Está en la página 1de 29

DOCTORADO EN ALTA DIRECCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

QUINTO CUATRIMESTRE
SEMINARIO
INNOVACION EN LA GESTION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DOCENTE
DR. ISRAEL RUVALCABA
ALUMNA
MTRA. IRMA FRIAS MARTINEZ
TEMA:
PROPUESTA DE INNOVACIÓN
OCTUBRE /22 /2020
TITULO

“RAPIDO Y FACIL”
Propuesta de innovación de interoperabilidad
del expediente clínico electrónico en el
Hospital General Xoco, Secretaria de Salud de
la CDMX
INTRODUCCIÓN

  Las tecnologías de la información están cambiando la forma de adquirir


productos y servicios en cualquier industria. Su transformación en el sector de la
salud contempla diversas vertientes desde la accesibilidad y personalización de
tratamientos, la interacción con el paciente, hasta la información en tiempo real
que tienen las instituciones de salud o proveedores para anticipar y optimizar los
servicios.
PROBLEMÁTICA ACTUAL.
 La información del paciente está dispersa y con poco apego a criterios estándares, por lo
que se dificulta el seguimiento médico.
 Los médicos no cuentan con referencias documentales para un diagnóstico en el momento
oportuno, por lo que en ocasiones los diagnósticos o procedimientos no se apegan a las
guías médicas establecidas afectando la salud del paciente.
 Difíciles procedimientos, con largos tiempos de espera y altos costos, para las
interconsultas debido a la comunicación deficiente entre servicios.
 Duplicidad de estudios de laboratorio e imagenología, por la falta de disponibilidad de
resultados entre servicios.
 Papeleo para solicitar un estudio u orden médica.
 Dificultad para realizar un diagnóstico asistido por un especialista en forma remota.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Propagación del coronavirus

Se requiere personal de archivo


Perdida de tiempo en lo que buscan
el expediente en el archivo

Mayor uso de papel

Uso excesivo del expediente clínico físico


(papel)
Desconocimiento de las
Apatía NOM´s
Falta de conocimiento de la Mal manejo del
tecnología internet Falta de equipo
JUSTIFICACIÓN

 Con fecha 8 de septiembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la


Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los
objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de
Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad,
procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y
catálogos de la información de los registros electrónicos en salud, El Intercambio
de Información entre Prestadores de Servicios de Salud en nuestro país es un
requerimiento esencial para otorgarle continuidad a la atención médica entre los
mismos. El avance tecnológico que presenta la informática médica posibilita que
los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud, entre los que
se encuentran los Expedientes Clínicos Electrónicos, puedan intercambiar
información útil con este objetivo, además de permitir explotar información de
salud pública, lo que facilita la toma de decisiones en el sector,
 Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana, es necesario
consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en vigor o las que las
sustituyan:
 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En Materia de Información en
Salud.
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clínico.
 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia
Epidemiológica.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿ Porque el personal de salud se resiste a usar el expediente electrónico?


 ¿Qué beneficios traerá el uso del expediente clínico?
 Si existe ya la plataforma ¿porque el personal no lo usa?
 ¿Cuánto tiempo dura el coronavirus en le papel?

HIPOTESIS NULA
No se usa la plataforma porque no falta de capacitación
MARCO TEORICO

Capitulo 1 Antecedentes
Capitulo 2 Marco Jurídico del expediente clínico electrónico
Capitulo 3 Normas oficiales mexicanas
Capitulo 4 Encuestas
Capitulo 5 Resultados
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
EMPRESARIAL
HOSPITAL GENERAL XOCO
TAMAÑO SIGNO DISTINTIVO GIRO
MEDIANO: cuenta con 197 camas Ofrece servicios de salud de 2° y 3er
censables y 97camas no censables nivel de atención a población abierta
que no cuenta con seguridad social
SECTOR AVISO COMERCIAL CAPITAL
TERCIARIO Y CUATERNARIO ATENCIÓN El capital es del presupuesto
SE PROPORCIONAN SERVICIOS
DE ALTA ESPECIALIDAD CON
ESPECIALIZADA AL asignado para el ramo 12
TECNOLOGIA Y EQUIPO DE PACIENTE CON
VANGUARDIA POLTRAUMA
Av. México Coyoacán esq. Con Bruno Traven
Col. Gral.: Anaya , Alcaldía Benito Juárez
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SÍNTESIS DEL MANDATO
INSTITUCIONAL
 MISIÓN  
Proporcionar atención medica de calidad y calidez a la población abierta y
derechohabiente de los programas de gratuidad y seguro popular asegurando el
derecho de acceso a la salud a través de un equipo interdisciplinario de profesionales
competentes. Honestos, responsables y con alto sentido humanitario.

