Está en la página 1de 66

TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE EXTINTORES

CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL


Capacitar & Crecer Ltda.
Rut: 76. 461. 437 – 2
Av. Irarrázaval 2821 Of. 412
Ñuñoa – Santiago
22 71 70 473 – 22 71 79 524
________________________________OBJETIVOS
1.- Conocer la fenomenología del fuego.

2.- Entender como prevenir la ocurrencia de incendios.

3.- Conocer y entender la legislación uso y manejo de


extintores.

4.- Conocer la protección pasiva y activa de su lugar de


trabajo.

5.- Conocer la forma correcta de utilizar los extintores.


El fuego comprende una reacción química de oxidación mediante la
cual se desprende energía en el aire en forma de calor, también es
una serie de partículas que tienen combustión el cual es capaz de
generar el desprendimiento de calor, dióxido de carbono, vapor de
agua, llama y humo. Para que el fuego se origine es necesario la
unión de un combustible, un comburente y energía de activación, a
estos tres elementos se le ha denominado como triángulo del fuego
o triángulo de combustión, si uno de estos elementos falta o no esta
en la proporción adecuada no obtendremos fuego.

Debido a que si no hay suficiente calor, combustible u oxígeno el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. El
método de extinción del fuego está basado en la eliminación de uno o más de los elementos del triángulo y de la
reacción en cadena. Entre los métodos de extinción tenemos; por enfriamiento, el cual uno de los elementos
usados esto es el agua; luego tenemos la sofocación, en este caso se trata de eliminar el oxígeno; otro método es
la dispersión o aislamiento del combustible y por ultimo tenemos la inhibición de la reacción en cadena.
TRIÁNGULO DEL FUEGO

CALOR OXIGENO

COMBUSTIBLE
Para que exista fuego, deben encontrarse estos
tres elementos en perfecta combinación.
COMBUSTIBLES
Para que arda un combustible debe estar en estado
GASEOSO.
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
La gasificación es un proceso termoquímico en el que un sustrato
carbonoso (residuo orgánico) es transformado en un gas combustible de
bajo poder calorífico, mediante una serie de reacciones que ocurren a
una temperatura determinada en presencia de un agente gasificante
( aire, oxígeno y/o vapor de agua ).

TEMPERATURA DE IGNICIÓN
Se denomina punto de ignición de una materia combustible al conjunto
de condiciones físicas (presión, temperatura) necesarias para que la
sustancia empiece a arder y se mantenga la llama sin necesidad de añadir
calor exterior.
CALOR
El calor es una forma de energía asociada
al movimiento de los átomos, moléculas
y otras partículas que forman la materia.
OXÍGENO
SE ENCUENTRA EN EL AIRE EN APROXIMADAMENTE 21%
Energía de activación.
La energía precisa para que combustible y comburente reaccionen se denomina "energía de activación" y es
aportada por los "focos de ignición".

ELEMENTOS DE LA QUÍMICA DEL FUEGO

FUEGO INCANDESCENTE
ELEMENTOS DE LA QUÍMICA DEL FUEGO

FUEGO CON LLAMA


REACCION EN CADENA

Una parte del calor


generado, se
transmite al medio
ambiente y se disipa.

Otra parte, la más


importante
retroalimenta y
mantiene la reacción
TRANSMISION DE CALOR
Conducción El calor se transmite de un cuerpo a otro por contacto directo
TRANSMISION DE CALOR
TRANSMISION DE CALOR
Convección El calor se transfiere a través de fluidos como humos, gases, vapores o líquidos.
TRANSMISION DE CALOR
Radiación El calor se transmite por medio de ondas cuya intensidad depende del cuerpo que las emite.
Productos de la Combustión

1. Gases

2. Llamas

3. Calor

4. Humo

Gases: Son producto de la combustión. Pueden ser tóxicos, constituyen uno de los
Factores más peligrosos de un incendio.
GASES
El monóxido de carbono (CO): es un gas tóxico,
incoloro, inodoro e insípido, se produce por
combustiones incompletas. Reacciona con la
hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno a
través de la sangre. Su inhalación puede ser mortal.

Humo
Monóxido de carbono
Dióxido de carbono
Partículas de carbono
Dióxido de sulfuro
Vapor de agua
Cianido de hidrógeno
Otros gases
GASES
El dióxido de carbono (CO2): es el gas típico de la combustión. No es venenoso, aunque desplaza el
oxígeno del aire pudiendo producir la muerte por asfixia. Se utiliza en muchos sistemas de protección para
extinguir incendios en espacios cerrados o semicerrados, debido a su capacidad de desplazar el oxígeno.

El cianuro de hidrógeno (HCN): se produce como resultado de la combustión de materiales que contienen
nitrógeno como la lana y las fibras sintéticas.

El ácido clorhídrico (HCl): se desprende cuando se calientan algunos materiales plásticos como el PVC.
LLAMAS
La llama es lo visible, el cuerpo luminoso de un gas en combustión.

