Está en la página 1de 126

“Todo ingeniero Industrial tendrá por característica la

capacidad de la representación sintética de las


actividades de producción o de organización por medio
de diagramas,
diagramas en los que se muestren todas las acciones
que dan como resultado los productos de una
organización.”
Fines del estudio de métodos
Mejorar los procesos y procedimientos
Mejorar la disposición de la fabrica y lugar de trabajo,
así como los modelos de maquinas e instalaciones
Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga
innecesaria
Mejorar la utilización de materiales, maquinas y
mano de obra
Crear mejores condiciones materiales de trabajo
Proceso básico para estudio de
métodos
SELECCIONAR El trabajo que se va a estudiar.
REGISTRAR Todo lo que sea pertinente con el método actual
por medio de la observación directa.
EXAMINAR Con espíritu crítico lo registrado en sucesión
ordenada utilizando las técnicas más apropiadas
para este caso.
IDEAR El método más práctico, económico y eficaz,
teniendo en cuenta todas las contingencias
previsibles.
EVALUAR Las diferentes opciones para establecer un nuevo
método.
DEFINIR El nuevo método de forma clara para darlo a
conocer
IMPLEMENTAR El nuevo método como una práctica normal
CONTROLAR La aplicación del nuevo método y evitar el retorno
Registrar, examinar e idear …
El registro requiere un alto nivel de detalle ...
El detalle se registra a través de gráficos y diagramas.
La diferencia entre gráficos y diagramas es … que los
diagramas sirven para indicar el movimiento y/o las
interrelaciones con más claridad que los gráficos.
Diagramas y gráficos
Son una representación gráfica de las actividades en
forma secuencial, que se realizan dentro de un proceso o
una operación, cada una de las actividades ejecutadas se
representa mediante símbolos, de acuerdo al diagrama
que se utilice se incluye información como: tiempo,
cantidades, distancias, maquinaria y equipo, etc.
Los diagramas además de servir como medios de
presentación de la información de una forma técnica,
son herramientas que se utilizan con fines analíticos y
como medio para mejorar los procesos o
procedimientos.
Gráficos y diagramas de uso más
corriente en el estudio de métodos
A. GRAFICOS Que indican la SUCESION de los hechos:
Cursograma sinóptico del proceso
Cursograma analítico del: operario – material – equipo
Diagrama bimanual.
B. GRAFICOS Con ESCALA DE TIEMPO:
Diagrama de actividades múltiples.
Diagrama hombre - máquina
Diagrama de cuadrilla
Simograma
C. DIAGRAMAS Que indican MOVIMIENTO:
Diagrama de recorrido
Diagrama de hilos o de frecuencia de viajes.
Simbología del trabajo respecto al
tamaño
Símbolos empleados en los cursogramas
Ejemplos
Pasos para la elaboración de
diagramas
1. Seleccionar: Se deben escoger los procesos u
operación que se van a analizar de acuerdo a
criterios que tienen que ver con:
1. Riesgos para el personal
2. Altos costos de operación
2. Registrar: “Es mejor pecar por exceso …” Puede
apoyarse en personal de la empresa.
3. Diagramar:
1. Recomendaciones: Determine las operaciones
principales así como su precedencia para lo cual se
puede apoyar en un diagrama de precedencia :
Pasos para la elaboración de
diagramas
Ejemplo: Proceso de fabricación de piezas
plásticas

Ejemplo: Proceso de fabricación de una empresa


textil
Pasos para la elaboración de
diagramas
1. Elabore los primeros esquemas en borrador, de manera
que pueda modificarlos fácilmente.
2. Sea sintético en la descripción de las operaciones, pero
asegurando que se comprendan las actividades
3. La descripción de las operaciones que realiza el hombre,
se describen en voz activa y las del material o la maquina
en voz pasiva
4. La mayoría de estos diagramas deben llevar la
numeración de las actividades en el orden en que se
realizan
5. Cuando se manejan escalas de tiempo se deben expresar
en minutos, de igual manera cuando se especifican
distancias realizarlas en metros
Pasos para la elaboración de
diagramas
1. Es de gran ayuda el anexar los planos de puestos de trabajo
2. El diagrama debe aclarar si esta representando el proceso
actual o el propuesto
3. Algunos diagramas llevan al pie un cuadro resumen, en el que
se especifica el total de actividades (actuales y propuestas), la
economía obtenida con la propuesta, el tiempo total de
ejecución del proceso en análisis y la distancia total recorrida
4. Los diagramas deben llevar un encabezado donde
generalmente se relaciona información como: título, nombre
del proceso, nombre de la pieza, numero del diagrama, inicio,
terminación, quien lo elabora, quien lo aprueba, plano, fecha
de elaboración y toda la información que se considere
necesaria para la clasificación del diagrama.
Diagramas de proceso:
1. Diagrama de precedencia:
Son diagramas sencillos que muestran las operaciones principales de un proceso y la precedencia de las actividades.

Ejemplo: A continuación se describe, primero de manera teórica el proceso de reciclaje de basuras, como se menciono anteriormente
el diagrama de precedencia solo indica las actividades mas importantes de un proceso.
 
Recolección: El personal de la empresa en los vehículos inicia las labores de recolección en los hogares y en las instituciones que
participan en el programa, este es un proceso manual que no requiere mayor preparación.

