Está en la página 1de 62

OBJETIVOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ENTENDER LA DISCIPLINA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SU


ROL EN LA REDUCCION DE LA INCIDENCIA E IMPACTO DE LOS
EVENTOS ADVERSOS Y MAXIMIZAR LA RECUPERACION DE LOS
MISMOS
Concepto de Efecto Adverso versus
Complicación

Efecto Adverso
Acontecimiento que produce una lesión(daño) al paciente en forma de
incapacidad, muerte o prolongación de la internación, relacionado con el
proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente.

Complicación
Alteración del proceso natural de la enfermedad, derivada de la misma y
no provocada por la actuación médica.
Efecto Adverso-Incidente Crítico

Efecto Adverso
Eventos no deseables, o que no deberían ocurrir, producidos
como consecuencia de un error de los pasos en el proceso de
atención.
Incidente Crítico
Acción u omisión que pudiera ser la causante de un daño al
paciente, pero no como consecuencia del azar, por su
prevención o por mitigación del mismo.
Incidente Crítico

La utilización de sistemas de comunicación de


incidentes, ha proporcionado información
determinante, entre otras causas, para
disminución de la mortalidad anestésica de 1 en
1000 al comienzo de la década del 80 a 1 en
80.000 de la actualidad.
Complicaciones

 En el mundo se realizan aproximadamente


230 millones de cirugías al año.
 La tasa de complicaciones graves varía entre 3
y 16 %, la mortalidad entre 0,2 y 10 %
 Por intervenciones quirúrgicas:
7 millones de complicaciones incapacitantes
1 millón de defunciones
Se considera que al menos la mitad podría evitarse con la
aplicación sistemática de norma básicas de atención.
Errores y Efectos Adversos

 Frecuencia similar en todos los estudios


(10 % del total de las hospitalizaciones)
 50% prevenibles
 Las 3 causas mas frecuentes:
Medicamentos
Complicaciones perioperatorias
Infección hospitalaria
Calidad y Seguridad
Calidad y Seguridad
Calidad y Seguridad
6 Sigma

DMAIC
Definir
Medir
Analizar
Implementar (Mejorar)
Controlar
6 Sigma

“Si no lo puede medir, no lo puede mejorar”

“No todo lo que puede ser contado cuenta y


no todo lo que cuenta puede ser contado”
Albert Einstein
FACTORES INDIVIDUALES QUE PREDISPONEN AL ERROR

• Capacidad de memoria limitada

• Incrementada por:
Fatiga
Stress
Hambre
Enfermedad
Factores culurales, Idioma
Actitudes peligrosas
Calidad y Seguridad
SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Registro de incidentes críticos


• Checklist
• Sistemas con diseños seguros
• Protocolos (guias-normas)
• Simulación
GUIAS DE
PROCEDIMIENTOS

•ACLS
•PALS
•HIPERTREMIA MALIGNA
•RESCATE LIPIDICO
•VIA AEREA DIFICULTOSA
•TRANSFUSION MASIVA
VIA AEREA DIFICIL
ESTACION DE TRABAJO
(WORKSTATION)

DISEÑO
• A prueba de error

• Prevenir la injuria

• Equipado con monitores y alarmas

Eisenkraft, James B. M.D., Hazards of the Anesthesia Workstation. ASA Refresher Courses in
Anesthesiology. 37(1):37-55, 2009.[Chapter ]
ESTACION DE TRABAJO
(WORKSTATION)

Poseen múltiples mecanismos


Neumáticos y Electrónicos

Fallo “Puro” es raro en sistemas con:


Mantenimiento adecuado
Chequeo previo
SIMULADORES
NORMAS IRAM-FAAAAR
IRAM
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (1935)

International Organization of Standarization (ISO)

ComisiónPanamericana de Normas Técnicas


(COPANT)

Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN)


NORMAS IRAM-FAAAAR

• Que por el Decreto 1424 del 23 de diciembre de 1997, el PROGRAMA NACIONAL DE


GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA será de aplicación obligatoria en todos los
establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, en
el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS ( INSSJP ), en los establecimientos incorporados
al REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION, así como en los
establecimientos de las jurisdicciones provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
de las entidades del Sector Salud que adhieren al mismo.
• Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DE SERVICIOS, ha coordinado el proceso
de elaboración de la NORMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE EQUIPAMIENTO
BASICO PARA QUIROFANOS Y SALAS DE PARTO EN ANESTESIOLOGIA, de acuerdo con la
normativa vigente contando con la participación de la SOCIEDAD ARGENTINA DE
ANESTESIOLOGIA, FEDERACION ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIOLOGIA;
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
• EL MINISTRO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
RESUELVE:
• ARTÍCULO 1º.- Apruébanse las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
EQUIPAMIENTO BASICO PARA QUIROFANOS Y SALAS DE PARTO EN ANESTESIOLOGIA, que
como Anexo forman parte integrante de la presente Resolución.
• Resolución Nº 869
NORMAS IRAM-FAAAAR

