Está en la página 1de 13

Aprendizajes significativos para la vida como

principio orientador del quehacer educativo

Aprendamos
juntos sobre la
Inclusión
Jojeidy Diaz Jimenez
Psicóloga
Esp. Intervención Comunitaria
Video de sensibilización: Escuela Inclusiva

https://www.youtube.com/watch?v=ZkMGSEbP9xo
Carta de un niño con dificultades de aprendizaje a su
profesor/a

https://es.123rf.com/photo_66072073_ni%C3%B1o-discapacitado-en-silla-de-ruedas-junto-con-el-grupo-
de-ni%C3%B1os-de-la-escuela-y-el-maestro-aislado-en-el.html
Conceptos claves

http://ortopediainse.blogspot.com/2015/03/exclusion-segregacion-integracion-o.html
Es importante ser sensibles frente al otro, es una
actividad que forma parte de la cultura inclusiva y
se pueden dar actitudes positivas de respeto,
solidaridad, valoración y tolerancia, esto ayudará a
promover la convivencia, a desarrollar la empatía,
favorecer la aceptación de las personas.
La inclusión educativa implica una actitud y un compromiso
con un proceso de mejora permanente. Es el índice de
Inclusión elaborado por Ainscow y Booth (2000) que pretende
definir la educación inclusiva como el proceso que garantice el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. El
índice menciona tres dimensiones que se deben valorar: las
culturas, políticas y prácticas inclusivas.
Barreras para el aprendizaje y la participación
• Son todos aquellos factores que aparecen a través de una interacción entre
estudiantes y el contexto, que limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje.
Según Ignasi Puigdellívol A.
Barreras
• Actitudinales
• Metodológicas
• Organizativas
• Sociales
Tipos de barreras para el aprendizaje y la
participación en contextos y actores

JESUS A TRUJILLO HOLGUIN, ALMA C. RIOS CASTILLO Y JOSE L GARCIA LEOS (COORDS.)
Marco Legal de Infancia y Adolescencia
Teniendo en cuenta la importancia de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en relación con el cuidado y asistencia especial, su
derecho a la protección, crecer en ambientes adecuados, afectivos,
tener una familia que favorezca su pleno desarrollo, a la prevalencia de
sus derechos y a su derecho a que se les respeten sus valores
culturales y tradiciones , entre otros, se promulgó la Convención sobre
los Derechos del Niño, la cual fue adoptada y ratificada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
• La protección integral contiene cuatro principios claves:

• 1. La no Discriminación: ningún niño, niña o adolescente puede ser excluido de las políticas
y acciones por razón de género, etnia, discapacidad, entre otras. Los derechos son
universales y por ende se deben desarrollar políticas que los promueva y proteja para
todos/as.
• 2. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes: en todo acto administrativo en el
cual hay conflicto de intereses debe prevalecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
• 3. Garantizar el desarrollo y supervivencia de niños, niñas y adolescentes: exige al Estado la
obligación de concretar medidas para la protección física, mental, emocional, cognitivo,
cultural y social.
• 4. La participación de los niños, niñas y adolescentes: la Doctrina de la Protección integral
tiene un cambio de paradigma muy relevante: los los niños, niñas y adolescentes no son
objeto sino sujeto de derechos y deberes y por lo tanto de acuerdo a sus condiciones deben
tener la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones. (Freites, L. 2008)
Gracias…

También podría gustarte