Está en la página 1de 37

El teatro en Colombia

Daniel Bonett,Valeria Colmenares, Julián Cabrera, Valeria Espinosa,


Nicole Gómez, Angie Galindo, Estefania Silva Leal y Aura Silva Sierra.
¿Cómo influye el
teatro en la sociedad
colombiana y que
expresa?
● Historia colombiana

● El teatro en Colombia

Temas ● Dramaturgos y actores


colombianos
a tratar en la exposición
● Eventos teatrales en Colombia
Historia de
Colombia
Historia colombiana
1. El conflicto armado, desde principios
de la historia del país ha sido un
problema constante, se tratara en las
diapositivas 6 y 7.

2. La entrada del narcotráfico como los


carteles en Colombia han marcado un
antes y un después, no solo en la
historia, sino también en la percepción
del país, aumentando la violencia; se
tratará en las diapositivas 8 y 9.
El conflicto armado Más que una realidad, el conflicto armado en
Colombia se ve como una historia lejana en las
zonas que no se afectan directamente, sin
En Colombia, el conflicto armado es una historia embargo en Antioquia, Santander y demás
tan vieja como la panela, tan conocida como departamentos es el pan de cada dia; como ya
Pablo Escobar y tan ignorada como los crímenes sabemos nuestro conflicto se remonta a más de
de Álvaro Uribe Vélez. 50 años atrás, donde se engañaba a la gente con
las mismas promesas vacías de hoy, el único
cambio es que ahora, se ven obligados a esconder
sus muertos en otro lugar diferente a la
habitación de al lado, ahora matan a aquellos que
se manifiestan en contra de su corrupto sistema a
diestra y siniestra sin siquiera atender los
llamados del pueblo.

Asesinan líderes, asesinan jóvenes, asesinan.


Compran y venden vidas. Y al parecer es más
normal que la violación de niños.
La corrupción como medio, la riqueza como fin.
Como se mencionó anteriormente, en Colombia la La corrupción, como se entiende es el acto de
violencia viene desde sus raíces y hoy se corromperse, de tornarse “malo”; esto en
posiciona con su presidente y los cargos Colombia es un fenómeno tan normal que ya se
administrativos, aquellos que manejan el país de da por sentado que, si es político, es corrupto.
pies a cabeza, junto con la entidades que los Para entender esto debemos entender que el
respaldan como sus sicarios personales. principio de este mal es la avaricia; pues al
delegar una cantidad de poder a una persona esta
se vuelve “ambiciosa” y comienza a desear más,
si no lo obtiene por un medio lo obtendrá por
otro, sea legal o no; pasa lo mismo con la riqueza,
nuestro mejor ejemplo es el Ex-presidente Álvaro
Uribe Vélez, aunque su caso es un poco diferente
cumple con los parámetros para ser considerado
el inicio expuesto de la corrupción por
narcotráfico en Colombia.
El narcotráfico y el aumento de violencia
Los carteles de Cali y de Medellín, fueron los Así mismo, sus mayores exponentes, en el caso
principales líderes del negocio de la droga en el del cartel de Medellín, Pablo Emilio Escobar,
territorio colombiano. Entre los cuales se dirigió y financió implícitamente asesinatos de
disputaban el control y poderío total del ‘negocio’ líderes políticos y funcionarios públicos, como
dentro y fuera del país. estrategia para evitar la extradición a EE.UU.

Por parte del cartel de Cali, los hermanos


Gilberto y Miguel Orjuela fueron los encargados
de actuar por debajo del Cartel de Medellín, pero
siempre formando alianzas estratégicas con
funcionarios públicos y demás. Tras la muerte de
Escobar y la desintegración del cartel enemigo,
se estima que el cartel de Cali quedó con un 80%
de la distribución de cocaína a nivel mundial..
Los derechos humanos y las víctimas
A partir de las diferentes masacres llevadas a
cabo en zonas donde el Estado no tiene presencia,
los campesinos han sido los mayores afectados en
toda la historia de Colombia.

Paramilitares, fuerzas armadas y grupos


narcotraficantes ponen sus ojos en zonas rurales
estratégicas para el cultivo, comercio y
exportación de sustancias ilícitas, las cuales le
generan a estos actores una riqueza ilegal.

Con este enriquecimiento implícito, miles de


personas han sido: torturadas, violadas,
desaparecidas, secuestradas, y asesinadas.
El teatro en Colombia
El hombre nació en la barbarie, cuando matar a
su semejante era una condición normal de la
existencia. Se le otorgo una conciencia. Y ahora
ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser
humano debe volverse tan aborrecible como comer
la carne de otro.

