Está en la página 1de 52

Subproceso de Diseño Gráfico

CURSO CLÍNICO
Dirección de Comunicación Social

NORMAS
IDENTIDAD DE ATENCIÓN
CORPORATIVA A
Y PAUTAS GRÁFICAS
Carolina Cáceres A.
LA NIÑEZ
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

CAPITULO PRIMERO
ATENCION DEL RECIEN NACIDO
Y RECIEN NACIDA
 El nacimiento es uno de
 
los momentos más
ATENCIÓN
1.
críticos en la vida del ser
DEL RECIÉN humano e implica un
NACIDO/A (0 importante riesgo de
–28 DÍAS) morbilidad y de
 
mortalidad, debido a:
 Hipoxia
 Enfriamiento
 Contaminación
 Traumatismos
 El personal que va a atender al recién nacido/a,
debe estar capacitado para su correcta atención.
Previamente deberá conocer la información
básica de la historia clínica materno – perinatal.
Form. 051-HCU, que es fundamental para la
buena atención del recién nacido/a.

 Para fomentar el nacimiento de niños/as sanos


es necesario iniciar el cuidado en el período
prenatal (Norma y Protocolo Materno del MSP;
Capítulo: Control Prenatal)
1.1. PERÍODO PRECONCEPCIONAL Y
PRENATAL
 
 Es recomendable que en la etapa pre
concepcional y prenatal, especialmente cuando se
estima un riesgo (edad, situaciones
epidemiológicas o clínicas), se ofrezcan
indicaciones nutricionales, sobre factores de
riesgo, medio ambientales, consejos para la
práctica de sexo seguro, y recomendaciones para
un control prenatal precoz y periódico, así como
realizar pruebas y exámenes para determinar
cualquier otra patología
 Los cuidados prenatales
deben iniciarse con la
primera consulta, tan
pronto como se sospeche
o compruebe el
embarazo.
 Toda mujer embarazada
de bajo riesgo debe
completar cinco controles
prenatales (1 de
diagnóstico y cuatro de
seguimiento), para el
cumplimiento de todas  Materna Perinatal. MSP H.C
las actividades que se Form. No 051 (Anexo 1).
registran en la H.C
Form. No 051 (Anexo 1). En este formulario se
verificará:

 Datos de  Uno en las primeras


identificación y 20 semanas
generales de la  Uno entre las 22 y 27
madre; semanas
 Antecedentes; y  Uno entre las 28 y 33
Embarazo actual: semanas
  Nivel Mínimo  Uno entre las 34 y 37
Eficiente de semanas
Controles: CINCO  Uno entre las 38 y 40
Form. No 051 (Anexo 1). En este formulario se
verificará:

 - Vacunación con DT .
 - Vigilancia del incremento ponderal y tamaño
fetal.
 - Patología y tipos de riesgo.
 - Control odontológico.
 - Preparación para la lactancia materna.
 - Preparación para el parto.
1.2 PARTO :
Se registrará la atención al recién nacido/a (MSP HCU.
Form. 051).
 Sexo  VDRL, si la madre tuvo

 Peso al nacer positivo en este


 Talla
embarazo
 Examen físico
 Perímetro cefálico
 Patologías
 Edad gestacional por
 Alojamiento conjunto
examen físico
 Clasificación de peso  Si se le refirió a

para edad gestacional hospitalización


 Apgar al 1’ (minuto) y a  Si recibió BCG

los 5’ (minutos)  Grupo sanguíneo y Rh

 Reanimación Respira
 
PERÍODO NATAL :
Se verificará la siguiente información en el
formulario MSP-HCU Form. Nº 051
 Temperatura materna  Duración de la labor
 Edad gestacional del parto en sus
períodos de dilatación
 Presentación
y expulsión
 Inicio de la labor del  Tiempo de ruptura de
parto
las membranas
 ¿Quién atendió el ovulares, así como el
parto? número de tactos
 ¿Quién atendió al vaginales realizados
recién nacido/a? con las membranas
rotas
Formulario MSP-HCU Form. Nº 051

  Características del  Auscultación de la


líquido amniótico: frecuencia cardiaca
cantidad, color, olor y fetal, al menos cada
aspecto 30 minutos
 Medicación  Complicaciones de la
administrada a la labor de parto
madre (oxitócicos,  Parto: espontáneo,
útero inhibidores, fórceps y cesárea
anestésicos, otros  Muerte intrauterina
como narcóticos)
 