CALOR

Las lesiones causadas por el calor


incluyen la deshidratación,
agotamiento, y lesiones a las vías
respiratorias, además de las
quemaduras.
HUMO
El humo encontrado en la mayoría de los incendios consiste en una mezcla de oxigeno, nitrógeno,
bióxido de carbono, monóxido de carbono, diminutas partículas de carbón y productos derivados que han
sido liberados de los materiales involucrados.
Algunos materiales emiten más humo que otros. Los aceites, pinturas, barnices, melazas, azúcar, gomas,
azufre y muchos plásticos emiten por lo general grandes cantidades de humo negro.
FASES DE UN INCENDIO
NFPA 600 Norma sobre brigadas industriales de Incendio

1.4.3 Limite de Brigada Industriales de Incendio Asignada a Tareas de Combate de


Incendios en su Etapa Incipiente.

1)Pueda combatir en forma segura el incendio en ropa de trabajo.

2)No se requiere que se arrastre o tome otra acciones evasivas para evita el humo y
el calor.

3)No requiere que lleven traje de protección térmica o equipo de respiración


autónoma (SCBA).

4)Pueden Combatir el incendio eficazmente con extintores portátiles o mangueras


de mano con flujo hasta de 473 L/min (125gpm).
EXTINCION POR ENFRIAMIENTO
Consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura.
EXTINCION POR SOFOCAMIENTO
Consiste en disminuir o eliminar el oxigeno del aire, presente en la combustión .
EXTINCION POR SEGREGACION O ELIMINACION
DEL COMBUSTIBLE
Consiste en eliminar el combustible de la zona para evitar que el fuego siga extendiéndose.
SEGREGACION
EXTINCION POR INHIBICION
Consiste en cortar o eliminar la reacción en cadena, presente en la combustión.
INHIBICION
Es la acción de interrumpir la reacción en cadena (reacción química).
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS NORMA CHILENA N° 934

Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los
agentes extintores que se deben usar. Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos.

FUEGOS CLASE “A”:


Son los que afectan a
combustibles sólidos
(ordinarios) que dejan
cenizas y residuos
sólidos (brazas) al
quemarse.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS NORMA CHILENA N° 934

FUEGOS CLASE “B”: Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y gaseosos,
principalmente hidrocarburos, se caracterizan por dejar residuos al quemarse .

FUEGOS CLASE “C”: Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS NORMA CHILENA N°
934
FUEGOS CLASE “D”: Son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran cantidad de calor al
estar en ignición.

Resumen de fuegos
EXTINTORES PORTATILES.
Extintores Portátiles: 1-4-6-10-12 Kilos.
Carros de Extinción: 50-100 Kilos.

Extintores de Extintores
Presurización Presurización
Permanente. por Cartucho
de Gas.
AGENTES EXTINTORES POLVO QUIMICOS SECOS

• Los polvos químicos secos deben reunir


una serie de condiciones establecidas
en las diferentes normas nacionales
sobre agentes extintores.

• Los polvos químicos secos, no deben


ser tóxicos, ni corrosivos, no deben
aglomerarse, ser resistente a la
humedad, tener resistencia eléctrica,
ser compatible con uso de espumas.
AGENTES EXTINTORES TIPOS DE POLVO QUIMICOS
Polvos Multi-Propósitos:
CLASE: A.B.C.
Compuesto: Fosfato Monoamónio.
Sulfato Monoamónio
Polvos Convencionales:
CLASE: B.C.
Compuesto: Bicarbonato de Sodio.
Bicarbonato de Potasio,
Polvos Especial:
CLASE : D.
Compuesto: Cloruro de Sodio.
Carbonato de Sodio.
Compuestos de Grafito.
AGENTES EXTINTORES A BASE DE GAS

Dioxido de Carbono
(CO2).

Agentes Halogenados.

Halon 1301 Bromotriflurometano


(CBrF3).
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.

E X T IN T O R
Ubicación: Los extintores se deben colocar
sobre muros o columnas, colgados de sus
RAC H
I L
A E

AM

NA
C
DE L

I O
N
A

C
C U C
R
ONS T

M U TU A L D E S E G U R I D A D

respectivos soportes en lugares de fácil acceso.

Los extintores se colocarán a una altura mínima


de 20 cm. y a una máxima 1,30 m medidos
desde el suelo a la base del extintor. (NCh 1433
Of.78).
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.

Señalización: La ubicación debe señalarse con


E X T IN T O R RAC H
A
I L
E

símbolos que identifiquen el tipo o clase de fuego

AM

NA
C
DE L

I O
N
A

C
C U C
R
ONS T

M UTU A L DE S E GU RI D AD

que combaten.

En los grandes recinto provistos de estanterías,


estos discos se deberán colocar sobre las mismas.,
convenientemente ubicados para que sean vistos
desde la mayor distancia posible.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.
Distribución: El número total de extintores
E X T IN T O R
dependerá de la densidad de la carga combustible
y que en ningún caso será superior a uno por cada
RAC H
I L
A E

AM

NA
C
DE L

I O
N
A

C
C U C
R
ONS T

M UTU A L DE S E GU RI D AD

150 metros cuadrados o fracción de la superficie a


proteger (Decreto N° 594, Art. 44).
Los extintores portátiles de incendio se ubicarán
en sitios de fácil acceso y clara identificación,
libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo.
Deberán estar a una distancia máxima de 23
metros del lugar habitual de algún trabajador
(Decreto N° 594, Art. 47).
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.