-Martin Luther King


Teatro Colombiano A finales de siglo XIX y comienzos del siglo
XX el más importante centro teatral de
El teatro en Colombia fue introducido durante Colombia eran los teatros colón y municipal en
la época de colonización española que se dio Bogotá, edificadas al estilo italiano el interés
entre 1510 y 1810. Los españoles llevaban por el teatro colombiano se extendió en las
compañías de zarzuela esporádicamente. ciudades de Colombia en las primeras décadas
del siglo XX se edificaron diferentes teatros en
Cali, Medellín, Popayán y otros centro urbanos,
en un proceso que contribuye en la aparición de
autores y compañías teatrales.
TEATRO DE LA
COLONIA
Poco se sabe acerca de las manifestaciones
teatrales precolombinas de nuestros
aborígenes, aunque existen evidencias de la
presencia de ceremonias y rituales, de corte
religioso, en los que aparecen danzas y cantos.
En la colonia, el teatro no tuvo en cuenta estos
antecedentes.

En la colonia hubo manifestaciones teatrales


poco autóctonas y más bien influenciadas por
estilos y temas europeos, con escasa presencia
de temas americanos.
El teatro nació como un rito de
honor al dios Dionisio, en Colombia
se percibe como un grito desesperado
Expresión y de ayuda, una crítica a la sociedad, a
sus dirigentes y, de manera
opresión principal, la exposición del miedo y
la opresión que sufre la población
La diferencia que marca el teatro vulnerable, la cual, en Colombia es
en Colombia es la exposición de aquella que mantiene al país, aquella
una realidad convaleciente, que labra la tierra, aquella que es
escondida pero conocida por asesinada y masacrada sin piedad; es
aquellos que hoy en día, aun la la gente inocente.
viven.
En Colombia el teatro ha surgido como un grito de auxilio
frente a tanta violencia, sin la opción de manifestar la
inconformidad por el miedo a perder lo único que nos
queda, la vida.
Puede que en muchos países el teatro sea un medio de
distracción, o de entretenimiento, sin embargo en Colombia
esto es diferente, “el miedo es el pan de cada día, y la
muerte está en la esquina esperando el ayuno” (Elizabeth
Elliot) es una realidad que la mayoría de personas en este
país sufren sin poder hacer algo al respecto.
Teatro del siglo XX: Teatros que son orgullo
colombiano
Colombia es un país de mucho teatro, en
cada rincón hay miles de jóvenes
apasionados por las tablas que se esfuerzan
por presentarle lo mejor a su público. Y es
que si estás en nuestro país debes
aprovechar y visitar el Teatro Colón de
Bogotá, el Teatro Pablo Tobón Uribe de
Medellín y el Teatro Heredia de Cartagena,
cada uno contiene en su interior años de
historia y estructuras arquitectónicas dignas
de conocer, sin duda alguna es motivo de
orgullo para todos los colombianos.
Teatro Colón. Teatro Heredia.

Se encuentra ubicado en la calle décima con Más conocido como Teatro Adolfo Mejía, fue
carrera quinta, es uno de los espacios construido sobre las ruinas de la iglesia Merced, en
forma de herraduras con palcos y balcones
arquitectónicos, más llamativos de Bogotá,
divididos, es conocido como uno de los más
además ha sido catalogado como uno de los representativos del país y de la ciudad, ayuda al
teatros más sorprendentes del mundo desarrollo de la cultura, además de dar a conocer de
incentiva a la creación de diferentes manera artística los sucesos más importantes del
lenguajes artísticos. país.

Teatro Pablo Tobón Uribe.

Es un teatro tradicional de la región antioqueña,


nace de la iniciativa de la Sociedad de Mejoras
Públicas, desde su inauguración, ha sido
catalogado como pieza fundamental de la historia
de Medellín, promueve la formación del público,
apoya la diversificación cultural.
Dramaturgos y autores
colombianos
ADOLFO LEÓN GÓMEZ
(1857- 1927)

Fue un abogado,escritor y político.

Público la obra el Soldado,que fue muy aplaudida y


censurada por criticar el reclutamiento de
campesinos,con ocasión de guerras civiles que había
vivido el país en el siglo XIX.
FEDERICO RIVAS FRADE.

(1856- 1922) Poeta y periodista.

Fue conocido especialmente por sus


escritos humorísticos en verso.
ANTONIO ÁLVAREZ LLERAS.
(1892-1956)

Ejerció la profesión de odontólogo,fue


diplomático y académico, pero en el campo
que fue más conocido y al cual le dedicó
largas jornadas de trabajo fue el arte
escénico.
JOSÉ UMAÑA BERNAL.

(Nacido en tunja en 1899-Fallecido en


Bogotá 1982)

Estudio en el Colegio Mayor del Rosario y


se graduó de abogado en la Universidad
Nacional. Ganó el primer premio en el
concurso de teatro Colombiano en 1927
con su comedia EL BUEN AMOR.
JOSÉ EUSTASIO RIVERA
(1888,Rivera-1928,Nueva York)

Autor de la novela La
Vorágine(1924),considerada un clásico de
la literatura hispanoamericana,en la que
detalla el costumbrismo y plasma a través
de Cova la lucha que tiene el hombre con
la naturaleza.Representando la tendencia
realista.
PORFIRIO BARBA JACOB
(1883,Santa Rosa de Osos -1942, Ciudad de
México)

Poeta y periodista Colombiano polémico e


influyente,cuya obra se suele clasificar dentro de un
modernismo ecléctico.

