Está en la página 1de 44

El Romanticismo en el Ecuador

Realizado por:
Jorge Bermeo
Paula Larrea
Darío Zúñiga
HISTORICISMO Y ROMANTICISMO
• El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado
principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos
sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados.

ARQUITECTURA HISTORICISTA
• Toma manifestaciones estilísticas y artísticas del pasado para insertarlas
en el presente, recuperando sus formas.
CONTEXTO HISTÓRICO ECUATORIANO
Luego de las independencias Latinoamericanas, Ecuador se sumó a
expandir sus ciudades que aún seguían encerradas en el casco colonial
que no las habían dejado expandirse.
• Dentro de este marco aparecieron los primeros arquitectos extranjeros
que llegaban de Europa en busca de un mejor futuro, lejos de la oscura
nube de las guerras que se avecinaban en el viejo continente. Estos
profesionales trajeron consigo el estilo arquitectónico de moda en
aquel entonces, conocido hoy como historicismo, y lo introdujeron en
las nuevas mansiones, palacios y palacetes que se construían en el país.
CONTEXTO HISTÓRICO ECUATORIANO
• Aunque algo tardía en relación a Europa, donde había aparecido a
finales del siglo XIX, la arquitectura historicista tuvo un gran auge en
la capital ecuatoriana alrededor de 1920, cuando al otro lado del
Atlántico iniciaba el declive de la misma. El historicismo vino a
reemplazar al estilo republicano que había primado desde la época de
la independencia del país en 1830, y su estilo por demás bizarro para
la costumbrista gente de la época, pudo resultar chocante en un inicio,
pero terminó siendo bien aceptado, sobre todo en sus corrientes
neobarrocas y neocoloniales.
Arquitectura Neocolonial

“No tener rostro es un mal tan grande que las ciudades con recelo de
crear el suyo propio importan máscaras ajenas para fingir que tienen
uno”.

Monteiro Lobato
Novelista-periodista-editor
El Neocolonial busca que la arquitectura sea un instrumento de construcción de la identidad cultural.

NEOCLASICISMO FRANCES

CLINICA BOLÍVAR1982 CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA


1929
CASONA DE LA PUCE
La fachada se encuentra dividida en tres
secciones, la ochava esquinera y dos
cuerpos laterales que se extienden desde el
centro hacia el oriente y el norte. El
ingreso se realiza por la esquina,
jerarquizada por una gran portada de
piedra que encierra una ventana triple en el
segundo piso y una con forma de arco de
medio punto en el tercero; el volumen es
rematado por una forma renacentista típica
de las haciendas españolas de América,
con un ojo de buey estrellado y flanqueado
por dos pequeñas torrecillas.

En los extremos laterales del segundo piso


la atención se desvía a los balcones
cerrados por ventanería, rematados por
balaustrada de moriscos que sirven como
antepecho de las pequeñas terrazas del
tercer nivel. La casa exhibe varios
balcones con rejas de hierro trabajado,
además de una pronunciada techumbre de
Dirección: avenida 12 de Octubre y Ladrón de Guevara teja española, características del
neocolonial ecuatoriano. Finalmente, los
Sector: La Floresta
jardines que se encuentran hacia la calle,
Año de construcción: 1940 rodean la mansión con especies
Arquitecto: desconocido características de la ciudad como palmeras
Estilo: neocolonial andinas y geranios.
Uso actual: Facultad de arquitectura de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
FACHADA
PRINCIPAL
VISTA AEREA
Mansión Moss Ferreira
La casa está implantada en el centro de un gran
terreno sobre la avenida 12 de Octubre, y es parte de
una serie de grandes mansiones construidas en el
sector durante las décadas de 1940 y 1950. Rodeada
de jardines, la casa se emplaza a una altura mayor
del nivel de calle debido a la inclinación natural del
terreno, que crece hacia el oriente, y que a su vez
facilita la visibilidad del conjunto desde afuera del
muro perimetral.

El estilo de la mansión responde a la corriente


neocolonial de la arquitectónica historicista, popular
en la época en que fue levantada y que buscaba
revalorizar las edificaciones coloniales de toda
Latinoamérica, inspirándose sobre todo en los
grandes monasterios, iglesias y haciendas. Así, la
casa de la familia Moss Ferreira incorpora en sus
tres niveles ventanas triforadas, ajimezadas y de
vanos rectangulares, algunas separadas entre sí por
columnas toscanas.