Recepción: Los materiales provenientes de la recolección tanto de la empresa como los recogidos por los recicladores particulares son
conducidos a la planta, donde son vaciados de sus bolsas, hay una clasificación previa por tipo de material y
posteriormente son pesados. Los materiales que no cumplan con las especificaciones no son comprados, si provienen de
los recolectores particulares, los de recolección de la empresa son almacenados para posteriormente ser desechados en el
relleno sanitario municipal

Clasificación: Hay una inspección de los diferentes materiales para agruparlos según sus características (tipo de material, nivel de
suciedad, tamaño y peso), en el caso del vidrio de ser necesario pasa a lavado o sino directamente a trituración.

Lavado: Se lavan los materiales de vidrio y plástico, en el caso de los metales se limpiaran las impurezas que puedan ocasionar
rechazo del producto.

Trituración: El vidrio y pasta de plástico son materiales que se trituran y empacan por medio de una máquina trituradora.

Compactación y embalaje: Con la utilización de una máquina, los materiales como: cartón, papel, y metales delgados (envases de
aluminio), son compactados con el fin de disminuir su volumen. El paquete es amarrado por medio de cuerdas plásticas.

Almacenamiento: Los materiales empaquetados son ubicados en las áreas correspondientes para su posterior despacho, las
operaciones de transporte al interior de la planta se realizan por intermedio de carretillas
Ejemplo:
Diagramas de proceso:
2. Cursograma sinóptico:
Son la representación gráfica de la secuencia de
operaciones, inspecciones, transporte, etc.
necesaria para obtener un producto o servicio
determinado. Estos diagramas indican además de
la descripción de la actividad, los tiempos, las
distancias y las entradas de material.
Símbolos empleados en los cursogramas
Encabezado del cursograma
Cursograma sinóptico operario/material
Empresa: _____________________________________
Diagrama No.________________________________
Hoja No.________
Departamento:________________________________
Actividad:______________________________________________
Método: ACTUAL/PROPUESTO
Elaborado por: _________________________________________
Aprobado Por: _________________________________________
Fecha aa/mm/dd:_____________________
Representación gráfica del cursograma sinóptico
Pasos para elaboración del
Cursograma Sinóptico
Ejemplo: Fabricación de un tablero acrílico de 1.1 m * 7
m.
 Paso 1: Elabore una lista con el material que sufre transformación.

Material Unidad Listado de materiales


Dimensiones Cantidad Observaciones
Aglomerado Lámina L: 2.2 m 1 Madera
A: 1.1 m Aglomerada
Fórmica Lámina L: 2.2 m 1 Color blanco
A: 1.1 m
Aluminio Ángulo L: 3m 2 Aluminio
1” * 1” cromado
Pasos para elaboración del
Cursograma Sinóptico
Ejemplo: Fabricación de un tablero acrílico de 1.1 m * 7 m.
Paso 2: De manera similar se realiza un cuadro con los
materiales comprados por la empresa y que no sufren
ningún tipo de transformación, estos generalmente son
ensamblados y se indican como se muestra en la
representación gráfica yse denomina como material
comprado.
Paso 3: Determinar el componente principal o con mayor
numero de operaciones y ubicarlo al lado derecho del
diagrama.
Pasos para elaboración del
Cursograma Sinóptico
Ejemplo: Fabricación de un tablero acrílico de 1.1 m * 7
m.
Pasos para elaboración del
Cursograma Sinóptico
Ejemplo: Fabricación de un tablero acrílico de 1.1 m * 7
m.
Paso 4: El componente o material que se ensambla a
continuación con el componente principal se ubica al
lado izquierdo.
Pasos para elaboración del
Cursograma Sinóptico
Ejemplo: Fabricación de un tablero acrílico de 1.1 m * 7
m.
Paso 5: Para terminar el producto se requiere en este
caso preparar el ángulo en aluminio que va a ser el marco
del tablero, a este material se lo corta, inspecciona para
pulir y posteriormente pasar a ensamblar el conjunto
total para el ensamble final se requieren tornillos y se
indican como muestra la figura. Al producto ensamblado
se lo inspecciona y final mente se lo almacena.
Cursograma Sinóptico


Variaciones en la representación de cursogramas sinópticos
Ejemplo de cursograma sinóptico para el
reciclaje de materiales
Proceso de materiales de vidrio: El vidrio llevado por
los recicladores o que ha sido recogido por la empresa es
inspeccionado con el fin de que cumpla las
especificaciones, el que es seleccionado se pesa
mediante una báscula y es transportado mediante
carretillas a la piscina de lavado, después de comprobar
su limpieza se clasifica por colores para ser conducido al
equipo de trituración donde por medio de golpe y
presión se obtiene el calcín que se empaca en estopas de
fibra para ser conducidos al almacén.
 
Ejemplo de cursograma sinóptico para el
reciclaje de materiales
Proceso de cartón y papel: Estos materiales dentro del
proceso productivo de la planta de reciclaje sufren las
mismas operaciones; después de ser descargados estos se
someten a una inspección con el fin de agruparlos en papel
blanco, papel impreso (periódicos, revistas y otros) y cartón,
estos materiales son pesados para ser conducidos por medio
de carretilla a la compactadora, donde además de disminuir
el volumen mediante presión son atados para formar las
balas que se transportan al almacén.

Ejemplo de cursograma sinóptico para el
reciclaje de materiales
Proceso de materiales metálicos: La producción de residuos
metálicos en la ciudad es baja, por tal motivo no sufrirán
transformaciones dentro del proceso productivo, estos en
general serán inspeccionados para verificar que no sean
aleaciones ya que estas no son comerciales, los que sean
seleccionados pasan a ser clasificados de acuerdo al tipo de
metal (bronce, hierro, cobre, aluminio, bronce, otros), los
grupos de metales son pesados, los metales que tengan
suciedad son limpiados para ser posteriormente almacenados.
En el caso del aluminio cuando este es de pequeño espesor
(latas de refrescos, empaques, etc) es sometido a compactación
con el fin de disminuir su volumen.
Ejercicio
Trazar el diagrama de proceso de la operación.