 VISIÓN
Ser un hospital de excelencia, reconocido por la población usuaria, con capacidad de
respuesta oportuna y eficaz en la atención médica, quirúrgica y en caso de desastre. 
ORGANIGRAMA Organigrama del Hospital

DIRECCION

JEFE DE UNIDAD
JEFE DE UNIDAD DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTAL ADMINISTRATIVA
MÉDICA

ASISTENTES DE COORDINACION JEFATURA DE TRABAJO DIETOLOGIA


LA DIRECCION DE SERVICIOS ENFERMERIA SOCIAL

Líneas de mando
Líneas de coordinación
VALORES
 Responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre
nosotros mismos o sobre los demás.
 Honestidad: Es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a cómo se piensa y se siente. En su sentido más
evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las
personas. 
 Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad:
respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas. El respeto en las relaciones
interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única[ ] que necesita que se
comprenda al otro. []Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.
 Humanismo: El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud que intenta poner especial
énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y
encontrar la verdad.
 Compromiso: Es poner al máximo nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. El
compromiso que se hace de corazón va más allá de la firma de un documento, o un contrato.  Cuando nos comprometemos
es porque conocemos las condiciones que estamos aceptando y las obligaciones que éstas conllevan.
 
 Lealtad: La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la
espalda a determinada persona, grupo social y que están unidos por lazos de
amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud
, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
 Sensibilidad: Aquella capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de
percibir sensaciones y de responder a pequeños estímulos o excitaciones.  
 Profesionalismo: Práctica encaminada a poner todo el esfuerzo y capacidades
personales para hacer lo que debe hacerse en forma correcta, implica la
actualización continua de conocimientos y habilidades fortaleciendo los valores
personales y actitudes positivas.  
 Equidad: Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.
Justicia natural. Igualdad. Principio que reconoce a todos los ciudadanos
capacidad para los mismos derechos.
OBJETIVO GENERAL

 Obtener información rápida y oportuna de los antecedentes del paciente desde


cualquier servicio del hospital, de manera organozada, bajo los lineamientos de
las NOM´s y la secretaria de salud
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hace tangible la atención médica, con menores atribuciones asignadas a la


memoria del paciente y reemplazo por información objetiva y confiable.
 Disminuye tiempos y costos de transacción, ya que evita la duplicación y/o
reiteración de actos médicos.
 Permite proveer servicios más seguros, de mayor calidad, mejor coordinados y
más oportunos.
METODOLOGÍA

 Se llevara a cabo un estudio exploratorio, donde se abordara la capacidad del


personal de salud para el apego y manejo del expediente clínico electrónico y la
interoperabilidad entre los diferentes servicios del hospital, tanto de
hospitalización como los servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento.
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
ANÁLISIS FODA SIMPLE
Fortalezas Oportunidades
F1 personal cooperador 01 Optimizar funcional y técnicamente la
F2 apoyo de las autoridades comunicación existente entre áreas de la
F3 infraestructura disponible unidad médica
F4 fácil acceso de la tecnologia F2 Se tendrá disponibilidad de la
información médica las 24hrs
Debilidades Amenazas
D1 Exceso de trabajo A1 Avance tecnológico
D2 Fallas en el sistema de internet A2 El uso del expediente clínico en otras
D3 Personal de la tercera edad que se le instituciones
dificulta el uso de las TICS A3 Universalidad de los servicios médicos
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
ANÁLISIS FODA DINAMICO
AMBIENTE FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNO Fortalezas D1 Exceso de trabajo
F1 personal cooperador D2 Fallas en el sistema de internet
F2 apoyo de las autoridades D3 Personal de la tercera edad que se le
AMBIENTE F3 infraestructura disponible
F4 fácil acceso de la tecnología
dificulta el uso de las TICS

