Está en la página 1de 17

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. CONCEPTO.- Un problema de investigación de tesis es una


dificultad, un hecho que llama la atención del investigador, que se
expresa interrogativamente o afirmativamente.

2. CLASES DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.-


Se Clasifican según:
- Clase de dificultad.
- Naturaleza de los problemas.
- Función principal de la ciencia.

Las Clases son: - Exploratorio


- Descriptivo
- Explicativo
- Predictivo
3. DONDE ENCONTRAR PROBLEMAS DE
EINVESTIGACIÓN PARA LA TESIS.-

La realidad, una fuente inagotable de problemas de


investigación:

- Aparecen situaciones nuevas.


- Crecen los fenómenos ostensiblemente.
- Ocurren las carencias.
- Aparecen situaciones extrañas.

Entonces: Se imponen las siguientes tareas:

- Observar detenidamente la realidad.


- Registrar los sucesos más llamativos.
- Comparar hechos anteriores y hechos actuales.

¡ Los Hechos se encuentran en la realidad !


4. COMO LLEGAR A LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.-

Para llegar a un problema de investigación es necesario que se


determine el problema. Es decir el investigador debe saber identificar
los hechos que llamen la atención por su dimensión, etc.

¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

A.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

v Su formulación debe comprender resultados concretos en el


desarrollo de la Investigación.
v- El alcance de los objetivos debe estar dentro de las
posibilidades del Investigador.
v Los objetivos deben ajustarse a resultados.
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN OBJETIVO GENERAL?

• Se estructura con los siguientes elementos: Propósitos, medios y


fines.
• Debe utilizarse Algunos verbos:

Analizar Contribuir Evaluar Motivar


Calcular Diseñar Examinar Planear
Comprobar Describir Formular Producir
Compilar Determinar Indicar Presentar
Consolidar Demostrar Iniciar Interpretar

Todo objetivo general se debe relacionar con el problema principal.


Formula:

Verbo Propósito Medios Fines Delimitación

Ejemplo:
Analizar la adecuación en el código procesal penal
V P
mediante los modernos medios probatorios en determinados peritajes
M
que existen dentro de la ciencia criminalística, con la finalidad de ser
bien aplicados en la legislación. F

¿Cómo se estructura un objetivo especifico?

- Todo objetivo especifico utiliza tres elementos:


Propósito (Verbo)
Fin (Finalidad)
Espacio (Universo)
Formula:

Verbo Propósito Finalidad Delimitación


- Los verbos que se pueden utilizar son: Modificar, analizar, identificar,
solucionar, distinguir, diferenciar, etc.
- Todo objetivo especifico debe relacionarse con los problemas
secundarios.

B.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:


- En toda investigación es conveniente plantearse preguntas.
- Las preguntas pueden ser generales, pero es mejor que sean
precisas.
- Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa.
- En el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas
originales o agregarse otras nuevas.
- La mayoría de las investigaciones plantean más de una pregunta, para
C.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
• Justificar es responder a las preguntas. ¿Para qué se investiga?
¿Qué importancia tiene la investigación?
• Las justificaciones respaldan el Proyecto y los problemas a
investigar. Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas,
estadísticas, cifras comparativas, etc.
• Ejemplo de justificación, escribiendo previamente un problema de
investigación, su objetivo general y una justificación que le
corresponda.
D.- FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

• Para ser factible o viable una investigación se debe tener en


cuenta: Recursos financieros, humanos, materiales, que
determinan los alcances de una investigación.
• Nos preguntamos:
¿Puede llevarse a cabo esta Investigación?
¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
E.- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

• La decisión de hacer o no una investigación por las


consecuencias que esta pueda tener es una decisión
personal de quien la concibe.
UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL”
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
MAESTRIA EN GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
TEMA DE TESIS
ESQUEMA
1. TITULO DEL TEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática.
1.2. Delimitación de la Investigación.
1.2.1. Delimitación Espacial.
1.2.2. Delimitación Temporal.
1.2.3. Delimitación Social.
1.2.4. Delimitación Conceptual.
1.3. Planteamiento del Problema
1.4. Definición del Problema.
1.4.1. Problema Principal.
1.4.2. Problemas Secundarios
1.5. Objetivo de la Investigación
1.5.1 Objetivo General
1.5.2 Objetivos Específicos
1.6 Factibilidad y Viabilidad para el estudio del problema.
1.7. Justificación de la Investigación.
1.8. Importante de la Investigación.
1.9. Limitaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL”
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

TEMA

Incorporación al Código Procesal Penal de


Modernos medios probatorios de la
criminalística en la Legislación Peruana.