 Eje
 Moldura de plástico

 Pernete de tope
Ejercicio
Operaciones requeridas en el Operaciones requeridas en la
eje moldura de plástico
1. Cepillar, tornear, muescar y cortar 10. Cepillar la parte de plástico
en torno revólver (0.025 hr). (0.80 hr).
2. Cepillar extremo opuesto (0.010
11. Taladrar para el pernete de
hr).
tope (0.022 hr).
3. Inspección.
4. Fresar (0.070 hr).
12. Inspección.
5. Eliminar rebaba (0.020 hr). 13. Montar el moldeado en la
6. Inspección del fresado. parte pequeña del eje y taladrar
7. Desengrasar (0.0015 hr). de lado para el pernete de tope.
8. Cadminizar (0.008 hr).
9. Inspección.
Ejercicio
Operaciones requeridas en el
pernete de tope
 14. Tornear una espiga de 2 mm;
biselar extremo y cortar en torno
revólver (0.025 hr).
 15. Quitar rebaba con una pulidora Con los datos anteriores,
(0.005 hr).
elabórese el diagrama de
 16. Desengrasar (0.0015 hr). proceso de operación.
 17. Cadminizar (0.006 hr).
 18. Inspección.
 19. Fijar el pernete al montaje
(0.045 hr).
 20. Inspección.
Solución:
Diagramas de proceso:
3. Cursograma analítico:
La OIT lo define como ''un diagrama que muestra
la trayectoria de un producto o procedimiento
señalando todos los hechos sujetos a examen
mediante el símbolo que corresponda''. Este
diagrama se puede utilizar para la representación
de las actividades que realiza el hombre o que se
ejecutan a materiales o equipos.
Tipos de cursogramas analíticos
Hombre u operario
Material
Equipo
En el caso del material y el equipo o material se recomienda por
parte de la OIT utilizar el verbo en voz pasiva.
Ejemplo:
Para el operario Para el material
Corta madera Madera cortada
Lleva a pulidora Levada a pulidora
Recoge piezas Recogidas piezas
Inspecciona piezas Piezas inspeccionadas
Información a incluir en los cursogramas
Distancia
Cantidad
Tiempo
Observaciones.
Cursograma analítico
Ejemplo cursograma analítico operario:
operario tostadora de café


Diagramas de proceso:
4. Diagramas de recorrido:
Es la representación a escala de la distribución de los
elementos fijos (muros, escaleras, columnas, rampas,
maquinaria, sistemas de apoyo y equipo) y elementos
móviles (operarios, materias primas, maquinaria,
equipo, sistemas de apoyo) de la planta industrial, en
la que se representa por medio de las convenciones
propias de los diagramas de proceso, el
desplazamiento que realizan los materiales, operarios
o equipo durante la ejecución de un proceso.
Antes de continuar …
Haremos un paréntesis para hablar sobre los distintos
tipos de distribución de planta:

La distribución de una fabrica existente o en proyecto debe


asegurar el desarrollo del proceso productivo al costo más
bajo, asegurando el bienestar de los individuos que en ella
laboran y la seguridad de materiales y equipos a través de
la eficiente disposición de los recursos.
Tipos de distribución de planta:
Distribución de posición fija:
Tipos de distribución de planta:
Distribución por proceso o función:
Tipos de distribución de planta:
Distribución por producto o en línea:
Tipos de distribución de planta:
Distribución en grupo:
Diagramas de recorrido
EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE UN DIAGRAMA DE
RECORRIDO CON UN CURSOGRAMA ANALÍTICO:
RECEPCIÓN E INSPECCION DE PIEZAS DE AVION
 La sucesión de actividades es la siguiente: se descarga del camión los cajones que
contienen piezas de avión, que vienen empaquetados por separado en cajas de
cartón, y se comprueban, inspeccionan y marcan antes de almacenarlas. Los cajones
se deslizan fuera del camión por un plano inclinado y después por un transportador
de rodillos hasta el lugar de desembalaje, donde se colocan en pilas hasta que se
abren. Cuando se sacan dela pila y se abren, se recoge la nota de entrega que hay
dentro de cada uno, y se cargan uno tras otro en una carretilla de mano para
llevarlos hasta el banco de recepción, a cuyo lado se colocan en el suelo. Después se
desempaquetan, se saca cada pieza de la caja de cartón y se comprueba con la nota
de entrega; seguidamente se vuelven a colocar en las cajas y estos en los cajones,
que son trasladados hasta el otro extremo del banco, para ser llevados después al
banco de inspección. Ahí se colocan nuevamente en tierra hasta que lleguen los
inspectores. Se desempaquetan otra vez las piezas, se inspeccionan, se miden y se
vuelven a colocar como antes. Tras una corta espera, se llevan los cajones hasta el
banco de marcar. Se desempaquetan y se numeran las piezas para volver a
colocarlas en las cajas y en los cajones, que después de otra espera, son llevados en
carretilla de mano al almacén, donde se almacenan en orden hasta que las pida el
taller de montaje. El proceso completo se registro en un cursograma analítico.
Examinar con espíritu crítico:
 P. ¿Por qué apilar las cajas si diez minutos más tarde hay que quitarlas de la pila para
abrirlas?
 R. Porque la descarga del camión es más rápida que el control y traslado de los cajones
 P. ¿Qué otra cosa podría hacerse?
 R. Acelerar el control y traslado
 P. ¿Por qué están tan separados los lugares para recibir, inspeccionar y marcar la
mercancía?
 R. Porque así se colocaron en un principio
 P. ¿ En qué otra parte podrían estar?
 R. Todos juntos
 P. ¿Dónde deberían estar?
 R. Juntos en el actual lugar de recepción
 P. ¿Por qué tienen que recorrer los cajones todo el local para llegar al almacén?
 R. Porque la puerta del almacén esta situada al extremo opuesto de donde se recibe la
mercancía
Diagramas de proceso:
4. Diagramas de hilos:
Es utilizado regularmente para representar el
desplazamiento de los operarios cuando realizan
actividades que presentan alta frecuencia de
recorridos entre diferentes puestos de trabajo,
generalmente en la industria los desplazamientos
relacionados al proceso son:
Entrada o salida de materiales de una operación a otra
Abastecimiento de materias primas o salidas de productos
en proceso o terminados
A C D