• Objetivo y campo de aplicación : Esta norma establece el equipamiento


anestesiólogo básico en quirófano y sala de parto. Será de total
responsabilidad de la entidad pública o privada, todo accidente que
ocurriera por la falta del equipamiento aquí enumerado.
• A los fines de una mejor comprensión de su alcance, los términos que se
enumeran a continuación tienen el siguiente significado:
DEBE: Es una condición obligatoria para cumplir con la NORMA respectiva.
DEBERÍA: Es una condición muy conveniente pero no obligatoria.
PUEDE: Es una condición que se puede adoptar si se la cree oportuna.
• 2. Normas para consulta:
• IRAM-FAAA
NORMAS IRAM-FAAAAR

2008- OMS (WHO)-WFSA: Iniciativa global


“La cirugía segura salva vidas”
Normas internacionales para la Práctica Segura de Anestesia
Normas de Anestesia Escenario Infraestructura
(En orden de adopción)
ALTAMENTE RECOMENDADAS Nivel 1 Basica

ALTAMENTE RECOMENDADAS + RECOMENDADAS Nivel 2 Intermedia

ALTAMENTE RECOMENDADAS + RECOMENDADAS + Sugeridas Nivel 3 Óptima

Nivel1 Nivel 2 Nivel 3


(Deben cumplir al menos las (Deben cumplir al menos las ((Deben cumplir al menos las
normas de Anestesia normas de Anestesia ALTAMENTE normas de Anestesia ALTAMENTE
ALTAMENTE RECOMENDADAS y RECOMENDADAS,
RECOMENDADAS) RECOMENDADAS) RECOMENDADAS Y SUGERIDAS)
Pequeños hospitales/centros Hospitales de Distrito y/o Hospital de referencia
de salud Provinciales
NORMAS IRAM-FAAAAR

Anestesiología
Bolsa reservorio para anestesia:
1. Introducción
2. Objeto y campo de aplicación
3. Normas para consulta
4. Definiciones
5. Requisitos: Material, tamaño, medidas, capacidad, cuello
6. Método de ensayo: ensayo de presión volumen, conductividad
eléctrica
NORMAS IRAM-FAAAAR

• Oxígeno: IRAM-FAAA AB 37217


Red central 350 kPa (3,5 kg/cm2) Extremos de manguera
Cilindros > 2000 l (50 kg/cm2) IRAM-FAAA AB 37214
Cilindro de reserva (150 kg/cm2) DISS-NIST

• Oxido nitroso: IRAM-FAAA AB 37217


NORMAS IRAM-FAAAAR

• Sistema de aspiración exclusivo para uso anestésico: ISO 10079


• Máquina de anestesia IRAM-FAAAAR AB 37202
Alarmas visuales y audibles: IRAM-FAAA AB 37221-1 Y 2
Analizadores de oxígeno: ISO 7767
Caudalímetros
NORMAS IRAM-FAAAAR
NORMAS IRAM-FAAAAR
• Salida común de gases: IRAM-FAAA 37204-1 Y 2
• Válvula de oxígeno de emergencia (35-75 l/m)
NORMAS IRAM-FAAAAR
• Vaporizadores: IRAM-FAAAAR AB 37202
IRAM-FAAA AB 37223
• Circuito circular: IRAM-FAAA AB 37212
• Circuitos lineales: IRAM-FAAA AB 37212
• Laringoscopio: IRAM-FAAA AB 37213-1
• Tubos endotraqueales: ISO 5361
NORMAS IRAM-FAAAAR

• Respirador (Ventiladores) IRAM-FAAA AB 37209


• Medicamentos:
Consenso para la identificación por color de drogas de uso
anestesiológico
Consenso para la identificación de los envases de las
soluciones`parenterales
STANDARDISED SYRINGE LABELS
NORMAS IRAM-FAAAAR

