Está en la página 1de 50

Origen del Hombre Andino

EL AREA CENTRAL ANDINA

• El concepto de “área cultural”, K. Wissler y kroeber


establecieron las áreas a partir de la dispersión de
“rasgos” o “elementos” culturales desde entonces, se
ha venido usando el concepto de “área cultural” para
definir un territorio dentro del cual se encuentran un
conjunto de “elementos culturales”, cuya recurrencia
establece una suerte de patrón que define el área y
permite precisar su perímetro o ámbito.
• Reconociendo que el predominio eco-geográfico
de los macizos andinos se explica mejor la
singular  y esforzada presencia de un milenario
desarrollo como una gran área de cultura
hemisférica prehispánica pero con procesos
específicos en su interior. Vale decir, que en este
macro concepto categórico totalizador, se
incluyen las especificidades, diferencias y
heterogeneidades de los espacios económicos,
sociales, lingüísticos, religiosos y políticos, tanto
de la costa, la sierra y la selva
¿Como ocurrió la ocupación del territorio
peruano?

De donde vinieron?

¿Cómo vinieron?

¿Cuál fue su ruta de acceso?


Gracias a los descubrimientos científicos, sabemos que el ser humano es
producto de una larga evolución biológica y social, que se inició hace varios
millones de años en el África.

El incremento de la especie condujo a su progresiva expansión por el


mundo. Avanzó primero hacia el Asia y Europa, luego migró y ocupó todos
los espacios de la Tierra hasta donde le fue posible llegar.
En ese tiempo, había un “puente” terrestre —que se ha llamado
Beringia— que unía Kamchatka y Alaska, en la actualidad penínsulas
que están a uno y otro lado del estrecho de Bering. El estrecho se
formó al final de la Edad de los Hielos, al elevarse el nivel del mar, por
el deshielo de los glaciares.
Las islas del mar de Bering son las cumbres más altas de Beringia, ya
que sus valles y llanuras quedaron cubiertos por el mar.
A lo largo de milenios, la gente ocupó el norte del continente y,
luego de cruzar el istmo de Panamá, fue invadiendo también el sur. De
ese modo llegó hasta aquí el ser humano.
Muchas islas del Pacífico fueron recién visitadas, y a veces ocupadas,
en el siglo XIX o el XX. Según sabemos, las islas Galápagos, frente al
Ecuador, fueron visitadas por primera vez hace apenas mil años por
gente que procedía de las costas que están entre Guañape y Manabí,

En Perú y Ecuador; al igual que la isla de Pascua, frente a Chile, que


fue ocupada por viajeros oceánicos recién en ese tiempo. Es probable,
sin embargo, que no queden más espacios vírgenes en el planeta.
La migración es parte de la vida de los cazadores y recolectores.

Hubo un momento en la historia de todos los pueblos, en que las actividades


de subsistencia se restringían a la apropiación y consumo de los recursos
de vida —animales, plantas, o minerales—, tal cual ellos estaban en la naturaleza.
Debido a las limitadas capacidades heredadas naturalmente por nuestra especie, solo
había que disponer de instrumentos que facilitaran tal apropiación. Los instrumentos
permitían ampliar esas capacidades y adquirir otras que no se tenían: por ejemplo,
recursos para cortar materias duras; mientras que la carencia de colmillos poderosos
o garras, podía ser suplida por piedras, maderas o huesos duros, con puntas o filos.
El progresivo ascenso de la capacidad de crear instrumentos es una medida
importante en el registro de la evolución del ser humano. Sin duda, el uso de
recursos naturales externos a nuestro cuerpo, como piedras o palos para cazar o
alcanzar algo, no es una habilidad exclusiva de nuestra especie. Entre los simios
existen habilidades similares.

Está probado que los chimpancés pueden habilitar ramas largas para cazar hormigas
y que, además, usan habitualmente piedras para triturar las cortezas de ciertos frutos
para comer y que, en sus guerras internas o entre bandas, pueden usar piedras o
palos como armas adicionales a sus manos y dientes. Se sabe también que no todas
esas habilidades son genéticamente transmitidas y que requieren de un cierto
entrenamiento individual que los jóvenes chimpancés reciben de sus mayores.
Los cazadores y recolectores vivían en pequeños grupos, a los que
llamamos “bandas”. Son similares a las bandas que también poseen
nuestros parientes primates, especialmente los chimpancés. En este
tipo de asociación viven juntos uno o más varones adultos, un conjunto
de mujeres y los hijos de ellos. Son grupos de cooperación simple que
tienen la función de garantizar la reproducción de la especie, su
subsistencia y la seguridad de cada uno de sus miembros frente a
cualquier peligro.
Características del origen del hombre andino
Capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de
administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva
redistribución de recursos a la población.
Explicaron ritualmente (mediante mitos) su sociedad, sus diversos sistemas
de organización y hasta su experiencia: la historia era registrada por una
infinidad de mitos y no era lineal (o positiva).

El mundo como un ser vivo, en la cultura andina todo es animado, no


existe una separación entre el mundo biótico y abiótico.