B
H

F G
Pasos para su elaboración:
1. Levante un plano a mano alzada del área de estudio con sus respectivas
medidas
2. Registre las dimensiones de la maquinaria y equipo
3. Represente la maquinaria y equipo en el plano
4. Trace los recorridos del objeto de estudio (operario, material o equipo)
5. Elabore el plano a escala,
escala en papel blanco, con el nombre de cada una
de las áreas, puestos de trabajo e información general (escala, nombre
de la empresa, fecha de elaboración, nombre del proceso, nombre del
diseñador del diagrama, recorrido en metros del objeto de estudio)
6. Recorte un pedazo de triplex, corcho, madera u otro material, del
mismo tamaño del papel en que dibujo el plano, el espesor de papel
debe permitir incrustar puntillas, alfileres o chinches
7. Adhiera con pegante el plano a la base del paso anterior
Pasos para su elaboración:
8. Fije los alfileres en cada uno de los puestos de trabajo, se sugiere que los
puestos de trabajo sean representados en cartón sin adherirlos para poder
removerlos y reutilizarlos en el replanteamiento de la distribución.
9. Asegure un hilo al alfiler donde el objeto de estudio inicia el recorrido y
extiéndalo tensionándolo hasta el puesto de trabajo próximo, asegúrelo y
continué sucesivamente a través de todos los puestos de trabajo hasta volver
al punto de partida y corte el hilo. En este paso ya se tiene el diagrama de
hilos, pero nos falta lo más importante
10. Desate el hilo, estírelo y mídalo, este valor es el recorrido en metros del
objeto de estudio
11. Examine muy bien la distribución
12. Replantee la distribución. Tantas veces como considere necesario para
obtener el recorrido óptimo
13. Obtenida la distribución final repita los pasos 8 –10
14. Establezca en metros y porcentualmente la mejora obtenida con la nueva
distribución.
Diagramas de proceso:
Análisis de las operaciones:
Operación
    El segundo nivel de análisis del trabajo corresponde a la
operación, se parte sobre la base de que en ésta intervienen los
siguientes elementos.
 a) El hombre.
 b) La máquina.
 c) Las herramientas.
 d) El lugar de trabajo.
Se puede decir entonces que el objeto de analizar las operaciones es
racionalizar el uso de dichos elementos, haciendo más eficiente el
trabajo desarrollado. A continuación se revisarán algunas de las
técnicas que más se utilizan para efectuar el registro y
posteriormente el análisis de las operaciones.
Se debe analizar:
EL PROPOSITO
Para asegurarse de que la tarea es necesaria
 
EL LUGAR
Para asegurarse de que debe ejecutarse donde se realiza

LA SUCESION
Para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la sucesión de
operaciones
 
LA PERSONA
Para asegurarse de que la ejecuta la persona indicada
 
LOS MEDIOS
Empleados para ejecutar el trabajo
Se debe analizar:
El análisis de las operaciones debe cubrir
1. Finalidad de la operación
2. Diseño de la pieza
3. Tolerancias y especificaciones
4. Materiales
5. Proceso de manufactura
6. Preparación y herramental
7. Condiciones de trabajo
8. Manejo de materiales
9. Distribución del equipo en la planta
10. Principios de la economía de movimientos
Diagramas de proceso:
5. Diagramas de actividades múltiples:
Se define este diagrama como la representación gráfica de la
secuencia de elementos que componen las operaciones en que
intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo
empleado por los hombres y el utilizado por las máquinas.
El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una
sola estación de trabajo a la vez. Además, aquí el tiempo es
indispensable para llevar a cabo el balance de las actividades del
hombre y su máquina.
Modalidades:
 Hombre – Máquina
 Grupo
Diagrama Hombre - Máquina
Un operario tiene a su cargo dos taladros. El 1 tiene una sola
broca para efectuar el proceso de barrenado y el 2 es de
doble broca.
La actividad que desarrolla el operario es
a) Carga y descarga taladro 1 0.53 min.
b) Carga y descarga taladro 2 0.78 min.
c) Caminar del taladro 1 al 2 o viceversa 0.07 min.
d) Limpiar pieza antes de colocarla en el taladro 0.10 min.
El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5
min y el taladro doble tarda 0.63 mm en efectuar la
operación; los taladros se levantan automáticamente al fin
del ciclo
Diagrama Hombre - Máquina

0.78
Diagrama de grupo:
Cierto producto fabricado por operaciones realizadas en la
secuencia A-B-C en máquinas semiautomáticas tiene los
siguientes tiempos estándar.