1.3.1 Atención inmediata del recién nacido/a
normal

 La recepción y /o reanimación del Recién


Nacido requiere de ciertas, condiciones tanto
del personal, como del lugar y su
Equipamiento Básico para su atención

 El personal que atiende al niño/a debe


obligatoriamente estar capacitado en
reanimación cardiopulmonar neonatal y realizar
las siguientes actividades:
  Correcto
lavado de manos y
antebrazos con agua y jabón y si es
posible con antisépticos;
 Preparar un sitio apropiado cubierto
con campos, sabanas o pañales
calientes y limpios , en el mismo
ambiente donde se atendió el parto ,
con una adecuada temperatura
ambiental a más de 24 ºC ( ideal:28
ºC);
 Solo se aspira la boca y
luego la nariz del bebe si
tiene líquido meconial en
forma suave y delicada, con
perilla de caucho, la que se
presionará antes de
introducirla. Alternativamente
se puede utilizar una sonda
de succión 8 Fr.

No se debe hacer limpieza


manual de la boca, ni
expresión traqueal
Al nacer el niño/a:
Mantener la homeostasis, evitar pérdida de calor:
• Secarlo inmediatamente
• Mantenerlo en lugar abrigado
• Temperatura ambiental: 28 o.
 Apego precoz.

 Colocación inmediata al pecho de la madre por


un tiempo mínimo de tres minutos para que
succione, lo que ayuda a la expulsión de la
placenta, disminuye el riesgo de hemorragia
post-parto y garantiza el inicio de una lactancia
natural exitosa.
  
 Pinzamiento, sección y ligadura del cordón:
 Pince y corte el cordón umbilical con equipo estéril,
cuando el cordón umbilical ha dejado de latir,
manteniendo al niño/a mas abajo del periné materno
 La sección del cordón umbilical se efectuará a 3 cm.
de su inserción abdominal
 Realizar la ligadura con pinza de cordón, dos anillos
de caucho u otro material adecuado; y
 Pinzar inmediatamente en caso de:
 Depresión respiratoria grave

 Enfermedad hemolítica por factor Rh

 Sospecha de niño pletórico

 Anestesia general de la madre


)

Valoración de APGAR

 Permite evaluar el estado vital del recién


nacido/a mediante la puntuación de APGAR
al 1’ y a los 5’ (minutos) de vida, y registrar
los puntajes de cada uno de los parámetros
y el total en el formulario MSP-HCU-016/02

 El puntaje final de APGAR se obtiene de la


suma de los valores parciales (0, 1 ó 2),
asignados a cada uno de los 5 signos
descritos.
VALORACIÓN DEL APGAR
PUNTAJE 0 1 2 1 MIN. 5 MIN

FRECUENCIA No Hay Lenta menos de 100 o más


CARDIADA 100

ESFUERZO No hay o Llanto débil, Llanto vigoroso


RESPIRATORIO no respira respira mal

TONO MUSCULAR Flácido Algo de flexión de Movimientos


extremidades activos,
buena flexión
IRITABILIDAD O No Mueca, succión o Tos o estornudo,
REPUESTA A LA reacciona algo de llanto.
ESTIMULACIÓN movimiento ante Reacciona
estímulo de defendiéndose
aspiración
COLOR DE LA PIEL Pálido o Pies o manos Completamente
cianótico Cianóticas Rosado

TOTAL    
INTERPRETACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL
APGAR

Valor APGAR al Estado del Recién Nacido/a

De 3 Severamente deprimido

De 6 Moderadamente deprimido

De 10 No deprimido, NORMAL
La valoración de APGAR no debe ser utilizada
como criterio para iniciar maniobras de
reanimación, la misma que se inicia según
algoritmo por la presencia de una de las cinco
preguntas iniciales

  Si el niño/a respira y llora vigorosamente antes


del primer minuto y continúa así a los cinco
minutos, se le considera como un recién nacido
no deprimido y seguramente el puntaje de
APGAR será igual o mayor que 7.
 El puntaje bajo, al 1º minuto, indica la condición
en ese momento, mientras que a los 5 minutos
es útil como indicador de la efectividad de las
maniobras de reanimación.

