Está en la página 1de 20

Características fisiológicas

Características fisiológicas
diferenciales
diferenciales
Lic. Nutrición

Equipo
Asunción Sánchez Ferrer
Lesly Jesús Pérez
Fatima Matu Gil
Visión general del crecimiento y maduración del niño

En el crecimiento se pueden observar tres


etapas

A. Periodo de crecimiento rápido (primer


y segundo año de vida).
B. Periodo de crecimiento estable
(preescolar y escolar).
C. Periodo de crecimiento acelerado o
crecimiento puberal (talla definitiva
adulta).
Curvas de desarrollo de distintos Curvas de desarrollo del tejido
sistemas adiposo
Características fisiológicas diferenciales del lactante
Gran vulnerabilidad nutricional por diversas causas, entre las que destacan:
● Gran velocidad de crecimiento
● Intenso metabolismo
● Falta de maduración o de diferenciación tisular, destacando los sistemas nervioso y
digestivo.
● Inmadurez de órganos implicados en la regulación del metabolismo endógeno,
especialmente hígado y riñón.

Nutrición del neonato con exigencias especiales en aspectos cuantitativos y cualitativos.


Características somáticas del lactante
★ Al nacimiento se pierde el 10% del peso, recuperándose en los siguientes 10 días.
★ Los lactantes triplican su peso y duplican su longitud al año.
★ Rapida acumulacion de grasa corporal (25% a los 6 meses).
★ Desde los primeros 6 meses al año es mayor la masa corporal magra que la grasa.
★ Rápido crecimiento del cerebro hasta el final del segundo año.

Dado que en los primeros 6 meses de vida hay una mayor velocidad de crecimiento, el alimento
exclusivo debe ser la leche materna o la fórmula adaptada, ya que influye en la homeostasis y
el crecimiento.
Sistema digestivo

Secuencia temporal de desarrollo del tracto gastrointestinal en el feto humano.


Digestión gástrica

● La pepsina y el CIH en los


primeros meses de vida no
sufren variación al
expresarlas en función del
peso corporal.

● La pepsina y la secreción
gástrica del F.I. aparecen en
la decimosexta semana de
gestación asegurando la
absorción de vitamina B12.
La hipergastrinemia puede contribuir a la maduración de la
función gastrointestinal y a la aceleración del crecimiento
de la mucosa.

● A nivel gástrico se degradan los macronutrientes.


● ➢ Act. elevada a las 25
Las proteínas apenas son atacadas por acción de la
semanas.
pepsina. ➢ pH bajo.
● La digestión de las grasas se llevan a cabo por la ➢ Ausencia de sales
lipasa lingual, esterasa pre gástrica y lipasa gástrica biliares.
➢ Alta afinidad en
triglicéridos.
Digestión bucal y paso esofágico

El recién nacido normal realiza la succión y deglución de forma casi instantánea.

La saliva es escasa hasta los dos o tres meses. A partir de entonces hay una secreción
salival abundante con un aumento aún mayor en el sexto mes.

No hay apenas digestión bucal debido a


que la leche se deglute y permanece poco El esófago, se caracteriza en el neonato
tiempo en la cavidad bucal. A este nivel se por su escasa tonicidad y motilidad
segregan dos enzimas importantes a nivel deficiente. La inmadurez fisiológica de la
funcional en el lactante: región cardiotuberositaria en muchos
● La amilasa salival o ptialina lactantes sanos explica la frecuencia de
● Lipasa lingual regurgitaciones.
Ambas actúan en mayor y menor grado a
nivel gástrico.
Digestión intestinal

Al igual que en el adulto, la digestión de los nutrientes así como la absorción de los
productos, tiene lugar en el intestino delgado. Y es fundamental la función pancreática y
hepatobiliar.
Secreción pancreática

El aspecto más sobresaliente de la secreción pancreática es el muy bajo nivel de amilasa y permanece bajo a
los cuatro y seis meses y solo alcanza niveles de adulto a los dos años de edad. Este hecho limita el
aprovechamiento nutricional de almidones.

La lipasa (dependiente de colipasa), presenta niveles bajos al nacer, aumentando hasta el doble al mes de vida
pero necesita de seis meses a un año para llegar a niveles de adulto. Puede limitar la digestión de
triacilgliceroles.

Otra lipasa pancreática, la éster carboxilo, es idéntica a la lipasa láctea segregada por la glándula mamaria la
cual depende de sales biliares. Esta última contribuye a la digestión de las grasas en el lactante alimentado de
pecho.
Otras enzimas pancreáticas similares a la lipasa con acción fosfolipasa (PLRPI y PLRP2) están
en estudio en el ser humano, alguna de ella aparece en grandes cantidades en el periodo de
succión.
Por último, tripsina y quimotripsina presentan unas actividades enzimáticas de
aproximadamente 70 % de las descritas para niños de un año, no se han descrito casos de
capacidad limitada en la digestión proteica por el lactante.
Las elastasas tienen una actividad pequeña alcanzando niveles de adulto a los dos años de vida.
Se sabe que el páncreas exocrino del lactante responde en pequeño grado a la administración de
secretina y colecistoquinina, alcanzando una respuesta funcional pasando el primer año de vida.
Secreción biliar

La bilis contiene sales con función neutralizadora, mucina, fosfolípidos, colesterol,


proteínas, pigmentos y sales biliares (ácido glicocólico, taurocólico, etc). Estas últimas
tienen funciones, siendo la principal la emulsión de las grasas para su digestión. Logrado
esto, se reincorporan a la bilis y contribuyen a la coleresis.