PRESENTADO POR:

LIMA – PERÚ
2008
TITULO:

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


En este primer punto el graduando debe describir con sus propias
palabras y con conocimientos del problema de estudio, la realidad
problemática acerca de sus contenidos básicos y fundamentales
de su investigación. Hacer un diagnostico situacional, indicando si
sus resultados pueden ser útiles a las instituciones, la sociedad o
el Estado, señalando además quienes y cómo pueden favorecer
sus efectos en el desarrollo socioeconómico, jurídico, político,
cultural y educativo de la sociedad en general.
Este punto debe redactarse en dos (2) páginas aproximadamente:
VARIABLE INDEPENDIENTE = 50% = 1 Páginas
VARIABLES DEPENDIENTE = 50% = 1 Página
Nota: No deben aparecer definiciones ni transcripciones de libros.
1.2. Delimitación de la Investigación:
Comprende lo siguiente:
a) Delimitación Espacial:
(En este punto deberá indicar si su estudio e investigación se
llevará a cabo a qué nivel: Nacional, regional, local,
empresarial, institucional, etc.; y luego explíquelo en no más
de 05 líneas).
b) Delimitación Temporal:
(En este punto deberá indicar si su estudio e investigación
abordará qué tiempo: ¿el momento actual?¿los últimos 5
años?¿la última d´cada? Etc. Explíquelo en 5 líneas)
c) Delimitación Social:
(En este punto deberá indicar si su estudio e investigación
comprender a qué realidad social, a quienes favorece o
afecta este problema. Explíquelo en 5 líneas)
1.3. Planteamiento del Problema de Investigación

¿Cómo plantear un problema de investigación?


Una vez concedida la IDEA de INVESTIGACIÓN:
El investigador debe profundizar el tema de estudio, acudiendo a
la Bibliografía, consultando con otros Profesionales
Especialistas, para luego plantear el Problema de investigación.

¿Cuáles son los criterios para plantear un problema de


investigación?
1. El problema debe expresarse una relación entre dos o más
variables.
2. El problema debe estar formulando claramente y sin
ambigüedad.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es
decir de poder ser observado en la realidad.
1.4. Definición del Problema:
¿Cómo se plantea un problema principal?
- Precisando su naturaleza, sus características y con las
variables del tema de estudio.
- Todo problema principal tiene su estructura y puede empezar
con algunas interrogantes: ¿En qué medida? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?.
- Además tienes que utilizar términos de enlace o relación como:
Índice, Influye, Relacione, Afectan, etc.

Formula:
Interrogante VI Términos de enlace VD Delimitación

Ejemplo: Por qué razones no se han incorporado en el Código


Procesal Penal los medios probatorios en determinados peritajes que
existen dentro de la ciencia criminalística, aplicables a la legislación
peruana?
¿Cómo se plantea un problema secundario?
- Los problemas secundarios tienen la misma estructura del
problema principal.
- Sus planteamientos tienen que ser más específicos.
- Los problemas secundarios se desprenden del problema
principal.

Formula:

Interrogante VI Términos de enlace VD Delimitación

¿Por qué es urgente que la legislación penal actual adopta los medios
probatorios que ofrece la moderna criminalística de nuestra legislación
peruana?

¿Qué dificultades podrían generarse en la incorporación de la


moderna criminalística en nuestro ordenamiento jurídico peruano?
1.5. Factibilidad y viabilidad para el estudio del Problema:
- Para ser factible o viable un investigación se debe tener en
cuenta; Recursos financieros, humanos, materiales, que
determinen los alcances de una investigación.
- Nos preguntamos: ¿Puede llevarse a cabo esta Investigación?
¿Cuánto tiempo tomara realizarla?.

1.6. Justificación del Problema:


- Justificar es responder a las preguntas: ¿Para qué se investiga?
¿qué importancia tiene la investigación?.
- Las justificaciones respaldan el proyecto y los problemas a
investigar. Es bueno sustentar las justificaciones con graficas,
estadísticas, cifras comparativas, etc.
- Ejemplo de justificación, escribiendo previamente un problema
de investigación, su objetivo general y una justificación que le
corresponda.
1.7. Importancia de la Investigación:
1.7. Importancia de la investigación:
- ¿Por que es importante su investigación?
- ¿Por qué es importante su investigación?.
- ¿Para quéqué
- ¿Para servirá su su
servirá investigación?
investigación?

1.8. Limitaciones:

- Indicar tipos de obstáculos que pudiera limitar la extensión y


profundidad del estudio (teórico, metodológico, recursos,
medios, etc).
- Determinar los límites espaciales, temporales, cualitativos y
cuantitativos.

También podría gustarte