  En el caso del RN con depresión, a más de la


evaluación del APGAR al minuto 1º y 5º de
vida, se debe repetir a los 10 y 20 minutos y/o
hasta que el RN se recupere
Reconocer precozmente los signos de :

Adaptación deficiente Tamizaje o Screening


  Esfuerzo respiratorio: Metabólico
quejido, retracción y   Realizar en lo posible
taquipnea tamizaje metabólico
 Color y llenado capilar: neonatal, especialmente
palidez y cianosis para detección de
 Sistema cardio vascular: hipotiroidismo
bradicardia, ausencia de congénito.
pulso o latido  
 Temperatura: hipotermia
 Disminuir maniobras y  Detectar
estímulos agresivos malformaciones
 NO REALIZAR ASPIRACIÓN DE congénitas evidentes
RUTINA EN ORO Y
RINOFARINGE EN EL RECIÉN  Observar en la
NACIDO/A VIGOROSO/A. Si
fuere necesario, no realizar la inspección e
aspiración con maniobras informar a la madre
bruscas ni prolongadas para
evitar el estímulo vagal que y referir o realizar el
puede ocasionar espasmo
laríngeo, bradicardia y apneas.
tratamiento
 Evitar estímulos intensos adecuado, según el
luminosos, sonoros, mecánicos caso.
u otros.
 Realizar aspiración y lavado   
gástrico, sólo si el líquido
amniótico es meconial o
hemorrágico y cuando se hayan
estabilizado
1.32 Atención del recién nacido/a en el alojamiento
conjunto
 
Examen físico:
 Realizar examen físico
completo dentro de las dos
primeras horas de vida.
 Evaluar la edad gestacional
mediante la valoración de
Capurro Somático y Somato
neurológico.
 Verificar la permeabilidad
ano-rectal (tomar temperatura
rectal).
Antropometría
 Tomar peso, talla,
perímetro cefálico, e
índice de masa corporal
cuyos datos se
registrarán en el
formulario ATENCIÓN
INMEDIATA DEL
RECIEN NACIDO de la
HCU-MSP
4 CAPURRO somático

Edad
Gesta
cional
=
Total + 204(
7 / )Puntaje

Subtotales          
   
  TOTAL PUNTAJE  
Determinación del estado
nutricional

  Determinar el  Utilizar gráfica de


estado nutricional y curva patrón de
clasificar al recién peso/edad
gestacional, incluida
nacido/a por peso
en el formulario MSP-
al nacer para la HCU ATENCIÓN
edad gestacional y INMEDIATA DEL
estimar el riesgo de RECIEN NACIDO de
mortalidad neonatal la HCU-MSP
Prevención de la oftalmía Profilaxis de la
bacteriana enfermedad
  Realizar profilaxis hemorrágica del recién
nacido/a
ocular con ungüento o
  Administrar 1 mg
colirio oftálmico que
intramuscular de
contenga antibiótico vitamina K1 en el
exclusivamente muslo derecho (cara
(oxitetraciclina al 1% o antero–externa, en el
eritromicina al 0.5%). tercio medio) por una
Debe aplicarse sola vez en el RN a
máximo una hora término; en el RN
después del Prematuro, administrar
0,5 mg
nacimiento para que
sea eficaz.
Transferencia al nivel asistencial adecuado
según problemas relacionados a:

 Edad gestacional
  Estado nutricional
  Adaptación
respiratoria y térmica
  Patología congénita
  Sospecha de
infección
  Trauma
1.3.3 Atención Posterior en el Alojamiento Conjunto
  El recién nacido/a debe permanecer siempre junto a su madre.
  El personal que le atiende debe lavarse las manos y
antebrazos con agua y jabón antes de examinar a cada niño/a.

Realizar las siguientes •Realizar la exploración


actividades: neurológica, tono
 Examen físico completo muscular, posición y
y registrar en la :H.C.: actividad espontánea:
auscultación cardio- reflejos (succión,
pulmonar, palpación deglución, moro,
abdominal, examen de aprehensión palmar y
caderas (maniobra de plantar), pares craneales
Ortolani) verificar (examen pupilar, reflejo
diuresis y eliminación óculo palpebral y cócleo
de meconio palpebral).
 Bañarle con agua y  Vestir al RN/a:
jabón entre las cuatro y condicionado a la
seis horas de vida y temperatura ambiental
cuando la temperatura y a los procedimientos
del niño/a se haya de enfermería vigentes.
estabilizado. Se  Colocar al RN en la
realizará este misma cama de su
procedimiento madre en decúbito
inmediatamente lateral y sin restringir
después del los movimientos libres
nacimiento, únicamente en un plano inclinado
cuando el líquido con la cabecera más
amniótico sea alta que los pies.
purulento o fétido.
 Registrar la temperatura axilar, cada ocho
horas y cuando se considere necesario

  Realizar examen de Grupo sanguíneo y factor


Rh, en los establecimientos que lo permitan.