Obras representativas:Rosas
negras,Antología,Canciones y Elegías ,y Campiña
Florida.
LUIS ENRIQUE OSORIO.
Nacido en Bogotá en 1896-Muerto en 1966)

Periodista y animador del teatro,obtuvo su


mayor reconocimiento en el género dramático
por obras como:Sed de Justicia,Al amor de los
escombros,El iluminado,El culpable las que
eran sátiras que reflejaban la realidad social y
política del momento, como el Bogotazo.
EMILIO CAMPOS

(Autor, Colombiano Nacido en chaparral


en 1906- Fallecido en Ibagué 1985)

Reconocido por su trabajo en el trabajo


humorístico en el teatro del humor
político, sátira y crítica social.En 1942 es
invitado a formar parte del grupo escénico
de la radiodifusora nacional.
FANNY MIKEY

(Nació el 26 de diciembre de 1930 en argentina


y falleció el 16 de agosto del 2008 en cali
Colombia)

Elisa Fanny Mickey Orlanszky fue una actriz, directora y


empresaria de teatro colombo-argentina, llamada también
la reina del teatro o la reina de las tablas. Desde 1988 fue
impulsora y directora del festival Iberoamericano de
Teatro de Bogotá, uno de los más destacados encuentros
teatrales de todo el mundo.
EDUARDO COTE LAMUS

(Nació el 16 de agosto de 1928 en Cúcuta


y falleció el 3 de agosto de 1964 en los
patios)

Eduardo Cote Lamus due un poeta, diplomatico y


colombiano.Su poesía se caracteriza porque busca lo
narrativo, las imágenes esenciales, la objetividad
poética, un idealismo épico, humano pero siempre en
pugna con su desencantada intuición de la muerte.
OSWALDO DIAZ DIAZ

(Nació en Gachetá el 19 de septiembre de


1910 y murió en 1967)

A través del radioteatro infantil de la


radiodifusora Nacional, dramatizaba sus
obras y narraba biografías de personajes
célebres. Fundó y dirigió por esa misma
época los grupos de teatro del Colegio
Nacional de San Bartolomé y del Gimnasio
moderno en Bogotá.
ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO

(Nació el 30 de marzo de 1926 y murió el


12 de octubre de 1972)

Es considerado como una de las máximas figuras de


la literatura del siglo XX en Colombia. Fue
narrador y un destacado periodista. Dirigió el
Diario del Caribe, entre otras publicaciones
informativas. Influenciado por la narrativa
norteamericana contemporánea exploró la narrativa
y el periodismo a la par. Estudió periodismo en la
Universidad de Columbia.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(1927,Aracataca-2014,Ciudad de México)

Fue un escritor,guionista,editor y
periodista;Sitúa la narrativa
hispanoamericana con su obra Cien años de
Soledad,cumbre del realismo mágico.El
mundo de Macondo,parábola y reflejo de la
tortuosa historia de la América hispana.
SANTIAGO GARCIA PINZON
(1928,Bogotá-2020)

Fue un actor,dramaturgo,director teatral y


dramaturgo.Considerado como uno de los
grandes teóricos y maestros de la escena
contemporánea.Sus obras recrean episodios
de la historia sociopolítica Colombiana por
medio del lenguaje artístico se manifiesta la
violencia estructural y problemáticas de las
clases más desposeídas.
FABIO RUBIANO

Nació en 1963 en Fusagasugá,es


dramaturgo,director y actor.

Entre sus obras se destacan:Labio de


liebre,El vientre de la ballena,Sara
dice,entre otras.

En las que muestra la violencia en


Colombia.
Eventos teatrales Colombianos
Festival
Iberoamericano de
Teatro de Bogotá
El Festival Iberoamericano de Teatro
(FITB) es un certamen cultural
originado en Bogotá, la "Capital
mundial del teatro"; es de carácter
internacional y se realiza bienalmente
en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Fue dirigido y producido, hasta su
muerte en agosto de 2008, por Fanny
Mikey, actriz de teatro y empresaria
cultural de origen argentino
nacionalizada en Colombia. Es el
evento cultural de mayor
transcendencia en Colombia y el
festival de artes escénicas más grande
del mundo.
Festival
Internacional de
Teatro del Caribe
El festival Internacional de
Teatro del Caribe se ha
constituido como un espacio de
interacción cultural con una fuerte
relevancia a nivel social y es que
en su más de dos décadas al
servicio de la comunidad samaria,
magdalenense y del país ha
congregado un sin número de
grupos y artistas del espectáculo
vivo constituyendo nuestra ciudad
como uno de los epicentros
culturales más importantes del
país.
Gracias.

También podría gustarte