Está en la página 1de 31

Ciclo de formación ambiental H

umedales
¿Qué es un humedal?
Según la Convención Ramsar, convención internacional para la protección de humedale
s.

Se define humedal a todo cuerpo de agua con menos de 6 metros de profundidad y pu


ede tratarse tanto de sitios continentales como de costas marinas. Hace referencia tant
o a ecosistemas propiamente acuáticos como ríos, lagos, arroyos o áreas marinas de p
oca profundidad, pero también a pantanos, turberas y llanuras de inundación (que no s
on exactamente ni ecosistemas acuáticos ni terrestres).

Los humedales son zonas inundadas de manera permanente o temporal, con plantas y
animales que pueden sobrevivir períodos de inundación o sequía. Son espacios muy ri
cos en biodiversidad.
Tipos de humedales
• Humedales marinos: Que son las lagunas costeras y los arrecifes de coral
.
Tipos de humedales
Humedales estuarinos: Que son deltas, marismas y manglares
Tipos de humedales
Humedales palustres: que son las zonas pantanosas y ciénagas
Tipos de humedales
Humedales artificiales:Como las represas, los tanques de granjas, las tierra
s agrícolas de regadíos y los embalses
Tipos de humedales
Humedales ribereños y lacustres: Que son las áreas cercanas
a los ríos, arroyo
¿Por qué son imporntantes los humedales?
Estos lugares son hábitat de una gran variedad de especies de flora, fauna y
microorganismos que en conjunto proveen una enorme cantidad de servicios
ecosistémicos para la humanidad

• Son tan importantes que el 2 de febrero de 1971 se firmó en Irán la


convención RAMSAR
• Se incluyeron 1950 humedales de 160 países, que equivale a 190 millones de
hectáreas.
• Al 2018 la convención cuenta con 196 países firmantes y 2302 sitios RAMSAR
declarados que representan una extensión superior a 225 millones de
hectáreas.
¿Qué es la convención Ramsar?
Es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los
humedales. Es el único tratado mundial que se centra en un único ecosistema.

A través de este acuerdo, los países miembros se comprometen a:


1. Realizar un uso racional de todos sus humedales.
2. Designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia
Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos.
3. Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes.
¿Por qué son imporntantes los humedales?

Los humedales, tradicionalmente considerados como terrenos baldíos o focos de


enfermedades, son esenciales para la humanidad por distintas razones.

a) Son Fuente y sustento de la biodi


versidad.
b) Proveen de agua segura en forma
permanente u ocasional
c) Filtran y retienen de nutrientes y c
ontaminantes.
¿Por qué son imporntantes los humedales?

d) Provisión de alimento para la fauna s


ilvestre y doméstica.

e) Recarga y descarga de acuíferos.

f) Disminución del poder erosivo de los


flujos de agua y su velocidad de circula
ción hacia el río/mar.
¿Por qué son imporntantes los humedales?

g) Amortiguación de excedentes h
ídricos

h) Mitigación de la pérdida y salini


zación de suelos.
¿Por qué son imporntantes los humedale
s?
i) Estabilización de la línea de c
osta y control de la erosión cos
tera.

j) Mitigación del cambio climáti


co.

k) Promoción de los valores cul


turales.
Humedales en Argentina
En la Argentina, se han designado 23 Sitios Ramsar, que abarcan una superficie total
de 5.687.651 hectáreas de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zona
s costeras marinas, lagunas endorreicas, turberas y llanuras de inundación, entre otr
os.

Los sitios Ramsar tienen tareas clave son:


• la asistencia en la elaboración de planes de manejo participativos,
• la capacitación,
• el monitoreo y la evaluación, así como la asistencia técnica ante situaciones que a
menacen sus condiciones ecológicas,
• acciones de concientización, información y educación ambiental.
Humedales en Argentina
En Argentina la superficie ocupada por los humedales fue estimada en 60.000.000
ha, lo que representa el 21,5% del territorio nacional (Kandus et al. 2008).