Si es costumbre añadir un 20% al tiempo del ciclo estándar


y un solo hombre realiza las operaciones de carga, descarga
e inspección, disponiéndose de dos máquinas A, una
máquina B y un máquina C ¿Cuántos artículos se
producirán como máximo en el turno de 8 horas?
Diagrama de grupo:
Ejercicio:
 Cierta compañía debe fabricar 10.000 unidades de un producto que requiere
una sola operación de moldeo en su proceso de fabricación. El pedido deberá
estar terminado en 26 semanas. En la fábrica se trabajan 88 horas por semana
y hasta 40% de tiempo extra. Los tiempos estimados para cada uno de los
elementos de la operación son:
Operación Tiempo [min]

Cargar material en máquina 4.0


Moldear (automático) 20.0
Descargar la parte terminada 2.0
Inspeccionar 3.0
Caminar de máquina a máquina 1.0

 El ciclo utilizado para determinar los costos se acostumbra corregir


aumentándole un suplemento del 15%.
 Solo se dispone de un operador y tres máquinas.
Los costos son:
 Salario del operador $ 500.000/ hora normal
$ 750.000/ hora extra
Costo variable de máquina $ 100/hora
Material $ 150/ unidad
Costo de preparación y montaje $ 40.000/ montaje por máquina

Se desea encontrar el método de producción más


económico para fabricar el pedido, aplicando el método
del diagrama hombre-máquina
Un hombre atiende UNA máquina
Un hombre atiende UNA máquina
Ciclo = 26 min
Tiempo estándar por pieza = 26*1,15 = 29,9 min/pza
Piezas por hora = 60/29,9 = 2
Tiempo para 10.000 piezas =10.000/2 = 5.000 horas

Se cuenta con un tiempo total de 26 semanas * 88


horas/semana = 2.288 horas + 40% de tiempo extra = 3.203
horas.
Resultado: No se puede atender a tiempo el trabajo
Un hombre atiende DOS máquinas
Un hombre atiende DOS máquinas
Ciclo = 26 min del cual se obtienen dos piezas
Tiempo estándar por pieza = (26*1,15 )/2 = 14,95 min/pza
Piezas por hora = 60/14,95 = 4 piezas /hora
Tiempo para 10.000 piezas =10.000/4 = 2.500 horas
Se cuenta con un tiempo total de 26 semanas * 88
horas/semana = 2.288 horas + 212 de tiempo extra = 2.500
horas. El costo será:
Material 10.000 150 1.500.000
Tiempo normal 2.288 500 1.144.000
Tiempo extra 212 750 159.000
Costo de máquina 2.500 2*100 500.000
Costo de montaje 40.000 2 80.000
Total 3.383.000
Un hombre atiende TRES máquinas
Un hombre atiende TRES máquinas
 Ciclo = 30 min del cual se obtienen tres piezas
 Tiempo estándar por pieza = (30*1,15 )/3 = 11,5 min/pza
 Piezas por hora = 60/11,5 = 5,2 piezas /hora
 Tiempo para 10.000 piezas =10.000/5,2 = 1.923 horas
Se trabajan sólo horas normales. El costo será:

Material 10.000 150 1.500.000


Tiempo normal 1.923 500 961.500
Costo de máquina 1.923 3*100 576.900
Costo de montaje 40.000 3 120.000
Total 3.158.000
La solución más económica es producir el lote de 10.000 piezas utilizando un
hombre que opere tres máquinas en cuyo caso la producción se completará en
1.923/88 = 21.85 semanas a un costo de $315,84 por pieza
Diagramas de proceso:
Análisis de los movimientos:
   El análisis de movimientos es el estudio de todos y cada uno
de los movimientos de cualquier parte del cuerpo humano
para poder realizar un trabajo en la forma más eficiente.
Para lograr este propósito es preciso dividir un trabajo en todos
sus elementos básicos y analizar cada uno de ellos tratando
de eliminar o en su defecto simplificar sus movimientos.

Herramientas: Diagrama bimanual, análisis de movimientos


básicos y principio de economía de movimientos.
Diagrama bimanual:
Al elaborar diagramas es conveniente tener presente estas observaciones:

1. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.
2. Registrar una sola mano cada vez.
3. Registrar unos pocos símbolos cada vez.
4. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta
para iniciar las anotaciones.
     Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más
trabajo. Da el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al completar el ciclo
se llegará nuevamente allí, pero debe fijarse claramente.
Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano.
5. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.
6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la
realidad.
7. Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con
transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
Ejercicio:
 En el recargado de cartuchos calibre 32 se utilizan una serie de operaciones para el formado completo
de éstos. Se necesitan fulminantes, casquillos, pólvora y balas. Los fulminantes se encuentran en una
caja, así como los casquillos y las balas. La pólvora se encuentra en un recipiente y es necesario
pesarla antes de meterla al cartucho. Se tiene la siguiente área de trabajo.
1. Fulminante
2. Casquillo
3. Bala
4. Pólvora
5. Pesadora
El procedimiento para el formado de los cartuchos es el siguiente:
La mano izquierda obtiene el fulminante y mano derecha obtiene el casquillo (0.5 s).
La mano izquierda coloca fulminante en el casquillo y mano derecha sostiene casquillo (0.8 s).
La mano izquierda obtiene la pólvora y mano derecha coloca el casquillo.
La mano izquierda coloca la pólvora en la pesadora y mano derecha espera (1 s).
La mano derecha toma la pólvora y la deposita en el casquillo, mano izquierda sostiene el casquillo (2 s).
La mano izquierda sostiene el casquillo con pólvora y mano derecha obtiene la bala (0.5 s).
La mano izquierda sostiene el casquillo y mano derecho coloca la bala y presiona (1.5 s).
Obténgase
a. El diagrama del operador bimanual actual.
b. Elaborar el método mejorado eliminando puntos que violen los principios de la economía de
movimientos y un nuevo diseño de la mesa de trabajo
Estudio de movimientos
El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los
diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar
un trabajo. Su objeto es eliminar o reducir los
movimientos ineficientes, y facilitar y acelerar los
eficientes.

Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a


cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de
producción.
Resumen de los therbligs
Principios de economía de
movimientos
Relativos al uso del cuerpo humano.

Disposición y condiciones en el puesto de trabajo.

Diseño de las herramientas y el equipo.


Relativos al uso del cuerpo humano
 1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos
o divisiones básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismo tiempo,
excepto durante los periodos de descanso.
 2. Los movimientos de las manos deben ser simétricos y efectuarse
simultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a éste.
 3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetu físico
como ayuda al obrero, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser
contrarrestado mediante su esfuerzo muscular.
 4. Son, preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los
rectilíneos que impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos.
 5. Debe emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstos se
deben limitar a los del más bajo orden o clasificación posible. Estas
clasificaciones, enlistadas en orden ascendente del tiempo y el esfuerzo
requeridos para llevarlas a cabo, son:
Relativos al uso del cuerpo humano
 a) Movimientos de dedos.
 b) Movimientos de dedos y muñeca.
 c) Movimientos de dedos; muñeca y antebrazo.
 d) Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo y brazo.
 e).Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.
 6.Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se ejecute al
mismo tiempo que el efectuado con las manos. Hay que reconocer, sin embargo,
que los movimientos simultáneos de pies y manos son difíciles de realizar.
 7. Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo. El índice, el anular
y el meñique no pueden soportar o manejar cargas considerables por largo tiempo.
 8.-Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario está de
pie.
 9. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados.
 10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los dedos,
más cercanos a la palma de la mano.
Disposición y condiciones en el sitio de trabajo
 1. Deben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo material, a fin de
permitir la mejor secuencia de operaciones y eliminar o reducir los therbligs
buscar y seleccionar.
 2.-Hay que utilizar depósitos con alimentación por gravedad y entrega por caída
deslizamiento para reducir los tiempos de alcanzar y mover; asimismo, conviene
disponer de expulsores, siempre que sea posible, para retirar automáticamente las
piezas acabadas.
 3.-Todos los materiales y las herramientas deben ubicarse dentro del perímetro
normal de trabajo, tanto en el plano horizontal como en el vertical.
 4. Conviene proporcionar un asiento cómodo al operario, en que sea posible tener
la altura apropiada para que el trabajo pueda llevarse a cabo eficientemente,
alternando las posiciones de sentado y de pie.
 5. Se debe contar con el alumbrado, la ventilación y la temperatura adecuados.
 6. Deben tenerse en consideración los requisitos visuales o de visibilidad en
estación de trabajo, para reducir al mínimo las exigencias de fijación de la vista.
Diseño de las herramientas y equipo
 1.Deben efectuarse, siempre que sea posible, operaciones múltiples de las
herramientas combinando dos o más de ellas en una sola, o bien
disponiendo operación múltiple en los dispositivos alimentadores, si fuera
el caso (por ejemplo, en tornos con carro transversal y de torreta
hexagonal).
 2- Todas las palancas, manijas, volantes y otros elementos de manejo
deben estar fácilmente accesibles al operario, y deben diseñarse de manera
que proporcionen la ventaja mecánica máxima posible y pueda utilizarse el
conjunto muscular más fuerte.
 3. Las piezas en trabajo deben sostenerse en posición por medio de
dispositivos de sujeción.
 4. investíguese siempre la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas
eléctricas o de otro tipo) o semiautomáticas, como aprietatuercas y
destornilladores motorizados y llaves de tuercas de velocidad, etc.
Solución escrita del problema
 1. El pie derecho no tiene soporte adecuado.
 2. El pedal está demasiado alto.
 3. Las rodillas pueden golpear con la máquina.
 4. El ángulo que forman el pie y la pierna es muy agudo.
 5. El codo queda más abajo de su altura normal.
 6. El respaldo de la silla es incorrecto.
 7. La altura de la silla no es adecuada.
 8. El asiento de la silla no está curvado.
 9. Las esquinas y bordes de la silla son en ángulo recto.
 10. La máquina obstaculiza el paso.
 11. El pie izquierdo no está a la misma altura que el derecho, lo que produce una posición
no simétrica.
 12. El pedal de accionamiento debe ser plano y en forma de pie no en forma de botón
cóncavo que es resbaladizo.
 13. La distancia normal para trabajos de precisión debe ser de 25 a 30 cm.
 14. La operación se está ejecutando fuera del área normal de trabajo.
 15. Las manivelas son muy pequeñas.
Factores humanos y condiciones de trabajo
En su mayor parte, el análisis de la operación, el estudio de movimientos
y el estudio de micromovimientos se han limitado al mejoramiento de
la estación de trabajo. Los objetivos principales de estas técnicas, como
ya se ha señalado, son:
1. Optimización del trabajo físico.
2. Minimización del tiempo requerido para ejecutar las tareas o labores.
3. Maximización de la calidad del producto por unidad monetaria de
costo.
4. Maximización del bienestar del trabajador desde el punto de vista de
la retribución, la seguridad en el trabajo, la salud y la comodidad.
5. Maximización de las utilidades del negocio o empresa.
Factores humanos y condiciones de trabajo
Las mejoras en la estación de trabajo, que utilizan las tres
técnicas anteriormente mencionadas, están basadas
principalmente en:
1. Las leyes del movimiento de la mecánica (leyes de
Newton).
2. La biomecánica del cuerpo humano y las limitaciones
físico-biológicas de los trabajadores.
3. Metodologías de optimización.
La Iluminación
• Factor que condiciona la calidad de vida y determina las
condiciones de trabajo en que se desarrolla la actividad
laboral.