Rotulación de extintores:
E X T IN T O R RAC H
A
I L
E

• Naturaleza del agente de extinción.

AM

NA
C
DE L

I O
N
A

C
C U C
R
ONS T

M UTU A L DE S E GU RI D AD

• Clases de fuego (NCH N° 934).


• Simbología correspondiente.
• Descripción gráfica y literal de la forma
de operar el extintor.
• Recomendaciones.
• Advertencias sobre uso(s) no
recomendados.
• Nombre o razón social del fabricante o
importador.
RECOMENDACIONES
GENERALES SOBRE
EXTINTORES.
NORMA CHILENA N°
1433.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EXTINTORES.
DECRETO SUPREMO N° 369.
Características técnicas de extintores:

• Naturaleza del agente de extinción.


• Nombre químico y contenido porcentual.
• Potencial de extinción. Temperaturas
límite de operación (grados C°).
• Masa del extintor cargado (Kg.)
• Nombre o Razón social del fabricante o
importador.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES DECRETO SUPREMO N° 369

Los extintores deberán ser


sometidos a revisión, control
y mantención preventiva por
lo menos una vez al año, de
acuerdo a lo indicado con el
Decreto Supremo N° 369 de
1996.
MANEJO DE EXTINTORES POLVO QUIMICO SECO

Manómetro
Manguera Válvula

Nitrógeno

Cilindro

Agente Extintor
Actuación del primer Respondedor a un incendio en etapa
incipiente

Asegura La Escena Solicitar Ayuda Actuar sobre la Emergencia

Extingue Abastece
1 2

Extingue Abastece

3 4
MANEJO DE EXTINTORES POLVO QUIMICO SECO

Paso 1: Diríjase a Paso 2: Retire el Paso 3: Accione el gatillo y


la zona de fuego. pasador o seguro de dirija la descarga (manguera)
la manilla del a la base del fuego.
extintor.
MANEJO DE EXTINTORES A GAS
MANEJO DE EXTINTORES CARTUCHO DE GAS
Paso 1: Paso 2: Paso 3:
Diríjase a la zona de Tome la Manguera, direccione a la base Presione la manilla de la manguera
fuego. del fuego. Abra el Cartucho (Cápsula), dirigiendo la descarga a la base del fuego.
presionando fuertemente.
MANEJO DE EXTINTORES DIOXIDO DE CARBONO
MANEJO DE EXTINTORES DIOXIDO DE CARBONO
Paso 1: Paso 2: Paso 3:
Diríjase a la zona del fuego. Tome la Accione la manilla de descarga y
Retire el seguro o pasador del manguera en la empuñadura existente en descargue al fuego. Nunca sujete
gatillo. la parte anterior a la Corneta de la Corneta de descarga, pues esta
Descarga. se congela.
MANEJO DE EXTINTOR RODANTE (CARRETILLA) DE P.Q.S

Paso 1: Traslade el carro a la zona Paso 2: Despliegue la


de fuego. Abra Válvula principal,
en la parte superior del cilindro. manguera aproximando al
fuego.
MANEJO DE EXTINTOR RODANTE (CARRETILLA) DE P.Q.S

Paso 3: Abra el pitón y dirija la Paso 4: Recarga lo más rápido


descarga a la base del fuego. posible sus extintores.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
1. Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el alcance de
extinción. Si hay mucho calor usar cortina de P.Q.S. Como protección.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
2. Atacar primero el borde mas cercano para alejar las llamas. Mantener descarga máxima.
Dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego avanza si se aplica en forma intermitente.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado abanicando. Atacar toda la parte frontal del
fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para asegurarse que la cortina de polvo
abarque más, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de quedar atrapado
por atrás.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la filtración. El flujo de
liquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de explosión.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
6. Cuando el fuego esta extinguido, se recomienda verificar que no haya reignición. Si hay
cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el polvo químico seco.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
7. Los fuegos que involucran productos o líquidos combustibles deben ser extinguidos;
primero el derrame inferior y luego el resto del fuego.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
8. Es conveniente dejar una buena capa de polvo químico seco sobre los escombros para evitar
su reignición.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES
9. Cuando el fuego es de tipo “A” (materiales combustibles sólidos), se puede controlar
mediante la forma mostrada en el cuadro 10.

10. Una vez


que las llamas
han sido
extinguidas, el
operador debe
separar con
algún elemento
los escombros
para aumentar
el enfriamiento
y reducir las
posibilidades de
reignición.
“Siempre solicita asistencia a BOMBEROS de su sector”
“Recuerda que
los extintores
están diseñadas
para apagar
FUEGOS
INCIPIENTES

POR SU ATENCIÓN Y RESPETO

También podría gustarte