Argentina presentan una amplia variedad de tipos que incluyen ambientes tan dive
rsos como vegas, lagunas, turberas, pastizales inundables, bosques fluviales, estero
s,bañados y zonas costeras estuáricas y marinas, entre otros (Canevari et al. 1998,
Malvárez 1999, Blanco y dela Balze 2004, Kandus et al. 2010)
Problemática
Según estimaciones recientes, desde 1900 ha desaparecido el 64% o más de los hu
medales del planeta. Algunas de las principales causas de la degradación y pérdida
de los humedales son:
– Grandes cambios en el uso de la tierra y particularmente el aumento de la agricul
tura y el pastoreo
– La derivación de agua mediante represas, diques y canalizaciones
– El desarrollo de infraestructuras, particularmente en zonas urbanas, valles fluviale
s y zonas costeras.
Problemática
• La situación en nuestro país, particularmente en la llanura pampeana, es de deterioro y de pérdida de b
iodiversidad, en gran parte debido al mal manejo de los sistemas terrestres para la explotación agrícola
y ganadera.
• Esta circunstancia no sólo perjudica a los peces y otros organismos que viven en el agua, sino también a
aves y mamíferos (como coipos y carpinchos) directamente asociados a los ambientes húmedos y ecosis
temas acuáticos.
• Hay una tendencia a querer aprovechar una mayor cantidad de hectáreas para cultivo. Las zonas natural
mente inundables que antes no se usaban ahora se drenan para poder explotarlas.
• El problema es que el agua que tratamos de alejar termina volviendo de una u otra forma.
• Las pasturas son claves para absorber los excedentes de agua, si las suprimimos para reemplazarlas por
cultivos (que sólo consumen agua durante el período que va de la siembra a la cosecha) posiblemente n
o podamos evitar las inundaciones.
• En algunos lugares las áreas cultivadas se prolongan hasta la orilla misma de los ríos o lagunas, lo que h
ace que cuando llueve no haya zona de transición y absorción para el agua que cae. Esto conlleva tambi
én a que todo el suelo fértil que se erosiona como consecuencia de las precipitaciones vaya a parar dire
ctamente a los ríos y finalmente al mar”
Problemática
• El mal uso de los agroquímicos suele traer diversos problemas. Si se arroja sobre los culti
vos excesivas cantidades de fertilizante, estos no pueden llegar absorber todos los nutrie
ntes, los cuales terminan yendo a parar a los cuerpos de agua. Esto produce un aumento
excesivo de algas acuáticas.
• Algo similar ocurre con los pesticidas, si se fumiga cerca de los cursos de agua esto pued
en llevar a la desaparición de muchos los organismos que viven en ellos, lo cual deja sin
alimentos a los peces y a la larga perjudica también la actividad pesquera.
• Otro gran problema es urbanizar las zonas de humedales de un modo inadecuado ya qu
e se reduce la superficie de absorción de los suelos y en muchos casos se modifica el esc
urrimiento lo que también puede impactar incrementando el efecto de las inundaciones.
Problemática

La transformación de los humedales mediante los rellenos de tierras por sobre la co


ta de la marea máxima, y su reconversión para emprendimientos inmobiliarios priv
ados con lagunas interiores artificiales, o traslado de barrios, etc.
• anulan la capacidad del humedal como regulador hidrológico,
• alteran el funcionamiento natural de la cuenca,
• impiden el escurrimiento de aguas superficiales y la recarga de acuíferos,
• la depuración de las aguas aceleran la velocidad de la escorrentía en los cauces,
modificando la hidrología natural.
Problemática
HISTORIA DE LA LUCHA DE LOS VECINOS DEL HUMEDAL (RIO LUJÁN)
https://youtu.be/xBUBj5JHYro (10 min)

VIDEO SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE HUMEDALES EN EL TIGRE Y SU MARCO


https://youtu.be/05fWc2yRio8 (3:15 min)

Caso Reserva Santa catalina


Caso Esteban Echeverria Laguna de Rocha
¿Por qué una ahora tratar la ley de hume
dales?
La falta de lluvias, la sequía y los reiterados a
taques intencionales hicieron que el 2020 en
contrara a nuestro país en llamas.
Los incendios buscan destruir el ecosistema
para avanzar sobre este y el avance de la fro
ntera agropecuaria.
El fuego no es un elemento natural, los ince
ndios son consecuencias de prácticas que se
hacen para manejo de pastizales y rebrotes
que se arrastran de otros lugares, es lo que s
e llama la pampeanización del país.
Esto pone en peligro cientos de vidas human
as y arrasa con la fauna y flora.
¿Por qué una ahora tratar la ley de humedales?

En la crisis de incendios de 2008, se firmó un acuerdo para


asegurar la integridad ecológica del Delta del Paraná y que las
actividades que se lleven adelante respeten el ambiente.

El Plan Integral Estratégico para la Conservación y


Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS)
es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos
Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto con el Gobierno nacional.

El PIECAS apunta a un uso sostenible y a una mirada integral y


con enfoque regional de la cuenca. Los últimos años estuvo
desactivado y derivó en la crisis que estamos atravesando.
¿Por qué una ahora tratar la ley de hume
dales?
El reclamo por una ley nacional de hume
dales está presente desde hace varios añ
os. Obtuvo media sanción del Senado en
2013 y 2016, pero después perdió estado
parlamentario y, desde entonces, no hub
o proyectos.

