Está en la página 1de 26

Psicodinámica de grupos

ANTONIO CARMONA
¿Qué son las dinámicas grupales?

Cuando hablamos de dinámicas grupales, nos referimos a los fenómenos o


procesos resultantes de la interacción entre un conjunto de personas y que
son inherentes a los grupos.

Esto deriva en dos campos que devienen de esta área del conocimiento, en
primer momento hablamos del estudio y abordaje teórico del cómo se dan
los fenómenos al interior de un grupo determinando, mientras que por otro
lado, hablamos de las técnicas o herramientas que derivan del estudio de
los fenómenos grupales y que a la vez alimentan a la teoría.

El primero en emplear el término fue Kurt Lewis


Esencia (u objetivos) de las dinámicas grupales

• Darle a la persona, dentro del grupo, la oportunidad de desarrollar una mayor percepción del mundo que le

rodea (criticidad).

• Generar al interior del grupo un espacio de expresión cómodo, seguro donde la persona parte de un grupo

pueda abrirse sin percibirse vulnerable.

• Propiciar a la persona parte de un grupo, la oportunidad de manejar sus afirmaciones y negaciones como

juicios comprometidos con su entorno.


Esencia (u objetivos) de las dinámicas grupales

• Mostrarle el significado de la participación en su misma construcción individual, así como el impacto en

la construcción de lo social (grupal).

• Enseñarle a la persona a reconocer los elementos operativos y de procesos que derivan de los fenómenos y

procesos que ocurren al interior de los grupos, como fuerzas que ayudan o limitan el desenvolvimiento

social del individuo.

• Permitirle vivenciar de manera contundente la presencia de un nosotros.


Consideraciones de las dinámicas grupales

 Las dinámicas grupales reflejarán el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones interpersonales de
determinado grupo.
 
 Dichos fenómenos pueden ser describibles o incluso medir, lo que puede ayudar a prever el comportamiento del

grupo como unidad.

 Se presenta una confrontación y/o suspensión catártica, no afirma, no destruye, ni mucho menos niega algún
aspecto del mundo cotidiano de los espectadores o integrantes grupales.

 Las dinámicas grupales pueden llegar a ser un estado alterado de conciencia que permite a la persona abandonar
momentáneamente la rigidez de la lógica y el sentido común.
Aspectos del grupo en las DG

 Percepción de membresía o pertenencia 


 Motivación 
 Metas comunes 
 Estructura 
 Interdependencia
 Interacción interpersonal 
 Influencia mutua
Paradigmas de las
dinámicas grupales
Enfoque de la teoría de campo de Lewis

Su principal afirmación es que el grupo es un todo


dinámico, que está sometido a la influencia de
fuerzas interdependientes, además de que influyen
la identidad de cada miembro como parte del
grupo y la identidad del grupo por sí misma,
entendiendo su pasado, presente y futuro.
Paradigma de interacción de Bales

Parte del supuesto de que las interacciones son


las que permiten comprender la la vida de los
grupos, es decir que las interacciones son
consideradas como un intercambio de
intervenciones.

Gracias a este autor se estableció el método de


investigación-acción.
Enfoque psicoanalítico

Freud postuló y resaltó la importancia del análisis grupal,


haciendo énfasis en el desarrollo y la identificación del yo en los
grupos, la importancia del líder dentro del grupo y la
reconstrucción de la unidad familiar por medio de los miembros
del grupo.

Por su parte, Bion lo abordó desde el punto de vista terapéutico,


distingue el grupo bien definido, organizado y estructurado (con
vista al desarrollo de funciones de cooperación) del grupo de los
supuestos básicos inconscientes y espontáneos de carácter social
de la personalidad humana.
Enfoque no directivo de Rogers

Carl Rogers parte del supuesto de que los


grupos son un proceso, un grupo se hace,
cuando llegan las condiciones
psicosocioculturales que lo favorecen.

El grupo por sí mismo tiene posibilidades de


deshacer los lazos de dependencia y resolver
las dificultades que se atraviesan en su proceso
histórico.
Roger propone los siguientes efectos que tienen lugar en los grupos de encuentros:

 Un uso mas completo de recursos perceptúales.

 Los esfuerzos tendrán como resultado unos datos mas diferenciados.

 El pensamiento y las percepciones del grupo se volverán mas realistas.

 Aumentara la responsabilidad, con ello la dirección será mas colegiada.

 El grupo será mas capas de abordar y resolver problemas de un alcance mas amplio.
Intervención
psicosocial
Sobre la intervención psicosocial

El término intervención se refiere a la puesta en práctica de un determinado sistema de


conocimientos-habilidades asociados a un cierto campo del saber con el objetivo de atender o
resolver determinada situación.

También puede ser visto como el acompañamiento que se hace a un determinado grupo de
personas en su proceso de comprensión-transformación de uno o varios aspectos de su
realidad o condiciones de vida, en e marco de los derechos humanos y ciudadanos.

La figura del interventor será reconocida como la de una o un experto que fundamenta,
estructura, diseña (e implementa) la intervención necesaria.
Toda intervención tiene en su fundamento la idea de cambio, entendido como la
modificación de la estructura de un sistema como puede llegar a ser la subjetividad
individual o colectiva.