• AB 37208-1 Anestesiología
Parte 1: Equipamiento básico para quirófanos y salas de parto
• AB 37208-2 Anestesiología
Equipamiento básico para salas de recuperación
postanestésica
• AB 37202 Anestesiología
Aparato de anestesia inhalatoria de flujo continuo para la
utilización en humanos
(Máquina de anestesia)
NORMAS IRAM-FAAAAR
NORMAS IRAM-FAAAAR
NORMAS IRAM-FAAAAR
• Esquema A de norma IRAM 4220-2-13* Agosto de 2014
• Aparatos electromédicos
• Parte 2-13 - Requisitos particulares para la seguridad básica y desempeño
• esencial de sistemas de anestesia
• (ISO-IEC 80601-2-13:2011)
• Medical electrical equipment.
• Part 2-13: Particular requirements for basic safety and essential
performance of an anaesthetic workstation.
• OBSERVACIONES
• Esta norma anulará y sustituirá a las Normas:
• IRAM 4220-2-13
• ISO 8835-2:2009, ISO 8835-3:2009,
• ISO 8835-3:2009/A1:2011, ISO 8835-4:2009 y
• ISO 8835-5:2009 antes de 2016-01-01
NORMAS IRAM-FAAAAR
• Esta edición de la Norma IRAM-2-13 anula y sustituyereemplaza a las siguientes:
• – ISO 8835-2:2007 Sistemas de anestesia por inhalación. Parte 2: Sistemas de anestesia por
• respiración.
• – ISO 8835-3:2007 Sistemas de anestesia por inhalación. Parte 3: Sistemas de transferencia y
• recepción de sistemas de evacuación de gases anestésicos.
• – ISO 8835-4:2004 Sistemas de anestesia por inhalación. Parte 4: Dispositivos de suministro de
• vapor anestésico.
• – ISO 8835-5:2004 Sistemas de anestesia por inhalación. Parte 5: Ventiladores anestésicos.
• – IRAM 4220-2-13:20-- Aparatos electromédicos. Parte 2-13: Requisitos particulares para la
• seguridad y desempeño esencial de los sistemas de anestesia.
• Iso 3746
• Esta edición constituye una revisión técnica mayor del material que estaba contenido en las
normas
• previas para consolidarlo en un solo documento, eliminando duplicidades e inconsistencias así
como
• para armonizarlo con la tercera edición de la Norma IRAM 4220-1.
NORMAS IRAM-FAAAAR
• Esta norma considera tanto ESTACIONES SISTEMAS DE ANESTESIA completoas como sus componentes
individuales. Ha sido estructurada para permitir que las ORGANIZACIONES RESPONSABLES configuren un a
ESTACIÓN DE ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA a partir de componentes individuales de acuerdo
Esquema A IRAM 4220-2-13:20146
• con directrices profesionales y para cumplir las necesidades de su aplicación clínica. Para alcanzar esta meta,
esta norma identifica los requisitos particular aplicables a los componentes específicos de un SISTEMA DE
ANESTESIA, y a sus APARATOS DE MONITORIZACIÓN, SISTEMA(S) DE ALARMA y
• DISPOSITIVO(S) DE PROTECCIÓN asociados, y define las interfaces correspondientes
NORMAS IRAM-FAAAAR
201.1.1 * Campo de aplicación
•SustituciónReemplazo:
•Esta norma se aplica a la SEGURIDAD BÁSICA y al DESEMPEÑO ESENCIAL de una ESTACIÓN DE
•ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA para la administración de anestesia por inhalación a cargo en forma
•permanente de un OPERADOR profesional de forma permanente.
•Esta norma internacional especifica los requisitos particulares para una ESTACIÓN DE
•ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA completoa y los componentes siguientes del la ESTACIÓN DE
•ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA que, si bien se consideran como productos individuales en sí
•mismos, se pueden utilizar junto con otros componentes pertinentes del la ESTACIÓN DE
•ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA, para formar una ESTACIÓN DE ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA de
•una especificación dada:
•– SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE GAS ANESTÉSICO;
•– SISTEMA RESPIRATORIO ANESTÉSICO;
•– SISTEMA DE EVACUACIÓN DE GAS ANESTÉSICO;
•– SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE VAPOR ANESTÉSICO;
•– VENTILADOR DE ANESTESIA;
•– APARATO DE MONITORIZACIÓN;
•– SISTEMA DE ALARMA;
•– DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN
NORMAS IRAM-FAAAAR
201.3.201 SISTEMA ACTIVO DE EVACUACIÓN DE GAS ANESTÉSICO
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE GAS ANESTÉSICO en el que el flujo de gas en el SISTEMA DE DESECHO es
producido por un . DISPOSITIVO DE POTENCIA
201.3.204 GAS ANESTÉSICO
Gases y, si están presentes, vapores de un agente anestésico volátil, utilizado en anestesia.
NOTA. En partes de un SISTEMA RESPIRATORIO ANESTÉSICO, el GAS ANESTÉSICO incluye los gases exhalados por
el PACIENTE.
201.3.205 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE GAS ANESTÉSICO
Componente del SISTEMA DE ANESTESIA que recibe suministros separados de GAS(ES) MEDICINAL(ES) y
genera gases mezclados a concentraciones o caudales individuales ajustables por el OPERADOR.
NOTA. Un SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE GAS ANESTÉSICO incluye un medio para controlar el ajuste del caudal,
CAUDALÍMETROS o un mezclador de gases y CANALIZACIONES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE GAS
ANESTÉSICO, pero no incluye vaporizadores.
201.3.209 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE VAPOR ANESTÉSICO
Componente del SISTEMA DE ANESTESIA que proporciona el vapor de un agente anestésico volátil con
una concentración calibrada.
NOTA Adaptado de la definición 2.2.2 de la ISO 4135:2001.
201.3.211 ESTACIÓN DE ANESTESIASISTEMA DE ANESTESIA
Sistema para la administración de anestesia por inhalación que contiene un SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE GAS
ANESTÉSICO, un SISTEMA RESPIRATORIO ANESTÉSICO y cualquier APARATO DE MONITORIZACIÓN, SISTEMAS
DE ALARMA, y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN que se requieran.
NOTA El SISTEMA DE ANESTESIA puede incluir también, entre otros, uno o más de los siguientes componentes:
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE VAPOR ANESTÉSICO, VENTILADOR DE ANESTESIA, SISTEMA DE
EVACUACIÓN DE GAS ANESTÉSICO, y cualquier APARATO DE MONITORIZACIÓN, SISTEMAS DE ALARMA y
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN asociados.
NORMAS IRAM-FAAAAR