Dirección: Avenida 12 de octubre, entre Francisco Salazar y El cuerpo principal se encuentra al centro del
Coruña edificio, jerarquizado visualmente por un pórtico
techado en el primer piso desde el que se accede a la
Sector: La Mariscal puerta principal de la mansión. Barandillas de hierro
Año de construcción: 1955 forjado, otro detalle de la corriente neocolonial, se
conjuga con las paredes blancas y sencillas que
Arquitecto: desconocido rematan en un tradicional techo de teja española, del
Estilo: historicista (neocolonial) que sobresalen algunas chimeneas.
Uso actual: residencia diplomática
EMPLAZAMIENTO Y FACHADA PRINCIPAL
FACHADA
PRINCIPAL
LA FAMILIA DURINI
• Originarios de Tremona-Italia
• El arribo de arquitectos europeos a nuestra ciudad tuvo su auge
durante el gobierno de Gabriel García Moreno (el primer mandato fue
desde 1861 a 1865, y el segundo desde 1869 a 1875), quien estaba
empeñado en llevar a cabo una verdadera transformación urbana en
Quito. Artistas de la talla de Thomas Reed, Arturo Rogers, Francisco
Merril, Jacobo Elbert y Francisco Schmidt fueron los encargados de
llevar a cabo obras de infraestructura gubernamental, además de la
construcción de suntuosos edificios particulares.
Arquitectura del Neoclásico
Neopalladiano
Origen

• La arquitectura neoclásica comenzó a mediados del siglo XVIII, por


una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista
• Las colonias de España y Portugal tuvieron el estilo neoclásico a
través de proyectos diseñados en Europa o bien realizados localmente
por arquitectos europeos o criollos formados en las academias de las
metrópolis.
• Ya tras la independencia de Hispanoamérica, se desarrollaron
programas constructivos en para las nuevas repúblicas.
Francisco Schmidt
El arquitecto alemán Francisco Schmidt, por orden del presidente ecuatoriano
Gabriel García Moreno, reformó varios edificios públicos de la ciudad de
Quito. Su fama le permitió desarrollar una próspera carrera en la capital
ecuatoriana, en donde también levantó palacios y mansiones para la
aristocracia local.

http://www.saopauloantiga.com.br/coronel-schmidt/
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Francisco_Schmidt,_por_L_Labaure_(1874).jpg
Teatro nacional Sucre

• El Teatro Nacional Sucre es uno de los más antiguos teatros de ópera de Sudamérica y
de la ciudad de Quito, además del más prestigioso teatro del Ecuador. Fue construido
entre 1879 y 1886 por orden del presidente Ignacio de Veintimilla, siguiendo un
modelo de inspiración europea, pues se trata de un teatro a la italiana. Cuando fue
inaugurado gobernaba la República José María Plácido Caamaño. El diseño del
proyecto lo realizó el arquitecto alemán Francisco Schmidt.
Teatro
Nacional
Sucre,
antes,
Carnicería
municipal.
https://elcofresito.blogspot.com/20
17/09/la-plaza-del-teatro-quito-
ecuador-algo.html
• Su estilo recuerda las grandes
casas de ópera europeas, en las
que se evidenciaba el
denominado teatro de
herradura, por el sistema de
palcos que las componían.
• La fachada del teatro se inspira
en el palladianismo renacentista:
tiene una planta baja y el piso
noble en la parte alta. El cuerpo
central presenta un frontón con
una loggia sostenida por seis
columnas jónicas. La
distribución de la fachada, con
un cuerpo central y dos
torreones a los costados, parece
inspirado en la Villa Emo que se
levanta cerca de Venecia, en
Italia.

https://gfsistemas.net/tours-virtuales/item/730-plaza-del-teatro
• El frontón está decorado con un
friso dorado en cuyo centro
destaca la imagen del dios
griego Apolo y las 9 Musas
Canónicas.
• En los costados del frontón del
Teatro, se puede ver dos grifos
que parecen custodiar el Teatro,
consagrado a su amo. En el
centro de la loggia se aprecia
una estatua en bronce del
Mariscal Sucre, que levanta una
mujer de rasgos mestizos cuyas
cadenas ha roto.
• La planta baja del Teatro tiene
varios arcos de medio punto,
que fueron en parte reutilizados
del antiguo edificio colonial de
las Carnicerías. En los cuerpos
laterales del Teatro hay sendos
torreones rematados por
frontones. La fachada es
totalmente simétrica.
LOGGIA

https://kanquigua.wordpress.com/2015/01/19/callejeando-por-el-centro-historico-de- https://fototravel.net/licencias/fachada-del-teatro-
quito-310113/13-teatro-nacional-sucre-quitoecuadorenero-2013/ nacional-sucre-plaza-del-teatro-centro-hist/
Planta, Teatro Nacional Sucre

http://172.16.147:8080/handle/inpc/1552
Antiguo Hospital Militar (Quito)
• Fue en el año 1899 cuando la Junta de Beneficencia Olmedo, de la
ciudad de Guayaquil, aprobó el financiamiento del proyecto para la
construcción del Sanatorio Vicente Rocafuerte en las afueras de la
ciudad de Quito.
• La construcción de este monumental edificio, diseñado por el
arquitecto alemán Francisco Schmidt, se inició en el año 1900 y fue
continuada por el arquitecto Lorenzo Durini e hijos a partir de 1906
Antiguo Hospital Militar

