutante activo DMD
 Escasos síntomas o ninguno
 Anomalías cardiacas: cardiomiopatía dilatada,
dilatación del ventrículo izquierdo y alteraciones
ECG
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE
 Tratamiento
 No existe tratamiento curativo.
 Tratamientos sintomático:
 Lentificar la progresión de la enfermedad
 Conservar la movilidad
 Prevenir, corregir y optimizar las funciones cardíacas y
pulmonares.
 Glucocorticoides, retrasan el avance.
 Riesgo de herencia
 Madre portadora: 50% hijo afectado y 50% de hija
portadora.
 Hijas tienen riesgo de tener la enfermedad, 50-60%
presentar anomalias cardíacas.
SÍNDROME DE LESCH-NYHAN
 Deficiencia de la enzima hipoxantina-
guanina-fosforribosil transeferasa 
metabolismo de las purinas.
 Enfermedad degenerativa del SNC.
 1/3 mutaciones novo y 2/3 heredado por
heterocigotas.
 Muerte ocurre entre la segunda y tercera
décadas de la vida.
SÍNDROME DE LESCH-NYHAN
 Cuadro clínico
 Producción excesiva de ácido úrico
 Alteraciones neurológicas: automutilación,
movimientos coreoatetósicos, espasticidasd, crisis
convulsivas y deficiencia mental.
 Nacimiento: normales
 3 meses: hipotonía, vómitos reccurrentes, retraso
en el desarrollo motor.
 8 a 12 meses: movimientos coreoatetósicos en
manos y pies.
 1 año: hiperreflexia, clonus sostenido del tobillo,
respuestas plantares extensivas, IMPIDE
DEAMBULACIÓN
SÍNDROME DE LESCH-NYHAN
 Cuadro clínico
 CONDUCTA COMPULSIVA AUTODESTRUCTIVA
 2-3 años. Mordida de labios, mucosa dental y dedos de
las manos.
 Agresividad hacia otras personas
 IQ= 30 a 65.
 Datos de laboratorio
 Hiperuricemia 4-5 mg/dL
 Deficiencia de la HGPRTasa
SÍNDROME DE LESCH-NYHAN
 Aspectos moleculares
 Locus: Xq27 y hay un sitio caliente de entrecruzamiento entre Xq27 y
Xq28
 Variabilidad de mutaciones
 Mutaciones:
 32 causan cambios en le tamaño de la proteína
 38  sustitución de un solo aa
 17 microdelecciones <20 pb
 3 delecciones
 2 dupliocaciones

 Deficiencia de HGPRT  dopamina anormal

 Tratamiento
 Alopurinol para prevenir la insuficiencia renal
HEMOFILIAS
 Deficiencia de los factores de
coagulación VIII, IX, y XI.
 Tipo A o B
 Tipo A: deficiencia del factor VIII
(proteasa), afecta 1 de 10 000
varones.
 Tipo B: deficiencia del factor IX
(cofactor) afecta 1 de 30 000
varones.
HEMOFILIAS
 Cuadro clínico:
 Recién nacidos no presentan
datos clínicos.
 Deambulación: equimosis por
caidas, herida traumática leve 
hemorragia continua.
 Hemartrosis en codos, rodillas, y
tobillos  degenerativas con
osteoporosis.
 Hemorragias despues de
interveciones quirugicas o
extracción de piezas dentales.
HEMOFILIAS
 Datos de laboratorio:
 Determinación del factor VIII en sangre del
cordón umbilical.
 Tiempo de coagulación prolongado varias horas,
tiempos de hemorragia , protrombina , plaquetas
y fibrinogeno normales.
HEMOFILIAS
 HEMOFILIA TIPO A