• Para que una actividad laboral se desarrolle con una


productividad eficaz, con el máximo grado de comodidad y
seguridad, precisa que la luz (característica ambiental) y
la visión (característica personal) se complementen
convenientemente.

• La Luz es una forma de energía denominada radiante


debido a que se transmite por radiación  por medio de
perturbaciones periódicas del estado electromagnético del
espacio.
La Iluminación
• El ojo es el órgano mediante el que se experimentan las
sensaciones de luz y color, recibe la energía luminosa y la
transforma en energía eléctrica que es conducida a través
del nervio óptico hasta el cerebro.

• La visión se define como el proceso por medio del cual se


transforma la energía luminosa en impulsos nerviosos
capaces de generar sensaciones.
La calidad o grado de visión dependen directamente de tres variables
que la condicionan:

• La Sensibilidad del Ojo: Capacidad natrual que tiene el ojo para


captar las radiaciones. Varía de un individuo a otro.

• La agudeza visual: Capacidad de poder apreciar si dos objetos se


hallan más o menos separados, conocido también como poder
separador del ojo. Esta capacidad depende directamente de la
iluminación, siendo mayor cuanto más intensa sea.

• Campo Visual: Es la región o zona del entorno que se percibe con


los ojos cuando éstos y la cabeza permanecen fijos; de modo que el
campo visual queda dividido en tres partes:
Cuando la visión es precisa => Campo de visión neta

Se aprecian contrastes y movimientos => Campo


Medio

Se distinguen dos objetos si se mueven => Campo


periférico

Para poder hablar de iluminación, hay que contar con una


fuente de iluminación y de un objeto que iluminar.
• El flujo luminoso: Determina la potencia luminosa de la
fuente.

• Intensidad luminosa: Determina la forma en que se


distribuye por el espacio la luz emitida por la fuente.

• Iluminancia: Se puede definir como la mayor o menor


claridad con que se ven objetos igualmente iluminados, lo
que determina que el ojo percibe diferencias de luminancia,
no de nivel de iluminación.

• Una iluminación correcta es aquella que permite


distinguir las formas, los colores, los objeto en
movimiento y apreciar los relieves, asegurando un
confort visual permanente, de un modo fácil y sin fatiga.
• El origen de la iluminación puede ser natural o artificial.

Las tres principales fuentes de iluminación artificial son:

• Lámparas de incandescencia: que corresponde a la


bombilla tradicional.

• Lámparas fluorescentes: que corresponden a los


tradicionales tubos fluorescentes y actualmente ya en forma
de bombilla.

• Lámparas de descarga de gas: que generalmente son


de sodio o de mercurio.
COMPARACION DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE ILUMINACION ARTIFICIAL

Incandescen. Vapor de Vapor de Fluoresc.


Sodio mercurio
Deslumbramiento Fuerte Reducido Reducido Reducido

Vida media Baja Elevada Elevada Elevada

Discriminacion de Perfecta Muy mala Buena Muy buena


colores

Rendimiento Bajo Elevado Elevado Elevado


luminoso
La iluminación de la zona de trabajo puede ser:

• General: que corresponde a una iluminación mediante


lámparas de techo o pared y claraboyas. Tiene por
objeto proporcionar una cantidad de luz general uniforme,
independiente de los puestos de trabajo.

• Localizada: que se aplique cuando el trabajo lo


requiere, independientemente de la iluminación general.

• El objetivo que se debe alcanzar es que la cantidad de


energía luminosa que llegue al plano de trabajo (por m2
de superficie) sea la adecuada para la consecución del
mismo. Esa cantidad de luz se mide en Lux o Candelas.
Valores mínimos de Iluminación establecidos en la Ordenanza general
de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Lux Tipo de trabajo


1000 Joyería, relojería. Imprenta

500 a 1000 Ebanistería

300 Oficina,bancos de taller

200 Ind. Conservas, carpinteria metálicas

100 Salas de máquinas y calderas. Depósitos y almacenes

50 Manipulación de mercancías.

20 Patios, galerias y lugares de paso.


El tamaño o dimensiones de un objeto es un factor determinante para su
visibilidad, cuanto mayor sea, más fácil resultará su visualización.

El contraste es lo que permite percibir los contornos de un objeto sobre su


fondo, por lo que las variaciones de brillo, la utilización de colores y la
aplicación de sombras, generalmente resultan soluciones a problemas en los
que se requiera una mayor definición.

Una iluminación adecuada en dirección e intensidad mejorará el contraste


y disminuirá la fatiga.
Los resplandores o reflejos provocan deslumbramientos, se producen
cunado las fuentes luminosas están situadas en el campo de visión (a
baja altura y sin pantalla), dificultan la tarea del ojo y producen fatigas
visuales.

Otro tipo de deslumbramiento se produce cuando la luz refleja en


superficies brillantes.

