Está en la página 1de 13

Problemas

Psicosociales Covid-19
Factores Protectores y Factores de Riesgo

Gabriel Acosta
Séptimo Semestre
Crisis Sanitaria por
Coronavirus
• La pandemia se ha extendido por los
cinco continentes en solo unos meses
tras los primeros casos de COVID-19
aparecidos en China en diciembre de
2019.
• Definida por la OMS como una
pandemia mundial, la COVID-19
afecta a todas las personas, pero no a
todas por igual.
• Existen grandes brechas tanto en los
riesgos en la salud como en el acceso
al tratamiento asociadas a la edad.
Factores de Riesgo
• Las personas mayores son un grupo
especialmente vulnerable ante la
enfermedad producida por el
SARS-CoV-2 que presenta un peor
pronóstico, por su comorbilidad, los
síndromes geriátricos y la fragilidad
asociada al envejecimiento,
habiendo sido definida la pandemia
como una emergencia geriátrica.
Factores de Riesgo

• Inmunosupresión congénita o
adquirida.
• Patologías crónicas y/o varias
enfermedades a la vez.
• Enfermedades respiratorias y
cardiacas
• Diabetes, Hipertensión
• Consumo de alcohol y/o cigarrillo.
Factores Protectores
• La Organización Mundial de la Salud establece tres
aspectos esenciales para reducir el riesgo de contagio de
coronavirus:
• Lavado de manos y desinfección frecuente.
• Distanciamiento social
• Uso correcto de mascarillas.
• Además de esto, es recomendado cocinar bien las carnes,
evitar el contacto con nuestras manos durante el tiempo en
exteriores, y toser o estornudar en la parte interna del codo.
Factores Protectores
• Así también, existen factores relacionados con
los hábitos de vida que pueden comprender una
ventaja en cuanto a mantenernos saludables.
• Tener una alimentación adecuada
• Mantener un sueño reparador
• Evitar el consumo de alcohol y sustancias
• Realizar ejercicio frecuentemente.
Problemas Sociales
• Al 8 de abril, los casos de Covid-19
confirmados en Ecuador ascendían a 4.450 y las
muertes, a 242.
• La primera persona detectada positiva fue una
mujer de 70 años, el 29 de febrero pasado.
• El 26 de marzo, un bebé de siete meses falleció
en la provincia de Sucumbíos y se transformó
en la víctima mas joven registrada.
• Guayaquil es la región más afectada, con 1.520
casos positivos detectados (al 4 de abril), y se
transformó en el caso más mediático.
Problemas Psicosociales
• Centenas de pacientes están hospitalizados con cuadros graves y el
personal médico ya está muy afectado por contaminaciones durante su
trabajo por la falta de insumos de protección.
• Aunque en el plano estadístico la tasa de mortalidad del virus es menor
para mujeres que para hombres, ellas padecen en mayor medida el
bloqueo económico y el encierro, a lo que se suma la violencia
doméstica.
Problemas Sociales
• En Ecuador, el confinamiento sumergió
en la crisis a muchos hogares que no
pueden a la vez respetar las medidas de
seguridad y comer cada día.
• Esto provocó escenas de violencia social,
como las registradas en el mercado San
Roque, ubicado en una zona popular de
Quito, donde los productos y el material
de pequeños comerciantes informales
fueron destruidos con maquinarias
pesadas por parte de la Alcaldía de Quito.
Problemas Sociales
• En internet se difundieron varias
grabaciones de abusos militares y
policiales durante operativos para
hacer respetar las restricciones
del estado de emergencia.
• En la noche del 4 abril, un joven
de 19 años se ahogó en un río de
la provincia de Los Ríos mientras
intentaba huir de un control de la
policía por haberse pasado la hora
del toque de queda.
Problemas Sociales
• La economía ecuatoriana estaba todavía padeciendo las consecuencias del
paro nacional y del movimiento de protesta de octubre pasado.
• Las industrias florícolas y camaroneras, caracterizadas por su nivel de
explotación de la mano de obra y de contaminación del ambiente, y al
mismo tiempo por ser importantes fuentes de empleo del país, han
despedido a centenas de personas, a veces de un día al otro.
Problemas Sociales
• La fuerza de la epidemia en Guayaquil, la
ciudad más grande del Ecuador y la más
afectada por el virus (70% de los decesos), es
real en comparación con el resto del país.
• Muchas imágenes que circularon en las redes
sociales y medios de comunicación demuestran
el impacto trágico del colapso del sistema
funerario.
• Hay mucha información de tipo sensacionalista
sobre los «cuerpos abandonados en las calles».
Referencias:
• Labarthe, S. (Abril de 2020). ¿Qué pasa en Ecuador? Obtenido de Nueva Sociedad:
https://nuso.org/articulo/que-pasa-en-ecuador/
• Elsevier Connect. (26 de 03 de 2020). Elsevier. Obtenido de Guía clínica para sanitarios y pacientes
del COVID-19: https://www.elsevier.com/__data/assets/image/0004/994756/Infografia_COVID-
19-factores-de-riesgo-y-sintomas_Fisterra.jpg

También podría gustarte