Hay mucho lobby


Proyecto de ley de humedales

• Hoy existen 13 proyectos de ley, de los cuale


s 10 fueron presentados en Diputados y 3 en
Senadores en los últimos meses.
• Los proyectos elevados corresponden a casi
todo el arco político, la mayoría buscan esta
blecer los presupuestos mínimos para la con
servación, protección y uso sustentable de lo
s humedales.
• Hay algunos puntos en los que difieren y tien
en que ver con la definición de humedales, l
a categorización del humedal, de reordenami
ento territorial y cómo establecer la moratori
a, y qué actividades se permiten y cuáles no”
.
Proyecto de ley de humedales

Dado que este es un proyecto


que interesa a casi todo el
arco político se decidió armar
una comisión de debate con
especialistas, productores y
todos los interesados, para
presentar un solo proyecto
que haya sido discutido y
consensuado por todas las
partes.
Proyecto de ley de humedales
1. Definición
2. Establecer los presupuestos mínimos para la protección, recuperación y el uso racio
nal y sostenible de los humedales.
3. Crear el Inventario Nacional de Humedales, a través del cual se identificarán los hum
edales de todo el territorio de la Nación, a los fines de integrar toda la información ne
cesaria para su adecuada protección, recuperación, control y monitoreo.
4. Establece plazos. El Inventario Nacional de Humedales deberá estar finalizado en u
n plazo no mayor de tres (3) años desde la entrada en vigencia de la presente ley. D
eberá actualizarse con una periodicidad no mayor de cinco (5) años, verificando los
cambios en las superficies y características ambientales de los mismos, su estado d
e avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para la protección, recupe
ración , uso racional y sostenible de los mismos, y sus servicios ecosistémicos.
Proyecto de ley de humedales
5. Determinar cuáles son las actividades prioritarias y modos de ocupación de
las áreas de humedales.
6. Establecer la limitación de desarrollos urbanos, agropecuarios, industriales,
y los vuelcos de desechos en humedales y áreas adyacentes, que puedan afe
ctar la integridad ambiental de los humedales y los servicios ecosistémicos qu
e estos proveen, priorizando, en su caso, la reparación ambiental de los daño
s ocasionados.
7. Exigir la aplicación del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y la cor
respondiente Declaración de Impacto Ambiental con determinación y explicitac
ión de las medidas de, mitigación, reparación y compensación en cada caso.
8. Crear un Fondo Nacional de Humedales.
Proyecto de ley de humedales
Clasificará los humedales bajo alguna de las siguientes categorías:
1) Área de Preservación: sectores de alto valor de conservación evolución natural, no deben tr
ansformarse. Incluirá áreas con presencia de valores biológicos sobresalientes, ser hábitat de e
species en peligro de extinción, monumentos naturales y/o provinciales, poseer especies endém
icas, la protección de cuencas que eventualmente puedan ejercer, sitios que cumplan un rol imp
ortante en la provisión de agua potable de consumo humano, ameritan su persistencia como hu
medales naturales a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser objeto de investigación cie
ntífica y hábitat de comunidades locales, en especial las originarias.
2) Área de Gestión de Recursos: un área con humedales predominantemente naturales y bajo
grado de modificación, gestionados para garantizar la protección a largo plazo y el mantenimient
o de la diversidad biológica, y para proveer al mismo tiempo un flujo sustentable de productos y
servicios.
3) Área de Usos Múltiples: sectores donde actualmente se realizan actividades económicas o
que tienen vocación productiva pero que debieran realizarse incluyendo criterios de sostenibilida
d. En esta categoría se deberá realizar una Evaluación de Impacto Acumulado a fin de analizar
el impacto acumulado de las diferentes actividades que se desarrollan en el lugar, y las diferente
s medidas de mitigación, si correspondiere.
Proyecto de ley de humedales
9. RÉGIMEN SANCIONADOR
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento.
b) Multa entre uno (1) y cincuenta mil (50.000) Salarios Mínimo Vital y Móvil. q
ue son mas de un billon de pesos
c) Revocación de las autorizaciones u otras habilitaciones administrativas.
d) Suspensión de hasta tres (3) años en la matrícula profesional y los registros
de consultores respectivos, o cancelación, según el caso.
e) Cese definitivo de la actividad.
Otros proyectos de ley hablan de penalidades de 3 a 6 años o de 5 a 10 años
de carcel para los directivos, no para el peon y multas de 840 millones de pes
os.
Gracias por su atención
"Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo."

También podría gustarte