Está en la página 1de 49

FANEROLOGIA FORENSE

MAG. LUIS EMILIO ZEGARRA PAREDES


A. DEFINICION

 Es la ciencia que estudia la Morfología y la


Anatomía de las modificaciones del tejido
epidérmico del organismo humano o animal
con fines de Identificación.

 Las modificaciones del tejido epidérmico


pueden ser dientes, cuernos, pelos,
cabellos, plumas, escamas, uñas o pezuñas
y otros, a los que se les denomina Faneras.
B. VALOR CRIMINALISTICO
 En criminalística las Faneras que tienen mayor incidencia de
interés forense son los: Pelos, Cabellos y Uñas, que se
estudia para esclarecer casos de lesiones, homicidios,
violaciones sexuales, secuestros, asaltos, robos, abortos
criminales, bestialismo, fraudes con pelucas y pieles,
beneficio clandestino de animales para consumo, tráfico
ilícito de animales nativos y otras que infrinjan La ley.

 Tricología (trichos=pelo): Ciencia que estudia la


individualización e identificación de pelos y cabellos en
humanos y en animales.

 Uncología (uncus=uña). Ciencia que estudia a la uñas o


pezuñas. 
C. UÑAS Y PEZUÑAS
 Son estructuras queratinosas de la modificación del tejido
epidérmico de las falangetas de los dedos de las manos y pies
en humanos, y de las patas en los Animales.

 En criminalística se estudia las huellas dejadas por la uñas


sobre el cuerpo de la víctima, sospechoso o sobre una
superficie blanda, así mismo se estudia la presencia de restos
biológicos del sarro ungueal o subungueal, que pueden dar
indicios importantes, similares a los obtenidos con el estudio
del polvo, provenientes de los vestidos o restos de ellos.

 En el sarro ungueal se puede encontrar residuos orgánicos o


inorgánicos como sangre, restos de epidermis, pelos, pintura,
restos de materiales robados.
1. Toma de muestras

 Para tomar muestra, lo


más adecuado es
recortando las uñas o
limpiándolas con un
instrumento adecuado,
como torunda o bisturí,
en la cuales deberán
realizar el estudio físico
y biológico separadas
en 2 porciones. Una
para el examen físico y
otra para el examen
Químico.
2. Examen
 El Examen Físico se realiza por microscopía, en fresco;
luego con reactivos se podrá observar elementos extraños
como restos de fibras vegetales o animales, semillas,
huevos de Parásitos, etc.

 El Examen Biológico y Químico se efectúa para determinar


si hay sangre, pelos, tejido epidérmico u otros elementos
químicos.

 Las huellas de uñas dejadas por los animales, permite


conocer la especie de animal al que pertenecen; estas
huellas pueden ser de animales feroces, aves, etc., Y su
comparación se hace por moldeo de las Mismas.
D. PELOS Y CABELLOS
 Los pelos y cabellos son estructuras delgadas,
queratinosas y alargadas, implantadas en la piel del
cuerpo y cuero cabelludo humano y cuerpo del Animal.
 Se determina:
 Características morfológicas del pelo.
 Diferencia entre pelo animal y humano.
 Región del cuerpo de donde procede el pelo.
 Edad del individuo por el grosor del cabello.
 Determinación del sexo.
 Determinación de la raza.
1. Características morfológicas del pelo
 
 En el pelo se distinguen un Cuerpo o Tallo y dos
Extremidades: una afilada y libre, la Punta del Pelo
o extremo Distal; otra una abultada y que se
implanta en la dermis llamado Bulbo, Raíz o
extremo Proximal.

 El Tallo tiene forma fusiforme; comienza con un
estrechamiento a nivel de la raíz, se ensancha
progresivamente y vuelve adelgazarse en su punta.
  
Estructura del Cabello
Crecimiento del Cabello
Crecimiento del Cabello
Clasificación de los Cabellos

 En los seres humanos los cabellos se


clasifican en:
 Lisotricos: cabellos rígidos, lisos y ondulados planos
 Quimatotricos: cabellos de grandes ondas
(ondulados) y el rizado.
 Ulotrico: cabellos crespos, muy rizados, en espiral y
lanoso.
CABELLO LISOTRICO
CABELLO QUIMATOTRICO
CABELLO ULOTRICO
2. Diferencia entre pelo animal y humano

 Dentro del diagnostico especifico del pelo, se reduce


a estudiar los caracteres diferenciales de las partes
constitutivas del pelo humano y del pelo animal, que
han sido resumidas por Lambert y Balthazard:

 Médula o Canal Medular,


 Cutícula o Sustancia Cortical, y
 Cutícula
a. Médula o Canal Medular
PELO HUMANO PELO ANIMAL

CELULAS MEDULARES CELULAS MEDULARES


INDIVISIBLES. APARENTES.