 Vigilar la actividad y el estado general del


niño/a.
La madre y el personal del equipo de salud deben
reportar inmediatamente al médico, la presencia
de cualquier alteración, especialmente las
siguientes:

  Vómito mucoso, abundante y repetido, bilioso o


hemorrágico
 Compromiso del estado general
 Irritabilidad exagerada, llanto estridente
 Ojos permanentemente abiertos
 Temblor, contracciones musculares o
convulsiones, hipo o hipertonía
 Palidez acentuada o cianosis generalizada
 Ictericia
 Frecuencia respiratoria < 40 o > que 60 por minuto
 Dificultad respiratoria: quejido, aleteo nasal,
retracción torácica y cianosis peri bucal,
 Hemorragias de tubo digestivo, cordón umbilical
 Chupeteo de labios y/o lengua
 Movimientos oculares anormales. Parpadeo
 Hipertermia (más de 37°C. axilar) o Hipotermia
(menos de 35.5°. axilar)
 Mala succión
 Letargia
 Ausencia de evacuación de orina o meconio por
más de 24 horas
 Abombamiento de la fontanela
 Enrojecimiento del ombligo que se extiende a la
piel del abdomen
 Pústulas de la piel
 Se hará la visita para examinar al niño/a por la
mañana y la noche y cuando el caso lo amerite.
Durante la visita se revisará el reporte diario
realizado por enfermería y registrado en la
historia clínica, respecto de la evolución del
estado general del niño/a y de las acciones
desarrolladas durante su respectivo turno.
 Si el recién nacido/a durante su estadía en el
servicio de salud presenta cualquier signo
patológico, se le atenderá de inmediato y, si las
condiciones del servicio no lo permiten, se le
referirá a un servicio de mayor complejidad

 En el recién nacido/a patológico se emplearán los


procedimientos correspondientes para solucionar
los problemas específicos que constan en la
Norma y Protocolo Neonatal del MSP.
Alimentación

 La lactancia materna  La permanencia del


debe ser inmediata niño/a junto a su
(dentro de los 30 madre es beneficiosa
minutos después del en cuanto favorece la
parto), exclusiva, lactancia materna y
mandatoria y a libre contribuye a la
demanda. Todo el integración bio-
personal de salud sicosocial del niño/a y
participará en el de la madre,
fomento de la asegurando su
lactancia materna. interacción afectiva
desde el nacimiento
Consejería en lactancia materna
 
 La posición correcta Buen Agarre
 Estimular tocando los
del niño/a:
labios del niño/a con el
  La cabeza del niño/a debe
descansar en el pliegue del
pezón.
codo, la espalda y nalgas deben  Esperar hasta que el
estar sostenidas en el niño/a abra bien la boca.
antebrazo y mano de la madre.  Mover al niño/a
 El mentón debe tocar el
rápidamente hacia el seno
seno de la madre. y cerciorarse de que el
 El ombligo del niño/a debe
niño/a agarre en su boca
estar en contacto con el el pezón y la areola.
abdomen de la madre.
 La madre debe sostener el
 Que se vea más areola
seno con la otra mano por arriba de la boca del
abierta en forma de “C”. niño/a que por debajo de
la misma.
Todo servicio de salud debe conocer y aplicar la política
nacional de lactancia materna y los 10 pasos
hacia una lactancia materna exitosa

1. Disponer de las Políticas 5. Enseñar a la madre la buena


escritas, de lactancia natural y posición y agarre
que sea conocida por el 6. No dar al RN ningún otro
personal de salud alimento sino la leche materna
2. Capacitar a todo el personal 7. Facilitar a las madres el
de salud, para que las pongan alojamiento conjunto
en prácticas 8. Fomentar la LM a demanda
3. Informar a todas las 9. No dar a los niños alimentos
embarazadas de los con tetinas, o chupetes
beneficios de la lactancia artificiales
natural y la forma de ponerlas 10 Fomentar el establecimiento de
en práctica grupos de apoyo a la lactancia
4. Ayudar las madres a iniciar la natural y procurar que las
lactancia, durante la media madre se pongan en contactos
hora siguiente al parto con ellas al salir del hospital
Inmunización Información y educación