• Sistemas antipolución:
Pasivos
Activos (Succión)
NORMAS IRAM-FAAAAR

• Seguridad eléctrica
IRAM 4220-1:2002
IEC 60-601-1
WORLD FEDERATION OF SOCIETIES OF ANAESTHESIOLOGISTS ®
WFSA unites anaesthesiologists around the world for the enhancement of patient care

CUESTIONARIO DE CAPACIDAD ANESTÉSICA

Este cuestionario está basado en el documento “International Standards for a Safe Practice of Anesthesia” escrito por la Federación Mundial
de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA) y la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Merry AF et al.
Can J Anaesth 2010; 57:1027). El propósito de este cuestionario es determinar el nivel de la capacidad anestésica, y proveer una guía para mejorar o mantener
estándares para la práctica segura de la anestesia.

Nombre:      
Apellido:      
Correo electronico:      
Nombre del centro de salud:      
Dirección del centro de salud:      

Por favor escriba comentarios adicionales al final de este cuestionario


Clase de centro médico/hospital:
1. Tipo de centro de salud:
Hospital Pequeño/Centro médico Hospital Provincial Hospital de Referencia

2. ¿Con cuántas camas dispone su centro de salud?


<100 100-300 300-1000+

3. ¿Cuántas quirófanos tiene su hospital? -      


¿Cuántos están equipados para cirugía mayor? -      
¿Cuántos están equipados para cirugía menor? -      
Personaje

4. ¿Cuántos de los siguientes proveedores de anestesia están regularmente disponibles en su hospital?


Top of Form
Anestesiólogo (Doctor) -      

Residente de anestesia (Doctor) -      

Enfermera anestesista -      


1. ¿Son los servicios de anestesia documentados en un registro de anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

2. ¿Hay oxígeno suplementario disponible para los pacientes bajo anestesia general?
SI NO ALGUNAS VECES

3. ¿Hay pulsioximetría disponible para la anestesia intraoperatoria?


SI NO ALGUNAS VECES

4. ¿Es la vía aérea y la ventilación continuamente monitoreado mientras esta proveyendo anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

5. ¿Esta la ventilación monitoreado con capnografía?


SI NO ALGUNAS VECES

6. ¿Hay una "alarma de desconexión" utilizada durante la ventilación mecánica?