INDICE MEDULAR: <1/3 INDICE MEDULAR: >1/2

PELOS DEL VELLO SIN MEDULA EN


MEDULA. ESCALONES O
MONILIFORMES EN LOS
PELOS DEL VELLO.
b. Corteza

PELO HUMANO PELO ANIMAL

PIGMENTO EN PIGMENTO EN
GRANULACIONES GRANULACIONES
IRREGULARES SIEMPRE IRREGULARES SIEMPRE
MAYORES QUE EN EL MENORES QUE EN EL
ANIMAL. HOMBRE.
c. Cutícula

PELO HUMANO PELO ANIMAL


ESCAMAS ESCAMAS
DELGADAS; GRUESAS;

POCO SALIENTES Y
SALIENTES, MENOS
PEQUEÑAS E IMBRINCADAS.
IMBRINCADAS.
Índice Medular
 El Índice Medular expresa el diámetro de la médula
relativo al diámetro del pelo y se expresa mediante
una fracción.
 Para los Humanos el índice, por lo común, tiene un
valor menor a un tercio (1/3).
 Para la mayoría de los Animales el índice medular el
valor es de un medio (1/2) o mayor.
 El pelo humano puede no exhibir médula o tenerla
fragmentada; raramente muestra una medulación
continua.
 En cambio, la mayoría de los animales tienen
médulas que son continuas o ininterrumpidas.
3. Región del cuerpo de donde procede el pelo
 Para determinar la región de la cual proviene el pelo se considera el largo,
diámetro, forma de la punta, material que cubre la superficie y la forma de la
sección transversal.
 Los pelos de la barba son generalmente, más duros que los del cráneo,
mostrando el efecto del afeitado con la tendencia a rematar en punta.
 Los pelos de las cejas, párpados, nariz y orejas, son más gruesos que los
cabellos del cráneo, pero mucho más cortos y terminan en una punta bien
marcada.
 En los pelos de las axilas y pubis, se observan mayor longitud y desigualdad,
con canales medulares visibles y con posibilidad de mostrarse de forma
excéntrica en un corte practicado transversalmente.
 Los pelos de las regiones axilares y púbicas tienden a rizarse.
 Los pelos del tronco y extremidades varían en espesor y tienen menores
pigmentos que otros.
 Un pelo recubierto de sustancia grasosa proviene sin duda de la axila; uno,
rizado con cristales y secreción vaginal proviene únicamente de la región
genital de la mujer.
Pelo de la Barba
Cabello Sano
Cabello Dañado
Influencia del Clima
4. Edad del individuo por el grosor del cabello
 No es posible indicar la edad más que con varios años de aproximación:
  
 12 DÍAS 24 MICRA (U)
 06 MESES37 U
 18 MESES38 U
 AÑOS 55-70 U
 ADULTO 80-100 U
 ANCIANOS 60-65 U
 
 Hay ciertos indicios que nos darían un aproximado de la edad del sujeto,
como: los pelos del feto no presentan canal medular, pigmento, la punta es
muy fina y el largo es de 20 a 25 mm.
 La presencia de pigmentógrafos (células que se ubican en la corteza y
destinadas a la reabsorción del pigmento), nos indicaría que es una
persona que comienza a encanecer y podría relacionarse con una
persona entrada en años. (Aunque es un fenómeno que ocurre a edades
muy diversas).
5. Determinación del sexo
 Están basados en la tinción diferencial de los cromosomas sexuales.
Estos se hallan en la interfase de los núcleos de las células de la raíz
del pelo.
 En la mujer normal los cromosomas sexuales aparecen como un par
homólogo de cromosomas X. En la interfase del núcleo uno de los
cromosomas X aparece condensado y adosado a la pared interna de
la membrana nuclear y puede ser teñido para que aparezca como un
cuerpo marginal en el mismo (el hombre solo tiene un cromosoma X).
 A esto se le conoce como cuerpo Corpúsculo de Barr o Cromatina
Sexual.
 El hombre normal tiene un cromosoma X y un cromosoma Y. El
cromosoma Y tiene una gran afinidad para fluorescer con el
clorhidrato de quinacrina, lo que no ocurre con el cromosoma X. Por
lo tanto, los cromosomas Y pueden ser vistos como una mancha
fluorescente brillante en la interfase del núcleo.
  
6. Determinación de la Raza

 Debido al gran mestizaje que existe


actualmente, esta prueba es sólo Orientativa.