 GEN Xq28

 Moderada: hemorragia después de un traumatismo ligero, varios


episodios por año. Cuando gatean hematomas o hemartrosis.
 Leve: hemorragias que tienen que ver con intervención
quirúrgica o traumatismo grave. Hemartrosis
 Severa: episodios periódicos de hemorragia, varios en un mes.
Neonatal, hematomas cefálicos, sangrado prolongado del
cordón umbilical, heridas de la circuncisión.
HEMOFILIA
 Diagnóstico: la hemofilia A y B se
diagnostican y se diferencian una de otra a
través de la medicion de la actividad de los
factores VIII y IX.
 Tratamiento
 Transplante de hígado
 Sumistro IV de factor deficiente
 Riesgo de herencia
 Madreportadora: cada hijo tiene un 50% de
probabilidades de heredar la mutación, las hijas
presentan riesgo bajo de presentarla
SÍNDROME DE HUNTER
 Mucopolisacaridosis de tipo II
 Deficiencia de la hidrolasa ácida iduronato-
sulfatasa.
 Cuadro clínico:
 2-4 años
 Facies burda, macrocefalia, talla baja,
respiración ruda, hepatoesplenomegalia, hernia
inguinal, piel áspera, rigidez de articulaciones,
mano en garra, hipertricosis, hipoacusia
progresiva, deficiencia mental, conducta
agresiva hiperactiva.
SÍNDROME DE HUNTER
 Edad media: 20-30 años
 Muerte por complicaciones
cardíacas.
 Datos radiológicos: macrocraneo,
silla turca aumentada, costillas
en forma de espátula,
alteraciones en columna
vertebral, huesos de las manos
cortos y gruesos
SÍNDROME DE HUNTER
 Aspectos moleculares:
 mutación en el gen de la IDS
 Xq28 se ha observado un sitio caliente.
HIDROCEFALIA RECESIVA LIGADA
AL CROMOSOMA X (CRASH)
 5% de los casos de hidrocefalia
 Mutación en Xq28  codifica L1
 Alteraciones clínicas
 Deficiencia mental
 Espasticidad de extremidades inferiores
 Estenosis del acueducto de silvio
 Pulgar flexionado sobre la palma con
acortamiento del primer metacarpiano.
HIDROEFALIA RECESIVA LIGADA
AL CROMOSOMA X (CRASH)
 CRASH
 Agnesia de cuerpo Calloso
 Retraso mental
 Aducción de pulgares
 Paraplejía eSpástica e Hidrocefalia
CASOS CLÍNICOS
Enfermedades dominantes ligadas al
cromosoma X
CROMOSOMA X FRÁGIL
• Prevalencia del 2 al 6% en varones con retraso
mental.
• Prevalencia de 16 a 25 de cada 100 000
• Xq27 en el gen FMR1, con repeticiones CGG >200
• Varón
 Deficiencia mental
 Macroorquidia
 Perimetro cefálico aumentado
 Frente y mandíbula prominentes
 Pabellones auriculares grandes
CROMOSOMA X FRÁGIL
 Alteraciones del comportamiento:
 Hiperactivos
 Palmean o muerden manos
 Rabietas
 Poco contacto ocular
 Características autistas
 Control y tratamiento
 Intervencióneducativa
 Tratamiento farmacológico de los trastornos de
conducta.
INCONTINENCIA PIGMENTARIA
 Lesiones dermicas:
 vesiculares, verrugosas,
 pigmentación de color café en forma de rizos o
remolinos en tronco y extremidades.
 Anodoncia, alopecia, estrabismo, catarata,
hemivértebras, cifoescoliosis, costillas
supernumerarias, sindactilia, hemiatrofia.
 SNC: deterioro mental, microcefalia,
espasticidad, crisis convulsivas.
INCONTINENCIA PIGMENTARIA
 IPI se localiza en el centrómero e IP2 en Xq28
SINDROME DE GOLTZ
HIPOPLASIA DÉRMICA FOCAL
 Lesiones dérmicas con áreas lineares
de hipoplasia y pigmentación
alterada.
 Papiloma en labios y región anal.
 Uñas distróficas o hipoplásicas.
 Hipoplasia dental, sindactilia con
mano hendida.
 Estrabismo, coloboma, microftalmía
SINDROME DE GOLTZ
HIPOPLASIA DÉRMICA FOCAL
 Talla baja moderada, deficiencia mental,
microcefalia, alopecia parcial, cardiopatía
congénita, asimetría esquelética, escoliosis e
hipoplasia de clavícula.
 Tratamiento
 Corregir sindactilia
 Extirpar los papilomas
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO
 Hipofosfatemia
 Disminución de la reabsorción tubular renal
de fósforo y menor reabsorción intestinal de
fósforo y calcio.
 Afectados hombres y mujeres levemente.
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO
 Cuadro clínico:
 Alrededor de los 6 meses.
 Talla baja, genu varum o genu
valgo.
 Rosario costocondral y surco de
Harrison.
 Dolicocefalia, craneosinostosis,
seudofracturas, protuberancias
oseas en sitios de inserción
muscular.
 Hipoplasia de esmalte, denticion
retardada, pérdida prematura de
dientes permanentes.
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO
 Cuadro clínico
 Artropatiaanquilosante, compresión medular.
 Hiperparotiroidismo secundario
 Aspectos moleculares
 Gen candidato PHEX en Xp22.1
 Datos de laboratorio
 Hipofosfatemia desde periodo neonatal
 Hiperfosfaturia
 ↑Fosfatasa alcalina sérica
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO
 Datos radiológicos:
 Irregularidad de metáfisis,
aumento entre la distancia
de metafisis-epifisis
 Fémur y tibia con curvatura
lateral, anterior, ambas.
 Ensanchamiento de huesos
afectados y protuberancias
óseas en sitios de inserción
muscular.
 Fusión de columna vertebral,
escoliosis.
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO
 Tratamiento:
 Dosiselevadas de vitamina D con/sin
suplementos de fosfato.
 Corrección quirúrgica de las deformidades de
extremidades inferiores.
ENFERMEDAD DE ALPORT
 Nefropatía hereditaria con hipoacusia
neurosensorial.
 Gen Xq22-q23  cadena α de la colagena IV
GRACIAS!!!!

También podría gustarte