SI NO ALGUNAS VECES

7. ¿Está la circulación continuamente monitoreado por palpación, auscultación, o visualización de la frecuencia cardíaca mientras esta proveyendo anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

8. ¿Se mide la presión arterial por lo menos cada 5 minutos mientras esta proveyendo anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

9. ¿Existe un medio de medir la temperatura a intervalos frecuentes cuando está indicado?


SI NO ALGUNAS VECES

10. ¿Es la profundidad de anestesia evaluada regularmente por observación clínica o con monitor de profundidad de anestesia (BIS)?
SI NO ALGUNAS VECES

11. ¿Están todas las alarmas y las señales de los monitores activados en todo momento en la sala de operaciones?
SI NO ALGUNAS VECES

12. ¿Tienen la capacidad para medir continuamente los volúmenes de gas inspirado / espirado en la sala de cirugía?
SI NO ALGUNAS VECES

13. ¿Tienen la capacidad para medir la concentración de gas volátil inspirado / expirado en la sala de cirugía?
SI NO ALGUNAS VECES

14. ¿Puede su hospital proveer ventilación mecánica prolongada en las salas de cirugía o en la unidad de cuidados intensivos?
SI NO ALGUNAS VECES

15. ¿Después de la anestesia, es el cuidado del paciente transferido a un personal entrenado apropiadamente?
Oficial de anestesia -      

1. ¿Cree que hay suficientes proveedores de anestesia en su hospital para la práctica segura de anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

2. Si la anestesia es proveído por personal que no son médicos, estan estos proveedores apropiadamente certificados/acreditados y supervisados ​por
profesionales de anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES

Organización/Entrenamiento

3. ¿Hay una organización de anestesia accesible a los proveedores de anestesia?


SI NO

(Si es asi, a qué nivel? Nacional Regional Local )

4. ¿Hay un proceso de certificación y acreditación para la práctica de la anestesia?


SI NO ALGUNAS VECES

5. ¿Cree usted que fue entrenado adecuadamente para utilizar el equipo de anestesia y los servicios disponibles?
SI NO ALGUNAS VECES

6. ¿Participa en la revisión de la práctica de la anestesia actual con discusiones confidenciales regulares de temas y casos apropiados con colegas
profesionales multidisciplinarios?
SI NO ALGUNAS VECES

Práctica clinica:

7. ¿Están los pacientes evaluados por un profesional de anestesia antes de la administración de la anestesia con la formulación de un plan de anestesia
adecuada?
SI NO ALGUNAS VECES

8. ¿Hay un profesional de anestesia siempre presente para todos los anestésicos?


SI NO ALGUNAS VECES

9. ¿Utiliza una lista para verificar que el equipo de anestesia funciona correctamente?
SI NO ALGUNAS VECES

10. ¿Utilizan la Lista de verificación de Cirugía Segura de la OMS (modificado localmente si apropiado) para los procedimientos quirúrgicos?
SI NO ALGUNAS VECES

11. ¿Utiliza una lista pre-anestésico para el paciente antes de iniciar la anestesia?
SI NO ALGUNAS VECES
WORLD FEDERATION OF SOCIETIES OF ANAESTHESIOLOGISTS®
WFSA unites anaesthesiologists around the world for the enhancement of patient care

CUESTIONARIO DE CAPACIDAD ANESTÉSICA


Este cuestionario está basado en el documento “International Standards for a Safe Practice of Anesthesia” escrito por la Federación
Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA) y la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales creado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) (Merry AF et al. Can J Anaesth 2010; 57:1027). El propósito de este cuestionario es determinar el nivel de la capacidad anestésica,
y proveer una guía para mejorar o mantener estándares para la práctica segura de la anestesia.

Medicamentos
 
¿Están los siguientes medicamentos regularmente disponibles?
Escriba comentarios adicionales después de la respuesta:
 
Ketamina inyectable (inj) SI NO ALGUNAS VECES
Lidocaína 1% or 2% inj SI NO ALGUNAS VECES
Diazepam inj SI NO ALGUNAS VECES
Midazolam inj SI NO ALGUNAS VECES
Meperidina (petidina) inj SI NO ALGUNAS VECES
Morphina inj SI NO ALGUNAS VECES
Epinefrina inj SI NO ALGUNAS VECES
Atropina inj SI NO ALGUNAS VECES
Atracurium inj SI NO ALGUNAS VECES
Pyridostigmina inj SI NO ALGUNAS VECES
Gases anestésico SI NO ALGUNAS VECES
Si contesta que si por favor especifique:
Nitrous Oxide
Isoflurane Sevoflurane Desflurane
Halothane Éter
WORLD FEDERATION OF SOCIETIES OF ANAESTHESIOLOGISTS®
WFSA unites anaesthesiologists around the world for the enhancement of patient care