 Microscópicamente puede llegar a distinguirse


entre raza blanca o caucásica, raza negra y raza
amarilla o mongoloide (en la que está también
incluida la de los indios americanos, chinos y
otros asiáticos).
a. Raza blanca
 En la Raza blanca los pelos del cuero cabelludo difieren en
textura, forma y grado de pigmentación. Los cabellos lacios
tienen un calibre regularmente liso, que gradualmente decrece
cerca de la punta.
 La sección transversal es circular o de contorno ovoide y la
médula es pequeña y centrada.
 Otros pelos pueden ser ondulados o rizados, mostrando un
aumento gradual de la ondulación; su diámetro decrece
alternadamente a lo largo de su longitud, y la médula, de tipo
interrumpida, puede hallarse ligeramente excéntrica.
 En ambos tipos el pigmento varía en intensidad, pero está
concentrado en las porciones periféricas de la corteza.
 En la mayoría de los casos los gránulos determinará su color
a simple vista, ya sea rubio, rojo u oscuro.
b. Raza amarilla
 En la Raza Amarilla, tienen generalmente el cabello
recto, rústico y negro, con largos tallos muy
pigmentados.
 En la raza amarilla los cortes transversales muestran
tallos cilíndricos o triangulares, con la médula situada
en forma central.
c. Raza negra

 En la Raza Negra, el cabello es


normalmente ensortijado, retorcido y
negro, variando mucho su diámetro a
lo largo de toda su extensión, ya que
crece y decrece alternativamente.
 Una gran cantidad de pigmento se
encuentra en la corteza, brindando
un color negro intenso opaco.
 El cabello de la raza negra en
sección transversal es oval y
estrecho o puede ser casi plano; el
canal medular está situado en forma
excéntrica.
E. DETERMINACION DE TINTES Y DECOLORANTES

 Es suficiente en muchas ocasiones reconocer que los


cabellos o pelos de la barba están teñidos, por un examen a
simple vista q’ muestra ausencia de tinción en la parte
proximal a la raíz.
 Los pelos teñidos tienen un color más uniforme que los de
color natural.
 Para un mismo pelo el color natural es más regular y
uniforme que en el teñido, al que a menudo falta el brillo y
presenta un aspecto quebradizo.
 Es muy importante comparar el color del cabello con pelos
de otra parte del cuerpo y también examinar el color del
cuero cabelludo que puede verse manchado del tinte
empleado.
E. DETERMINACION DE TINTES Y DECOLORANTES
 La luz de Wood (UV) es un auxiliar de valor para la identificación de
cabellos decolorados y teñidos: porque es de interés examinar la
diferente fluorescencia entre el tallo del pelo y la región próxima a la
raíz.
 El cabello teñido o el decolorado aparece sin brillo.
 Las tinturas pueden reconocerse mediante técnicas analíticas.
 Las dificultades técnicas para identificar la naturaleza de las sustancias
decolorantes son grandes; toda vez que actúan generalmente sobre el
pigmento natural del pelo, destruyéndolo o decolorándolo, sin dejar
huella de su acción, siendo en ocasiones difícil diferenciar el pelo
naturalmente sin pigmento del despigmentado.
 Para establecer si un cabello ha sido decolorado o no, se le somete a la
prueba de la infiltración o impregnación de ciertos colorantes.
 Los cabellos naturales claros, son resistentes; en cambio, los
decolorados por acción del colorante se impregnan fácilmente.
Brillo del cabello
El sebo que secretan las
glándulas sebáceas del
cuero cabelludo es una
sustancia grasosa que
además de dar brillo a
cada cabello, cubre su
superficie o cutícula,
evitando la pérdida de
humedad interna. Sin
embargo, el exceso de
sebo atrae el polvo, lo
que provoca que el pelo
se vea sucio y opaco.
E. TRAUMATISMOS DEL PELO

 El pelo sufre traumatismos por:


 
 Temperatura
 Por Arrancamiento
 Por Cortes
 Por Tracción
 Por Aplastamiento
 Adherencias y parásitos.
1. Temperatura

 Los pelos empiezan a sufrir alteración en su


microestructura entre los 80° y 100° c.

 El proceso de carbonización se da entre los 250°


y 300° c.
2. Por Arrancamiento
 
 El diagnóstico diferencial entre pelo caído y
espontáneamente y el arrancado violentamente se hace
por el estudio de la extremidad proximal del pelo o raíz.
 En el momento en que el pelo termina su evolución, la
papila se deseca, muere y cae junto con el bulbo piloso,
llamado también «bulbo lleno».
 Si el pelo es arrancado en plena vitalidad, la papila
dérmica no se desprende, queda en la dermis y el bulbo
se denomina «bulbo vacío o hueco».
 Un pelo arrancado puede estar roto a una distancia
mayor o menor de su raíz; entonces la extremidad rota
es irregular y filamentosa.
  
3. Por Cortes
 Las lesiones producidas por instrumentos
cortantes son características. La navaja realiza
un corte en bisel típico distinto del producido por
tijera, que es de ángulos rectos.
 