Las intervenciones siempre deben estar dirigidas hacia un objetivo específico y bien
definido, además de tener bien establecidas las metas y resultados esperados. Lo
anterior permitirá que el cambio pueda ser constatado y rescatado dentro de un
sistema de cambios.
Previos a considerar antes de intervenir

 El conocimiento teórico de los aspectos psicológicos asociados al proceso que será


intervenido.

 Tomar en consideración los mecanismos de resistencia al cambio que serán


actualizados derivado del objetivo de la intervención.

 La selección adecuada de la estrategia y técnicas que se utilizarán en la intervención


partiendo del dx inicial del proceso que será intervenido, así como de las
articularidades del nivel sociopsicológico y cultural.
Realización de una Ix

 Definición del objetivo


 Dx del estado inicial
 Establecimiento de tipo de cambio que se desea alcanzar
 Establecer la relación entre las estrategias interventivas y las técnicas a emplear.
 Definir el tiempo de intervención.
 Evaluar los avances y el resultado.
Es importante considerar que el proceso de intervención no solo es un proceso de aplicación, sino
por el contrario uno de creación, lo que permitirá que el interventor:
 Decidirá sobre los recursos teóricos-metodológicos de los que dispone y que utilizará.
 Elaborará la estrategia interventiva que mejor convenga para el objetivo que se desea alcanzar.
 Seleccionará las técnicas apropiadas a implementar.
 Transformará las técnicas existentes o bien construirá una técnica en específico en función de
las necesidades del proceso.
Niveles de intervención

Terciaria:
Ocurre para evitar la
cronificación del problema.
Secundaria:
Ocurre cuando el problema ya
se ha presentado, se actúa sobre
el mismo para retardarlo, evitar
Primaria:
que reinicida o que se desarrolle
Es cuando se estudian las causas
del problema y se actúa sobre
esos factores, antes que sean un
problema
Psicoterapia de
grupos
Desde la psicoterapia de grupos, se considera a este último como un espacio de contención y protección, un sistema en el que
se juega lo individual, lo social y lo familiar.

Derivado de lo anterior, podemos afirmar que el grupo terapéutico es un sistema en el que confluyen operativamente los
requerimientos de la multiplicidad de sistemas humanos con sus propias experiencias, valores, creencias y particular manera
de significar a realidad.

Por tanto, el espacio terapéutico grupal, debe de permitir dar la apertura a ver, pensar y sentir una construcción social
diferente a la conocida en el espacio familiar ampliando la propia de la persona y otorgándole la oportunidad de crear la suya
propia.
El grupo como un sistema

El grupo terapéutico considera a la persona como un sistema biopsicosocial, que a la vez desarrolla múltiples y
diferentes sistemas contextuales, con determinados valores y creencias que le dan sus características relacionales.

Una ventaja de considerar al grupo como un sistema, es que en el grupo terapéutico, los pacientes no solo son
escuchados sino que también son observados, su comportamiento, sus actitudes, valores, sus interacciones, las
cuales dan cuenta de aquellas relaciones vinculares de las que puede llegar a ser complicado hablar. El espacio
grupal, permite actualizar las relaciones externas dentro del espacio terapéutico.
Cambios en el nivel individual, social y familiar

El grupo terapéutico, da la oportunidad a las personas de formar nuevas narrativas, ampliando la gama
de meditación (reflexión) alternativa a la (di)solución del problema.

Dicho espacio grupal, invita a ser partícipe de un espacio social contenido (regulado) donde la
interacción lleva a apoyarse en el cambio social, entrando en más lenguas culturales, a la vez que se
busca una transformación, fundamentalmente una cuestión de relación que surge de las conexiones
entre las personas.
De la soledad individual a la esperanza grupal

El espacio grupal compartido, permite a la persona conocer, ver y aprender nuevos esquemas comportamentales o de
pensamiento, nuevas formas de percibir la realidad.

Lo anterior favorece un modelado en vivo, derivado de las nuevas respuestas que genera el sistema grupal a la forma de
ser en la realidad de los integrantes, volviendo este espacio en un lugar de aprendizaje interpersonal, con ello los
miembros crean sus propias tensiones interactivas, llevando a cabo sus modalidades relacionales.

Por tanto, el grupo se convierte en un lugar de aprendizaje, de escucha, respeto, de relacionarse, entenderse, amarse,
generando vínculos con otros.
Un escenario diferente, un rol diferente

El grupo terapéutico, genera una matriz que brinda un espacio para vivenciar, representar, cuestionar el pensar, actuar y
sentir.

La convivencia en el espacio grupal terapéutico, genera que los miembros, vehiculizen una nueva mirada sobre lo
individual, familiar o social.

Lo anterior da la oportunidad de co-construcción de vínculos, nuevos roles, nuevas narrativas, haciendo a un lado los
roles estereotipados a la vez que se desarrolla una mayor flexibilidad a los mismos por medio de la dialéctica que el
grupo aporta.

La propuesta del espacio grupal, es enfocar a la persona a un contexto similar al de su cotidianeidad.

También podría gustarte