Equipo
 
¿Están los siguientes equipos médicos disponibles y en condiciones funcionales?
Escriba comentarios adicionales después de la respuesta:
 
Bolsas respiratorios y mascaras autoinflables adulto/ped SI NO ALGUNAS VECES
Succión manual o eléctrico SI NO ALGUNAS VECES
Estetoscopio  SI NO ALGUNAS VECES
Esfigmomanómetro SI NO ALGUNAS VECES
Termómetro SI NO ALGUNAS VECES
Oxímetros de pulso (sensór para adulto y pediátrico) SI NO ALGUNAS VECES
Concentrador de oxígeno o tanque de oxígeno con tubería SI NO ALGUNAS VECES
Laringoscopios (Macintosh blades 1-4) con pilas SI NO ALGUNAS VECES
Bujía SI NO ALGUNAS VECES
Guantes de examen SI NO ALGUNAS VECES  
Equipo para infusión intravenosa/inyección de drogas SI NO ALGUNAS VECES
Catéteres de succión (16F) SI NO ALGUNAS VECES
Tubos endotraqueal (3-8.5mm) SI NO ALGUNAS VECES
Cánulas orofaríngeas (Cánulas de Guedel) (000-4) SI NO ALGUNAS VECES
Cánulas nasofaríngeas SI NO ALGUNAS VECES
____________________________________________________________________________________
 
WORLD FEDERATION OF SOCIETIES OF ANAESTHESIOLOGISTS®
WFSA unites anaesthesiologists around the world for the enhancement of patient care

Máquina de anestesia completa SI NO ALGUNAS VECES


Circuito de anestesia pediátrica SI NO ALGUNAS VECES
Vaporizadores SI NO ALGUNAS VECES
Fuelle o bolsa para inflar los pulmones SI NO ALGUNAS VECES
Mascarillas de anesthesia de diferentes tamaños SI NO ALGUNAS VECES
Set resucitador manual (adulto y pediatrico) SI NO ALGUNAS VECES
Alarma de falla de oxígeno/analizador de oxígeno SI NO ALGUNAS VECES
Capnógrafo y lineas de muestra SI NO ALGUNAS VECES
Desfibrilador (uno por quirófano/cuarto de UCI) SI NO ALGUNAS VECES
Monitor electrocardiógrafo SI NO ALGUNAS VECES
Electrodos del electrocardiógrafo SI NO ALGUNAS VECES
Bolsa de presión para infusión intravenosa  SI NO ALGUNAS VECES
Liquidos intravenosos (NS, LR, D5W) SI NO ALGUNAS VECES
Fórceps Magill SI NO ALGUNAS VECES
Sondas nasogástricas (10-16F) SI NO ALGUNAS VECES
Agujas espinales (22g, 25g) SI NO ALGUNAS VECES
Estimulador de nervio periférico   SI NO ALGUNAS VECES
Monitor automático de presión arterial no invasiva SI NO ALGUNAS VECES
Guantes estériles SI NO ALGUNAS VECES
Pilas tamaño C SI NO ALGUNAS VECES
WORLD FEDERATION OF SOCIETIES OF ANAESTHESIOLOGISTS®
WFSA unites anaesthesiologists around the world for the enhancement of patient care

Bombas de infusión (2 por quirófano/cuarto de UCI) SI NO ALGUNAS VECES


Manta eléctrica SI NO ALGUNAS VECES
Calentador eléctrica por arriba SI NO ALGUNAS VECES
Incubadora infantil SI NO ALGUNAS VECES
Mascarilla laríngea (tamaños 2,3,4) SI NO ALGUNAS VECES
Monitor de profundidad de anesthesia (e.g. BIS) SI NO ALGUNAS VECES
Circuito de ventilador SI NO ALGUNAS VECES
Cánulas de aspiración rígida (Yankauer) SI NO ALGUNAS VECES
Trampa de agua SI NO ALGUNAS VECES
La Declaración de Helsinki sobre seguridad de los
pacientes en anestesiología
The “Helsinki Declaration on Patient Safety in Anesthesiology”

Declaración:
1.Toda institución que suministre cuidados anestésicos perioperatorios a pacientes (en Europa) debera cumplir con el mínimo
de los requisitos de monitorización recomendados por la EBA, tanto en quirófano como en áreas de recuperación.