 Asimismo, la superficie de sección, más o menos
limpia y con extremidad redondeada, que indica
un proceso de cicatrización, nos suministra datos
de interés cronológico.
4. Por Tracción

 Cuando la fuerza de tracción rebasa los límites de


resistencia y elasticidad del pelo, se produce la
rotura total, observándose el extremo irregular y
filamentoso.
5. Por Aplastamiento

 Las lesiones por aplastamiento, cuando el pelo es


contundido entre dos objetos duros, pueden ser sin
o con separación de los fragmentos traumatizados;
generalmente presentan un hinchamiento con o sin
rotura parcial, a nivel de donde se produjo la lesión.
6. Adherencias y Parásitos
 En ciertas ocasiones puede hallarse con adherencias de
tierra, sangre, vegetales, partículas metálicas, etc., Todo
lo cual puede identificarse y relacionarlo con la víctima o
sospechoso.
 Asimismo la presencia de parásitos como tricofitosis o
presencia de piojos (pediculus capitis) ayudarán para el
mismo propósito.
 Hay casos, también en el que el cabello está rodeado
por sustancias que se encuentran únicamente en las
personas con trabajos específicos: harina, polvo de
minerales, betún, etc.
F. TOMA DE MUESTRAS
 
 PELOS

 CABELLOS
1. Cabellos
 Las características morfológicas y microscópicas de los
cabellos en el cuero cabelludo no son exactamente
iguales, varían según la ubicación en las zonas de
implantación, de acuerdo al tratamiento y cortes que
reciben.
 Por esta razón las muestras de personas incriminadas
deben tomarse en pequeños mechones de 10 cabellos
aproximadamente de cada región o zona de implantación,
tal es así que se debe tomar una muestra de la zona
frontal; una del tempero parietal derecho; una del tempero
parietal izquierdo; y una del occipital.
 Cada muestra debe tomarse desde la base de
implantación, arrancados de sus raíces, y nunca deben ser
cortados.
2. Pelos
 Los pelos nunca se cortan,
siempre se arrancan o
recogen con pinzas, según
su ubicación.
 Las muestras recogidas
deben ser colocadas en
bolsas de papel o
polietileno transparente, por
separado, de cada zona, de
cada persona o animal, con
las indicaciones del caso.
Nunca utilizar cinta
adhesiva o maskintake.
F. METODOLOGIA DE ESTUDIO
 
 Se realiza:
 Examen en el laboratorio.
 Examen tricológico en centros asistenciales,
morgues o en la escena del delito.
1. Examen en el Laboratorio
 Se realizará tanto en muestras de pelos enviados de
diversos lugares yen muestras obtenidas directamente de
personas o de prendas, y otros soportes en el mismo
Laboratorio, y la secuencia para el examen es la siguiente:

 Recepción del documento.


 Examen en la persona, recepción de muestra o muestras de
examinar.
 Referencia del caso.
 Toma de la muestra, de los cabellos y pelos arrancados
exprofesamente a la víctima y sospechoso; tratándose de
cabellos, debe tomarse la muestra de cuatro regiones: occipital,
parietal, frontal y temporal.
 En caso de delitos contra las buenas costumbres, de
hallarse pelos de pubis en los genitales de la victima o en
otra parte del cuerpo, se debe obtener muestras del
sospechoso de la misma región para el estudio comparativo;
igual sucede cuando se encuentra pelos en las prendas
íntimas de la víctima.
 En caso de bestialismo se hace el estudio comparativo de
los pelos del animal que se sospecha, con las muestras
patrones que existen en el laboratorio de biología.
 Asimismo, debe examinarse con detenimiento las prendas
de vestir de las personas que se examina, a fin de buscar
pelos, ya que si hubo lucha o forcejeo, puede haber
adherencia de pelos en las prendas.
  Al examinar muestras de diferentes tipos, también se busca
pelos, para los estudios respectivos.
2. Examen Tricológico en centros asistenciales,
morgues o en la escena del delito
 Es esencialmente el mismo que los casos examinados en el
Laboratorio.
 En caso de examinar cadáveres, es importante observar
minuciosamente las manos, ya que muchas veces se halla mechones
de pelos correspondientes al agresor.
 En la escena del delito la inspección deberá efectuarse en todos los
lugares donde pudo realizarse los hechos con violencia.

 Los pasos a seguir para solicitar este tipo de exámenes son:


 Recepción del documento solicitante, donde debe consignarse el nombre de la
unidad solicitante, que puede ser policial, judicial, ministerio público, etc.,
Nombre de la persona(s) o cadáver(es) a examinar, dirección del lugar a
inspeccionar y referencia sobre el caso.
 Concurrencia al lugar (hospital, cras, morgue, domicilio, etc.).
 Referencias o indagaciones.
 Formulación del informe pericial.

También podría gustarte