  Se debe administrar vacuna  Es obligatorio informar y


BCG después de las educar a la madre o
primeras 24 horas del cuidadores / as acerca del
nacimiento. La técnica, dosis manejo y estado del
y contraindicaciones de esta niño/a, instruir sobre
vacuna están descritas en vacunaciones, incentivar
forma amplia en el Manual de la relación madre-hijo-
Normas del PAI. familia e iniciar la
  En las regiones
estimulación del
consideradas de riesgo para desarrollo sicomotor,
la incidencia de hepatitis B,
motivándoles a que
todo recién nacido/a recibirá
la primera dosis de vacuna
concurran a la unidad de
anti hepatitis B. salud para control
periódico de su hijo/a.
Indicaciones y recomendaciones

 Completar con las  Motivar e indicar a la madre


recomendaciones al cuidado sobre la importancia del afecto y
del niño/a en el hogar y las que la estimulación sicomotora.
se refieran a fomentar: la  Incentivar a la madre para que
lactancia materna, cuidados del concurran con el niño a la
ombligo unidad de salud más cercana
 Contraindicar el uso de para control periódico.
ombligueros y fajas.  La primera consulta
 Llenar y entregar el Carné de obligatoriamente debe realizarse
Salud Infantil y la tarjeta de dentro de la primera semana de
identificación del recién vida.
nacido/a.  Recomendar a la madre o
 No recomendar el uso de cuidadores/as que concurran
talcos, aceites, cremas o inmediatamente a la unidad de
lociones en el recién nacido/a. salud si es que el niño presenta
cualquier signo de peligro (signos
de peligro en general para niños de una
semana a dos meses de edad: AIEPI o
Carné de Salud Infantil)
 Indicar la inscripción del nacimiento en el
Registro Civil. Las normas para el registro vital
de nacimientos son las establecidas por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) y, se debe insistir en que se lo haga
inmediatamente o dentro del primer mes de
vida.
Alta precoz (antes de las 24 horas de edad)
Se dará este tipo de alta únicamente en los
niños/as que reúnan los siguientes requisitos:
 Embarazo y parto sin  Buena succión
complicaciones  Sin evidencia de ictericia ni
 Ausencia de factores de isoinmunización Rh
riesgo perinatal (tipificación y Hcto)
 Parto vaginal eutócico,  Examen físico normal al alta
cefálico y único  Ausencia de signos
 Buena condición al nacer: neonatales de alarma
APGAR mayor que 7 al 1’ y a  Servicio que disponga de
los 5’ personal para realizar visita
 Recién nacidos/as a término domiciliaria
(37-41 semanas)
 Signos vitales estables por
12 horas antes del alta
Visita domiciliaria
 El objetivo es contribuir a la reducción de la
morbilidad y mortalidad neonatal.
 Población a visitar  Frecuencia de la visita
  R. N cuyos hogares fueron  La visita se realizará dentro de
visitados en la etapa del la primera semana inmediata al
embarazo y que fueron egreso en todos los casos
calificados como familia en indicados anteriormente.
riesgo.  En los R.N. Referidos, o que
  R.N, cuyas madres durante el no hayan acudido a la consulta,
puerperio muestren una actitud la visita domiciliaria deberá
inadecuada hacia su hijo/a o dentro del período neonatal
tengan una valoración socio- (antes de los 28 días de vida).
económica excluyente.   La visita posterior dependerá
  R-N, calificados como de mayor del resultado de la evaluación
riesgo, según pautas clínicas y de de riesgo y será realizada por
evolución. personal auxiliar capacitado o
 Problemas relacionados con la por personal profesional en
lactancia. casos seleccionados.
Aspectos a considerar durante la visita 
 Verificación de la   Medidas para prevenir
inscripción en el Registro enfermedades.
Civil.   Importancia de la captación e
inscripción del recién nacido/a
 Examen del RN,.
en la unidad de salud del área
  Relación entre ambiente respectiva.
familiar y recién nacido/a,   Importancia de la periodicidad
(estímulo, cariño y de las consultas y entrega de
aceptación). cita.
 Nutrición de la madre.   Importancia de la vacunación
  Fomento de la lactancia en el primer año de vida.
materna.   Orientación sobre estimulación
temprana
  Orientación en buenos
hábitos higiénicos,
personales y ambientales
EL TIENE DERECHO DE SER PROTEGIDO
SU CIUDADO ESTA EN TUS MANOS

También podría gustarte