2.Asimismo, estas instituciones, tendrán los protocolos y medios necesarios para gestionar lo siguiente:

a) Valoración y preparación preoperatoria


b) Revisión de equipos y drogas
c) Etiquetado de jeringas
d) Intubación difícil o imposible
e) Hipertermia maligna
f) Reacción anafiláctica (Latéx)
g) Intoxicación por anestésicos locales
h) Hemorragia masiva
i) Control de la infección
j) Cuidado postoperatorio incluyendo la analgesia

Helsinki, Junio de 2010. Firmado por:


Dr. Jannicke Mellin-Olsen. Presidente de la EBO
Prof. Paolo Pelosi. Presidente de la ESA
Prof. Hugo Van Aken. Presidente, Comité de Sociedades Nacionales de Anestesia en nombre de las Sociedades
Miembros de la ESA

Eur.J.Anaesthesiol.2010; 27:592-595
CLASA
NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
Comite de Seguridad CLASA

INTRODUCCIÓN
1. EJERCICIO DE LA ANESTESIOLOGÍA
2. MÁQUINA DE ANESTESIA
3. MANTENIMIENTO
3.1
Tanto la máquina de anestesia como los elementos de monitoreo deben estar incluidos dentro de un
programa de mantenimiento preventivo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
3.2
En todo caso, dicho mantenimiento debe realizarse por lo menos cada seis meses, por personal
calificado.
3.3
El mantenimiento es de entera responsabilidad de la institución.
3.4
Toda compra que se realice debe tener una garantía de servicios y de provisión de repuestos,
respaldada tanto por el distribuidor como por la casa matriz.

4. ACTUALIZACIÓN DE LAS PRESENTES NORMAS


NORMAS IRAM-FAAAAR

• Sistema de monitoreo básico:

Monitor de presión de la vía aérea (manovacuómetro)


Cardioscopio
Oxímetro de pulso
Monitor de gases inspirados y espirados ( CO2, N2O y
halogenados)
Equipo de RCP
Normas de Vigilancia Transoperatoria
Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7
del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº
29.466, 1º Sección, del Martes 22 de agosto de 2000.

NORMAS BASICAS PARA LA VIGILANCIA TRANSOPERATORIA Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS


Estas normas se aplican a cualquier paciente bajo anestesia general, regional, local, sedación o vigilancia
monitorizada al cuidado de un médico anestesiólogo.
4. En ciertas circunstancias raras o inusuales, 1) algunos de estos métodos de vigilancia pueden ser
clínicamente impracticables y 2) es posible que el uso adecuado de los métodos de monitoreo descriptos
no puedan detectar un curso clínico desfavorable. Además, pueden ser inevitables breves interrupciones
de la vigilancia.

5. En situaciones excepcionales, el anestesiólogo responsable puede no utilizar los requerimientos


marcados con un asterisco(*). Se recomienda que cuando esto ocurra deje constancia (incluyendo las
razones) en la historia clínica del paciente.
.
ACLARACION: Obsérvese que "constante" se define como "repetición regular y frecuente en una
sucesión uniformemente rápida", mientras que "contínuo" significa " prolongación sin interrupciones en
el tiempo".
"Debe" es la condición obligatoria para cumplir la norma respectiva.
"Debería" es una condición muy conveniente pero no obligatoria.
"Puede" es una condición que se adopta si se la cree oportuna.
Normas de Vigilancia Transoperatoria
Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7 del Registro
del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº 29.466, 1º Sección, del Martes
22 de agosto de 2000.

NORMA I
El anestesiólogo debe evaluar al paciente antes del acto anestésico y documentar sus hallazgos en la
historia clínica. Dicha documentación puede ser obviada en los casos de emergencia.

NORMA II
En el quirófano debe estar presente un médico con certificado de especialista en anestesiología
durante el proceso de conducción de toda anestesia general, regional, local, sedación o vigilancia
monitorizada.
Debido a los rápidos cambios en el estado del paciente durante la anestesia, el médico anestesiólogo
debe vigilarlo y proporcionarle atención anestésica en forma contínua.
En el caso de que hubiera un riesgo conocido directo para el anestesiólogo la vigilancia deberá
adecuarse a la circunstancia.
Si una urgencia requiriera la ausencia temporal del anestesiólogo, quedará a juicio del mismo comparar
la misma con el estado del paciente a su cuidado y la selección del personal que deja como responsable
durante su ausencia.
El médico anestesiólogo no debe efectuar procedimientos anestésicos simultáneos salvo en situaciones
de emergencia.
Normas de Vigilancia Transoperatoria
Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7
del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº
29.466, 1º Sección, del Martes 22 de agosto de 2000.