Religiosidad, en el mundo andino toda cosa, toda actividad tiene una


esencia sagrada, entendida como un equilibrio móvil, natural y social del
cosmos. Este equilibrio es cuidado por deidades, que, como la naturaleza y
la sociedad, y moran en lugares especiales, en particular en las montañas,
confiriendo a estos sitios una gran densidad religiosa.
EL APRENDIZAJE DE LOS CONOCIMIENTOS

Los hombres andinos, no enseñan, sino


muestran, narran lo que hacen.
Probablemente la base para ello radica en
que estos saberes son culturales, es decir
generados y compartidos por el grupo social,
aunque hay alguien o algunos que de manera
más competente ejecuten una práctica,
nadie es o se siente propietario de un saber.

El “mostrar” se asocia también al hecho de


que se trata de un saber práctico-concreto
que se expresa en la re-creación cotidiana
de la vida.
Este saber no se almacena y por tanto no hay un “bagaje” de
conocimientos al cual se acude, pues, quien quiera aprender; vive en la
práctica.
Colateralmente, no existe la noción de “traslado”, de socialización de
saberes de alguien quien conoce hacia otro que no conoce. No existe
una fuente que enseña y otra que aprende. Los saberes están allí y
quien quiera aprender tiene que acercarse a ellos viviéndolos en una
actitud comprometida.

 cada uno se relaciona a su manera con los demás miembros de la


comunidad natural y social. No impone lo suyo.

El aprender está asociado a escuchar, a observar, a convivir y a


acompañar con cariño y gusto, de diversos modos y en variedad de
circunstancias y ritmos de la vida campesina a quienes muestran sus
saberes, viviéndolos. Al ser el aprendizaje una cuestión de
acompañamiento y de vivencia, esto se hace en todo momento y
comprometiendo todas las capacidades y los sentidos.
FACTORES DE IDENTIDAD CULTURAL
DEL ORIGEN DEL HOMBRE ANDINO
INDUSTRIA PASOS UTLIZADOS EN LA
FABRICACION DE SUS ARTEFACTOS

Se distinguen dos
categorías.

1. Puntas de
proyectil.

2. raederas
RAEDERAS , usados para DENTICULADOS . para
cortar la carne cortar madera
CAMPAMENTOS

VIVIENDAS
El Pleistoceno, es una época geológica que comienza hace
2,59 millones de años y finaliza aproximadamente
10000 a. C., es precedido por el Plioceno y seguida por
el Holoceno.

Es la sexta época de la Era


Cenozoica y la más antigua de las
dos que componen el Período
Cuaternario.
• Pleistoceno Inferior: 2, 588 000 – 781 000 a.c.
• Pleistoceno Medio: 781 00 – 126 000 a.c.
• Pleistoceno Superior: 126 000 – 10 000 a.c.

El Pleistoceno abarca las últimas glaciaciones, hasta el


episodio Dryas Reciente, que interrumpió la última
glaciación. El final del Dryas Reciente ha sido fechado
aproximadamente en el 9600 a. C. El Pleistoceno se
corresponde con el Paleolítico arqueológico
• La mayoría de los autores coinciden en afirmar que los
andes en su actual forma surgen recientemente a finales
del terciario y durante el cuaternario.
• Además se sabe bien que toda la cadena andina entre
Cajamarca y Huancavelica surgió durante el periodo del
vulcanismo al iniciar el pleistoceno.
• Muchos miles de años después de la formación andina,
cuando los primeros seres humanos ingresan a los Andes al
final de la última glaciación, evidentemente encontraron
un paisaje muy diferente al actual, pues el frio era
intenso como consecuencia del avance de los glaciales.
Las líneas de nieve y las
glaciaciones

• El último avance glacial en los Andes se dio aproximadamente


entre 13,500 y 9,500. Sin embargo estos fenómenos glaciares
presentan un panorama complicado, justamente por el estado
incipiente de conocimiento.
• En términos generales, el lapso de tiempo de este fenómeno
en Sudamérica, parece variable entre los 13,500 y 9,500 años
a. C., es decir que pudo haber durado aproximadamente 4000
años dependiendo de la zona.
Los límites de nieve en los andes:
• Cuando se evalúan regiones específicas hay que tomar en
consideración los diferentes tiempos en que se finaliza la
glaciación, pues al parecer, mientras que en la Sierra Sur ella
se da alrededor de los 10,900 años a. C. en la Central
aproximadamente en los 9,600 años a. C. y en el Norte, hacia
los 9,200 años a.C. De este modo, tan solo en el territorio de
los Andes Centrales, el lapso final de la última glaciación se da
entre 1,500 años de diferencia dependiendo la zona.
La línea de costa: 

• Alrededor del 12,500 años antes del presente, la


línea del litoral era unos 30 km más ancha que la
actual y aproximadamente hace 10,700 años, la
playa era más ancha en 15 a 20 km, lo que
equivalía a unos 50-60 metros bajo la superficie. Y
alcanzó su nivel actual hacia el 5000 - 4000 a.C.
TEMPERATURA EN
TIERRA Y MAR EN EL
PERÚ DURANTE EL
ÚLTIMO GLACIAL
Fines del
Pleistoceno Hoy
Tardío

Clima frío y
húmedo
Durante esta época se desarrollo una
fauna de grandes dimensiones
MEGAFAUNA
MASTODONTE MEGATERIO

SMILONDONTE PALEOCABALLO
Un trabajo fundamental que arroja nuevas
luces sobre el paleoclima peruano es el de
THOMSOM.
Isotopo del
Extracción oxigeno 18

HUASCARAN
Dos
columnas Polvo
de hielo carbonaceo
• YOUNGER DRYAS: Durante esta época la
temperatura había descendido entre los 8
y 12 °c menos que la temperatura actual.