El parpadeo o vibración de la luz produce fatiga y molestias. Es


indispensable mantener el nivel de luminosidad mediante un
mantenimiento de la limpiez del local, las luminarias y los tubos o bulbos,
así como un proceso de renovación de los mismos.
Significado sicológico y emocional de los
principales colores.
Color Características
Amarillo Tiene la más alta visibilidad de cualquier color
prácticamente en tocas las condiciones de alumbrado.
Tiende a infundir una sensación de frescura y sequedad.
Puede dar la sensación de riqueza o de enfermedad.
Naranja Tiende a combatir la alta visibilidad del amarillo y la
intensidad del rojo. Atrae más atención que cualquier otro
color del espectro. Da sensación de tibieza y tiene efectos
estimulantes.
Rojo Color de alta visibilidad que posee intensidad y vitalidad.
Sugiere calor y acción.
Azul Color de baja visibilidad. Tiende a ser un color calmante
aunque puede inclinar el ánimo a la depresión.
Verde Color de baja visibilidad. Inspira sentimientos de
tranquilidad, frescura y estabilidad.
Púrpura y violeta Colores de baja visibilidad. Se asocia con el dolor, la
pasión, el sufrimiento, etc. Tiende a inspirar sentimientos
de fragilidad y tristeza.
Ruido
El sonido se puede definir en función de la frecuencia,
que determina su tono y calidad y de la amplitud de
las ondas, que determina su intensidad. Las
frecuencias audibles, o perceptibles por el oído
humano varían considerablemente desde
aproximadamente 20 hasta 20 000 ciclos por segundo.
La unidad "ciclo por segundo" se denomina ahora
comúnmente hertz, abreviado Hz.
El decibel, cuya abreviación es dB, se define como la
variación más pequeña que el oído puede descubrir en
el nivel del sonido. Cero decibeles es el umbral de la
audición y 120 decibeles del dolor.
Nivel de Presión Ambientes – Actividades – Aparatos - Situaciones Sensación
Acústica (dBA)
130 Motor a reacción (a 10 m.) Sirena de Trasatlántico Dolorosa

120 Martillo pilon (a 1m.) Remachado de cisternas

110 Motocicleta a escape libre (a 1 m.) Manejo de martillo neumático Insoportable y necesidad de salir
de este ambiente
100 Discoteca. Sierra circular. Sirena de coche (a 10m .)

90 Taller mecánico. Imprenta.Sonajera (a 30 cm.) Molesta

80 Interior del metro.Calle ruidosa.Niños jugando

70 Conversación en voz alta. Oficinas, Almacenes Ruido de fondo incómodo para


conversar.
60 Conversación sosegada. Restaurante. ventilador (a 1m)

50 Aula (ruido de fondo) Ronquidos. Calle tranquila Nivel de fondo agradable para la
vida social.
40 Mascar chicle. Roce de Ropa. Biblioteca.
.
30 Dormitorio. Frigorífico (a 1 m.) Nivel de fondo necesario para
descansar.
20 Estudio de radio. Iglesia antigua. Vuelo de un mosquito ( a 2 m.)

10 Cabina audiométrica. Ruido de la respiración

0 Umbral de audición de un joven sano promedio Silencio inquietante.

-10 Se oye la vida del propio cuerpo.


Exposiciones permisibles al ruido
Duración por día Nivel de sonido
[Horas] (dB A)
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1,5 102
1 105
0,5 110
0,25 o menos 115
Clasificación del ruido para impedirlo
Clasificación Método para impedirlo

Evitable en su punto de origen Cambios en el diseño – Amortiguación

Difíciles de evitar en el punto de origen

- Ruido directo Protección con Pantallas, Absorción, Filtración

- Ruido Indirecto Aislamiento por suspensión


Vibraciones
El desplazamiento y la aceleración máxima son los parámetros principales utilizados para
caracterizar la intensidad de una vibración.
Existen tres clases de exposición a la vibración:
1. Casos en que resultan afectadas toda o una gran parte de la superficie del cuerpo; por
ejemplo, cuando un sonido de alta intensidad en el aire o en el agua induce la
vibración.
2. Casos en los que las vibraciones se transmiten al cuerpo a través de un área de soporte;
por ejemplo, a través de las cadenas de una persona que conduce un camión, o a través
de los pies del individuo puesto de pie sobre una instalación de sacudimiento o
trepidación en una fundidora.
3. Casos en los que se aplican vibraciones a un área localizada del cuerpo, por ejemplo, a
la mano, cuando se maneja una herramienta mecanizada.
     De estas tres clases de transmisión de vibraciones, la segunda es la de mayor interés
al analista de métodos. Esta categoría tiene los efectos más intensos sobre eficiencia
en el trabajo y sobre la salud, la seguridad y el bienestar de la fuerza laborante.
Temperatura
Según Woodson y Conover en su guía de ergonomía:
 A 10ºC aparece el agorramiento físico de las extremidades
 A 18ºC son óptimos
 A 24ºC aparece la fatiga física
 A 30ºC se pierde agilidad y rapidez mental, las respuestas
se hacen lentas y aparecen los errores.
 A 50ºC son tolerables una hora con la limitación anterior
 A 70ºC son tolerables media hora, pero está muy por
encima de la posibilidad de actividad física o mental.
Temperatura
La temperatura interna óptima de 18ºC debe conjugarse con la
temperatura externa, lo que da como recomendables las siguientes
zonas de confort:
 
Verano: 18 a 24ºC
Invierno: 17 a 22ºC
 
Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más
recomendables para el trabajo son:
 
Profesionales sedentarias: 17 a 20ºC
Trabajos manuales ligeros: 15 a 18ºC
Trabajos de más fuerza: 12 a 15ºC

También podría gustarte