NORMA III
Durante los procedimientos anestésicos se debe monitorizar la oxigenación, la ventilación, la
circulación y, de acuerdo a la norma III d, la temperatura de los pacientes.
El anestesiólogo debe documentar los hallazgos en la historia clínica, pudiendo ser obviado en casos de
emergencia.
a) OXIGENACION
OBJETIVO
Proporcionar una concentración adecuada de oxígeno en el gas inspirado y/o en la sangre durante todo
el proceso anestésico.
METODO
1. Gas inspirado: durante toda administración de anestesia general utilizando una máquina de
anestesia debe medirse la concentración de oxígeno en el sistema ventilatorio mediante un analizador
de oxígeno provisto de una alarma sensible a bajas concentraciones.*

2. Oxigenación de la sangre: durante todo proceso anestésico debe utilizarse un método cuantitativo de
valoración de la oxigenación, como la oximetría de pulso.* Una adecuada iluminación y exposición del
paciente son necesarias para valorar su coloración.*
ANALIZADORES DE GASES

OXIGENO:

o Electroquímicos (5 - 20 s)
o Paramagnético (100 – 450 ms)
o Magnetoacústico
o Espectrómetro de masas
o Dispersión Raman
Normas de Vigilancia Transoperatoria
Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7
del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº
29.466, 1º Sección, del Martes 22 de agosto de 2000.

b) VENTILACION
OBJETIVO
Asegurar una ventilación adecuada del paciente durante todo el proceso anestésico.
METODO
1. A todo paciente que recibe anestesia se le debe evaluar continuamente la ventilación. Debería
vigilarse cuantitativamente el contenido de C02 y/o el volumen de gas espirado. Se consideran útiles los
signos clínicos cualitativos como la excursión torácica, la observación de la bolsa reservorio y la
auscultación de los ruidos respiratorios.

2. Al efectuar la intubación endotraqueal u otro método alternativo, debe verificarse su correcta


colocación mediante la valoración clínica e identificación del C02 en el gas espirado.
Debe ser analizado en forma contínua el anhídrido carbónico de fin de espiración mediante algún
método cuantitativo como la capnografía, capnometría o espectroscopía de masas desde que es
colocado el tubo endotraqueal hasta la extubación o hasta que se produzca la transferencia a un sector
de cuidados postoperatorios.*

3. Cuando la ventilación es controlada por un ventilador mecánico, debe existir un dispositivo que en
forma contínua detecte la desconexión de alguno de los componentes del sistema respiratorio. El
dispositivo debe tener una señal audible cuando se exceda su umbral de alarma.
4. Durante la anestesia regional y la vigilancia monitorizada, debe evaluarse la ventilación mediante la
observación continua de los signos clínicos cualitativos.
Normas de Vigilancia Transoperatoria
Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7
del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº
29.466, 1º Sección, del Martes 22 de agosto de 2000.

CIRCULACION
OBJETIVO
Controlar la función circulatoria del paciente durante todo el proceso anestésico.
METODO
1. A todo paciente bajo el cuidado de un médico anestesiólogo se le debe controlar en forma contínua la actividad
eléctrica cardíaca mediante un osciloscopio.*
2. En todo paciente al que se realiza un proceso anestésico se debe determinar y valorar la presión sanguínea arterial y
la frecuencia cardíaca cuando menos cada cinco minutos.*
3. A todo paciente que recibe anestesia se le debe evaluar continuamente la función circulatoria mediante, al menos,
uno de los procedimientos siguientes: palpación del pulso, auscultación de los ruidos cardíacos, vigilancia de la presión
intraarterial, ultrasonido de pulsos periféricos y pletismografía u oximetría de pulso.
d) TEMPERATURA CORPORAL
OBJETIVO
Controlar la temperatura corporal durante todo el proceso anestésico.
METODO
Cuando se desean, esperan o sospechan cambios en la temperatura corporal, esta debe ser medida en forma contínua.

Según Artículo 1º del Decreto 1424/97 es de cumplimiento obligatorio:

También podría gustarte