Asimismo, las sales biliares otorgan características diferenciales en el lactante, tales como:
★ Síntesis de sales biliares: Hay un gran aumento en la síntesis al nacimiento, con el
fin de la adecuación a las exigencias del medio extrauterino. Sin embargo, su
contenido es menor que en el adulto.
★ Circulación enterohepática: Debido a que esta circulación es mínima durante el primer
periodo del neonato, hay una menor concentración intestinal de sales biliares. La
reabsorción ocurre en el yeyuno proximal.
★ Captación defectuosa de sales biliares por el hepatocito: Esto ocurre con los ácidos
biliares que se absorben en menor cantidad vía porta dado su transporte pasivo.
★ Modelo de conjugación: Se encuentran ácidos biliares conjugados en vesícula biliar e
hígado de fetos (14-26 semanas) y en el meconio al nacimiento. La conjugación de los
ácidos cólico y quenodeoxicólico se hace con taurina, hasta que a los 2-7 meses de edad se
establece el modelo de glicina.
Actuación intestinal

Una adecuada digestión en relación a la alimentación del lactante exige la aportación de las sig. enzimas:

A. Enterokinasa: Tiene una actividad adecuada en el recién nacido.


B. Aminopeptidasas y carboxipeptidasas: Concluye la digestión por las proteinas pancreáticas.
C. Glicoamilasa: Es responsable de una parte importante de actividad maltásica intestinal, pero también puede
atacar al almidón.
D. Lipasa entérica: En la lactancia natural contribuye al ataque lipolítico la lipasa láctea o lipasa dependiente de
sales biliares.
E. Disacaridasas: Son la B-galactosidasa, lactasa; y las a-glucosidasas, sacarasa-isomaltasa y maltasa, aparecen
en el recién nacido con una buena actividad, aunque su evolución en vida fetal es distinta, es recomendable
en cuanto a la composición de la formula para prematuros es utilizar lactosa y polímeros de glucosa que sí
puede digerir el niño.
Control hormonal

Glucocorticoides y tiroxina per se actuando conjuntamente son claves en la diferenciación


de diversas estructuras digestiva.

Otras hormonas potencialmente importantes para la regulación del desarrollo


gastrointestinal son la colecistoquinina (CCK), gastrina, secretina, insulina, factores de
crecimiento similares a la insulina y los factores de crecimiento epidérmicos.

Uno de los aspectos de especial interés es la capacidad de respuesta secretora a los


estímulos hormonales, que dependen tanto de la presencia de la hormona como del
número y afinidad de los correspondientes receptores.
Aspectos metabólicos hepáticos
En el lactante de destacan las sig. funciones:

A. Biosíntesis de sales biliares: Menor capacidad formadora,


circulación enterohepática limitada, captación hepática
disminuida y una conjugación predominante con taurina.
B. Formación de urea: La autonomía metabólica del neonato
y el aumento de la producción de urea van acompañados
por un desarrollo fisiológico del ciclo de la urea.
C. Gluconeogénesis: En el prematuro la glucemia dependerá
en gran manera de la alimentación con el fin de compensar
ya que éste se pierde, en cambio, en el recién nacido a
término normal, la gliconeogénesis funciona lo que hace
aumentar la actividad de la fosfofructokinasa.
D. Síntesis de tirosina y cisteína: En el prematuro existe una
deficiencia de las enzimas clave de su biosíntesis
(fenilalanina hidroxilasa y cistationasa).
A. Síntesis de taurina: En el prematuro se han descrito problemas en la síntesis de taurina, por lo que se
recomienda que se adicione en las fórmulas.
B. Síntesis de carnitina: Se recomienda su incorporación en fórmulas infantiles de iniciación, por estar presente
en la leche materna, sobre todo en fórmulas para prematuros.
C. Síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena omega 3 y 6: La deficiencia en prematuros y en el
nacido a término pone en peligro la formación de ácidos como araquidónico y docosahexaenoico.
D. Catabolismo de aminoácidos: En la primera época de vida el neonato tiene una deficiencia de enzimas
implicadas en el catabolismo de determinados aminoácidos, provocando efectos deletéreos a nivel del
sistema nervioso central. Los aminoácidos a los que hace alusión son glicina, fenilalanina, tirosina,
metionina, treonina, valina, leucina e isoleucina.
Aspectos renales

El riñón del neonato en el conjunto de sus funciones presenta un determinado grado de


inmadurez, determinando las siguientes características:

● Limitada capacidad de excreción renal de solutos (filtración glomerular).


● Baja capacidad de concentración renal. El neonato necesita más agua para disolver
una mínima cantidad de solutos y llevar a cabo su excreción renal, en relación a niños
mayores menores.
● Disminuida capacidad de reabsorción tubular.
● Reducida capacidad de excreción ante una sobrecarga hídrica.
● Disminuida capacidad de excreción de iones de hidrógeno.
Sistema nervioso

A las 22 semanas la mayor parte de las neuronas se han formado y han emigrado desde su área de
origen en las regiones subependimales a la superficie cortical donde constituyen la sustancia gris.

En la corteza central de los cuatros


fosfolípidos (fosfatidilcolina,
fosfatidilinositol, fosfatidiletanolamina y
fosfatidilserina) los dos últimos forman
las áreas sinaptosomales de las neuronas,
siendo el ácido docosahexaenoico el
componente mayoritario

También podría gustarte