• De estilo neoclásico prevalente en la época, su parte frontal toma como punto de partida un corredor principal en
forma de media luna, desde el que se distribuye en diez pabellones de dos plantas separados con patios
intermedios.
• La concepción de su distribución se apoyó en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, que ponían
especial atención al aprovechamiento de la luz natural y a la fluidez de la ventilación.
Fachada posterior

Su parte posterior se conforma por una planta rectangular con dos alas laterales; zona
en la que funcionaban las cocinas, áreas de empleados y los cuartos de máquinas. Los
extremos de estas dos alas coinciden con los del corredor en forma de media luna y
forman dos patios interiores regulares, simétricos, con corredores semi abovedados
con columnas dobles de hierro soportadas en bases de piedra.
Planta Arquitectónica
Pabellones

https://www.flickr.com/photos/canelatravel/6188028320/in/photostream/lightbox/
Entrada principal

https://divagancias.com/2018/04/23/centro-de-arte-contemporaneo-
de-quito-sitio-de-encuentro-para-la-cultura-el-arte-y-la-pedagogia/
Patio principal

https://www.velezescultor.com/exhibiciones_individuales.html https://www.flickr.com/photos/zug55/6684352097
ARQUITECTURA DEL NEO BARROCO
• Dirección: calle Benalcázar,
entre Chile y Espejo
Sector: Centro Histórico
Año de
construcción: proyecto
desechado
Arquitecto: Lorenzo Durini
Vasalli
Estilo: historicista
(neobarroco)
Uso actual: el terreno es
ocupado por el Palacio de la
Vicepresidencia
CONTEXTO HISTÓRICO
• En el año 1900, durante el último año del primer periodo presidencial del Gral. Eloy
Alfaro este se pone en contacto con los hermanos Lorenzo y Pedro Durini Vasalli,
arquitectos italo-suizos que habían tratado previamente con Gabriel García Moreno
durante la visita de este último a Costa Rica, en donde pudo apreciar el gran trabajo
que realizaron los Durini con el Foyer de Teatro Nacional de Costa Rica.

Alfaro les solicitó la construcción de algunos proyectos para embellecer la ciudad de


Quito y sacarla del letargo arquitectónico en el que se había mantenido desde la
independencia, y que personajes como Marietta de Veintimilla y Gabriel García
Moreno en algo habían paleado, pero el Viejo Luchador sentía que aún faltaba
mucho por hacer.
FACHADA
PALACIO
LEGISLATI
VO
PLANTA
PALACIO
LEGISLATI
VO
FACHADA
PALACIO
LEGISLATIVO
NEO GOTICO BASÍLICA DEL VOTO
NACIONAL
• Dirección: calle Carchi,
entre Venezuela y García
Moreno
Sector: Centro Histórico
Arquitecto: Emilio Tarlier /
Franz Schmidt / Francisco
Durini
• Año de construcción: 1892
- 1988
• Estilo: historicista
neogótico
• Uso actual: culto religioso
católico
HISTORIA
• El largo camino para la construcción de la Basílica del Voto Nacional inició el
25 de marzo de 1874 con la consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de
Jesús, realizada por orden del entonces presidente Gabriel García Moreno y
llevada a cabo por el arzobispo de Quito, monseñor José Ignacio Checa y
Barba. Esta es una de las varias razones por las que al ser asesinado en 1875,
García Moreno se convirtió en mártir de la fe caólica.
• La Basílica del Voto Nacional es una estructura de lenguaje historicista
neogótico, una corriente que buscaba recuperar la arquitectura de tiempos
pasados adaptándolos a las comodidades y materiales que ofrecía la
modernidad a finales del siglo XIX; en este caso inspirada en las edificaciones
de la época medieval en Europa, sobre todo en Francia, Inglaterra y Alemania.
PLANTA DE LA BASILICA
Bibliografia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neocl%C3%A1sica
• http://
www.fundacionmuseosquito.gob.ec/eventos/wp-content/uploads/2016/
07/PRESENTACION-CAC.pdf
• http://www.lageoguia.org/centro-de-arte-contemporaneo-quito-ecuado
r/#18/-0.21149/-
78.50698
• https://www.clave.com.ec/2016/01/08/centro-de-arte-contemporaneo-d
e-quito
/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_Sucre

También podría gustarte