• Dollfus, establece que durante la misma


época habrían descendido mas en los
andes Colombianos por definición marcada
de sus estaciones.
• El periodo tardío del pleistoceno fue conocido en el Perú
como glaciación andina o glaciación Lauricocha.
• En esta época el clima era seco, esto provoco cambios
mayores en la vegetación de la costa.
• Características de la vegetación :
*En la sierra: hubo descenso en las franjas naturales de
vegetación.
*En la selva: estuvo rodeado de sabanas o parques.
*En la costa: se dice que existieron abundantes
pastizales.
Características:

-Especie edentada.
-Aparece tanto en la
Costa como en la Sierra
-Se trata de un perezoso
gigante.
-Posee cuatro dedos con
grandes garras en las patas
delanteras.
-Caminaba semi-erecto.
-Se alimentaba de ramas.
Características:

-Especie edentada.
-Gran difusión en sur de
Sudamérica.
-Animal muy pesado.
-Enormes garras.
-Cráneo alargado.
-Mandíbula débil.
-Medía aprox. 3,5 m.
de largo x 1,6 m. de alto
Características:

-Localizados en sitios de
Argentina, Chile, Perú,
Ecuador, Paraguay y
Uruguay.
-Piel dura, compuesta por
diminutos huesos.
-Erguidos alcanzaban 130
cm.
-Comían gras y arbustos.
-Sobrevivieron al clima
templado del Holoceno.
Características:

-Tigre dientes de sable.


-Carnívoro.
-Grandes caninos con
formas aserradas.
-Hocico abierto 100º.
-Silueta era como la del
actual león africano.
-Patas delanteras fuertes
-8400 a.C.
Características:

-Ha sido hallada en Chile,


Perú, en la Patagonia
Austral y hasta Venezuela.
-Patas más cortas y
robustas que la de las
llamas actuales.
-Comía ramas, hojas de
arbustos, árboles y gras.
Características:

-Equus amerhippus
(andium).
-Tamaño pequeño.
-Robusto, patas cortas y
anchas.
-Cuello corto y pelaje sobre
él.
-Huesos nasales se
proyectan formando una
visera.
Características:

-De los proboscídeos.


-Cabeza pequeña.
-Colmillos levantados.

Características:

-Colmillos cortos con leves


flexiones.
Características:

-Armadillo gigante.
-Medía cerca de 2m.
-Era herbívoro.
Defensa: caparazón rígido
1. Localidad de San Sebastián
En las inmediaciones de la cuidad de Piura, a tan solo
unos 70 km de la concentración de fósiles hallados en
la Brea, cerca de Talara, en el mismo departamento
de Piura. Junto a este proboscidio, se ha descubierto:

-Restos de un Eremotherium
(Milodonte)
-Equus Amerhippus 
-Posiblemente una
paleolama 
2. La Pampa de los fósiles, en la Costa Norte
Peruana:

-Chauchat (1987), con la colaboración de


Hoffstetter, ha identificado y fechado por
radiocarbono, una serie de animales las
cuales son:

*Caballos (Equus Amerhippus)


*Camélidos (Paleolama)
*Edentados (Eremotherium)
*Proboscideos (Haplomastodon)
3. Zona de Talara - Piura:
Se ha descubierto la presencia de toda una gama de animales
del cuaternario como:
*Cocodrilos
*Mastodontes 
*Moluscos 
*Perezosos gigantes 
*Pumas
*Caballos Prehistóricos
*Paleolamas

Todos fechados durante el Pleistoceno Terminal, poco antes


de la ocupación humana.
4. Departamento de Huánuco,
sierra central peruana:

Se ha excavado la caverna de
Huargo, habiéndose encontrado una
serie de restos óseos de megafauna
pleistocénica, tales como:
*Scelidotherium
*En menor cantidad Equus
Amerhippus
*Paleolama
5. Cueva de Tres Ventanas,
en la sierra de Lima:
Engel (1970) afirma haber
descubierto también, la presencia
de:

*Megatherium
*Scelidotherium

Ambos con un fechado de


aproximadamente 40,000 años de
antigüedad.
6. En el abrigo de Uchkumachay, en Puna de Junín:
Kaulicke ha encontrado en la capa más profunda restos de:
*Algalmaceros (una especie de venado
robusto)
*Parahipparion (variedad de caballo,
también reciente en el cono sur
de Sudamérica)
7. Cueva de Pikimachay:
Donde se ha descubierto restos óseos
similares a los ya mencionados:
*Scelidotherium
*Megatherium
*Equus 

También podría gustarte