Está en la página 1de 15

El proyecto de investigación

1. Elementos del proyecto


2 Antecedentes-Estado de Arte

1. Definición previa del tema

2. Preguntas claves:

¿ Alguien lo ha hecho?
¿ Cuándo lo hizo?
¿ Cómo lo hizo?
¿ Qué fue lo que hizo?
¿ Cuáles fueron los resultados?
¿ Es pertinente lo que hizo para lo que usted quiere
hacer?
1.  IDENTIFICAR EL TEMA Y SUS DIMENSIONES
Identifique y contextualice el objeto o tema de su investigación
Defina las áreas temáticas comprendidas en el tema central que investiga
De las áreas temáticas, seleccione, extraiga, infiera las palabras claves más importantes. (máximo 6)
tenga en cuenta hacer combinaciones de palabras claves para la búsqueda.
Busque en Tasauros las palabras claves. Utilícelas para las siguientes búsquedas.
Identifique las bases de datos: EBSCO, DIALNET, PROQUEST.

2. COMENZAR LA EXPLORACIÓN
Priorizar tipo de documentos: Establecimos que serían ARTÍCULOS. (Pueden ser videos y tesis u otros
materiales, si el tema de investigación lo amerita)
Cronología: Definir el periodo de tiempo que interesa para la selección del material.
Realizar la búsqueda y selección de los artículos. (o el otro material)

3. REALIZAR FICHAS DE RESUMEN


Definir las categorías, conceptos, dimensiones, etc, que son necesarias para identificar la información.
Pueden ser las mismas palabras claves. A partir de esta información, comience a leer y a depositar la
información en las fichas. Es usual que en este nivel de desarrollo del estado de arte se tenga en cuenta
lo siguiente:
       Referentes disciplinares y teóricos
        Autores y enfoques
        Delimitación espacial, temporal y contextual
         Diseños metodológicos Utilizados
Tenga en cuenta "aplicar" las mismas categorías a todas las fichas para que pueda tener criterios
comparativos, de conceptos, teorías, autores, etc.
Desarrolle las fichas (cinco, una por cada artículo), verifique al finalizar el contenido.

4. FORMULACIÓN
Genere las primeras ideas base para la construcción de su texto, pueden ser títulos con los temas a partir
de los cuales se desarrolla el contenido.
4. Tema (título)
De lo general
A lo particular • Desde lo particular: ¿ Qué es lo que De lo particular
voy a hacer? Propósito a lo general
• Desde lo general: ¿ Para qué lo Objetivo
Para qué? voy a hacer? Valor
agregado
¿ Qué es lo que
Es el punto de partida usted va a hacer?

Le estoy buscando a un problema, Alternativa de solución


una solución

Hipótesis Variable independiente


Variables dependientes

Variables
El qué: Titulo..aporte al…. Interviniente
s
El para qué: subtítulo
4.1. El problema

Descripción y delimitación:
¿ Para qué?

Definición y planteamiento:
¿ Qué va a hacer?
ACTIVIDAD

Definir el tema
Qué?

Para qué?

Formular

Caracterizar el problema

Describir

Definir

Delimitar

Plantear

Formular
2.4 De acuerdo con el rango de aplicación
según los Investigación pura Investigación aplicada Investigación
objetivos profesional
Qué busca Busca el conocimiento por el Aplicación del Intervenir en la realidad
conocimiento mismo conocimiento obtenido utilizando los otros dos
en la investigación pura tipos de investigación

Qué hace Generaliza Generaliza Singulariza


Diferencias Se realiza con el propósito de Depende de los Recoge las ideas
más específicas acrecentar los conocimientos descubrimientos de la elaboradas en la
teóricos para el progreso de una investigación pura o investigación aplicada
determinada ciencia, sin básica, su interés es la con el fin de resolver un
interesarse directamente en sus aplicación, utilización y problema singular y
aplicaciones o consecuencias las consecuencias concreto
prácticas, es más formal y persigue prácticas de los
propósitos teóricos en el sentido de conocimientos (Ander-
aumentar el acervo de Egg)
conocimientos (Ander- Egg)

Ejemplo Elaborar una teoría de la identidad Construir un test con Investigar un grupo
base en la teoría poblacional
2.6 Según modelo: cuantitativo-cualitativo
Cualitativo: Cuantitativo

Registros narrativos de los fenómenos que son Trata de determinar la fuerza de asociación o
estudiados mediante técnicas como la correlación entre variables, la generalización y
observación participante y las entrevistas no objetivación de los resultados a través de una
estructuradas. muestra para hacer inferencia a una población
Identificar la naturaleza profunda de las de la cual toda muestra procede
realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica.

Orientada al proceso Orientada al resultado


Datos ricos y profundos Datos sólidos y repetibles
No generalizable Generalizable
Realidad dinámica Realidad estática

Variables cualitativas: Nominales-ordinales Variables cuantitativas: continuas-discretas

No son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una


complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos
métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema.
2.7 Según medios: empírica y documental
Empírica Documental
• Investigación basada en la evidencia y • Supone el análisis de textos,
la demostración desarticulación y reconstrucción de las
ideas, manejo de fichas, resúmenes,
• Fáctica: Ocupándose de la realidad síntesis.
sensible del mundo
• Etapas:
• Verificación experimental: al contrastar
pruebas con hechos reales. a) Elección del tema, delimitación,
organización: preguntas y proyección
• El muestreo es fundamental, es del trabajo / Analizar una idea desde
controlado diferentes ángulos o varias ideas desde
la misma perspectiva.

b) Proyecto de trabajo: Planteamiento del


problema, exposición, conclusiones.
2.8 Supuestos de la actividad investigadora
•  Investigar no es  medir y contar, tampoco es sólo experimentar:
Investigar es por sobre todo "razonar", en torno a una problemática
dudosa o confusa, dados unos hechos y un cuerpo de conocimientos
previos(teorías) en torno a los mismos

• Investigar no es necesariamente determinar probabilidades sobre


la base de técnicas estadísticas.

• Investigar no es necesariamente hacer trabajo de campo.

•  Investigar no es necesariamente abordar hechos que sólo sean


observables directamente. 
• Investigar no es reflexionar libremente, sin control, ni hacer
retórica persuasiva. La investigación no es especulación…

•  Investigar no es dilucidar concluyentemente un problema ni agotar


exhaustivamente sus posibilidades de estudio. Más bien, las
investigaciones particulares son aportes.

• La investigación no es una actividad regulable por un único e


inflexible esquema de desarrollo. Los problemas de la ciencia son
tan variados y pueden ser enfocados de modos tan diferentes.
III. Qué es investigar
3.1 Investigación científica
Etimología: Investigare-Vestigium, Ir tras la huella

Acción de buscar, indagar,


averiguar, obtener VERDAD
información

Diálogo explicativo que se desarrolla en dos etapas alternas,


pensamiento imaginativo, crítico y suma la tercera:
comunicación. (Medawar, 1960)

El talante del científico, independiente a su enfoque está en


lograr conjugar los tres momentos.
3.2 ¿ Qué es ciencia?

La ciencia es entonces el conjunto de conocimiento cierto de las cosas


por sus principios y causas; por consiguiente, solo es científico, en
principio, el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas
disciplinas, este conocimiento puede ser modificado posteriormente a
medida que se profundiza en él y por lo tanto  la verdad es parcial,
incierta y corregible. (Cegarra J., 2004).

También podría gustarte