EXTERNO
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
01 Optimizar funcional y técnicamente la • Capacitación continua del personal • Contar con plantilla completa de
comunicación existente entre áreas de la • Contar con personal de apoyo a sistemas personal de acuerdo a indicadores
unidad médica las 24 horas • Personal de apoyo de sistemas
F2 Se tendrá disponibilidad de la
información médica las 24hrs

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


A1 Avance tecnológico • Programa de capacitación • Concientizar a través de
A2 El uso del expediente clínico en otras continua y evaluación del mismo capacitación al personal sobre las
instituciones periódicamente ventajas del uso del expediente
A3 Universalidad de los servicios médicos electrónico
• Acompañamiento para el uso de
ECE
INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN
DE DATOS
 Encuesta sobre el conocimiento e importancia del expediente clínico electrónico
(ECE)
CONSIDERACIONES LEGALES PARA
LA EJECUCIÓN
 Leyes y reglamentos relativos al Expediente Clínico: § Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, Art. 4°, párrafos II y III, Arts. 6º, 16º y 73º.
 Ley Reglamentaria del Artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las
profesiones.
 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, Art. 4º, fracción III:
“Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos
obligados”.
 Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, Art.
3º, fracción VI, Arts. 9º, 10º, y 13º.
 Ley General de Salud. § Título primero, Capítulo único. Disposiciones generales,
Arts.1º, 2º y 3º.
 Título tercero, Prestación de los servicios de salud, Capítulo II. Atención médica,
Arts. 32º y 33º. Capítulo III. Prestadores de servicios de salud, Arts. 34º, 35º, 37º,
38º, 39º, y 40º. Capitulo IV. Usuarios de los servicios de salud y participación de
la comunidad, Arts. 50º, 51º y 52º.
 Título cuarto, Recursos humanos para los servicios de salud. Capítulo I,
Profesionales, técnicos y auxiliares, Arts. 78º al 83º Capítulo II, Servicio social de
pasantes y profesionales, Arts. 84º, al 88º.
 Código civil. Capítulo II. De la prestación de servicios profesionales, Arts. 2606º,
2607º, 2608º, 2609º, 2610º, 2612º, 2613º, 2714º y 2615º.
 Carta de los derechos generales de los pacientes 2001 – 2006. Secretaría de salud,
México, derechos 1, 2 y 3.
Así mismo, está alineado con:
 El Plan Nacional de Desarrollo
 El Reglamento de ley en materia de prestación de servicios de atención médica
 El Programa Nacional de Salud
 El Programa de Acción Específico 2007-2012 del Sistema Nacional de
Información en Salud (PAESNIS)
 Para apoyar la adopción e interoperabilidad de sistemas de Expediente Clínico
Electrónico a nivel nacional, así como simplificar la evaluación de los mismos, el
8 de septiembre de 2010 se publicó en el Diario Oficial la Norma Oficial
Mexicana NOM-024-SSA3-2010
 Estándares internacionales
Acciones para la innovación

Definición preliminar
Implementación
1.- Estudio de factibilidad
1.- Infraestructura
Operación
2.-Gestión presupuestal tecnológica
1.- Proceso

3.-Selección del proveedor 2.-Implantacion del software


2.- Soporte
3.- Capacitación
3.- Actualización
Visualización grafica de la propuesta
CONCEPTO COSTO
Tiempo del analista $ 100,00
Costo de consultoría $ 50, 000
Costo de estudio $ 50,00
Costo del tiempo del personal $ 2,000 ,000
Costo de adquisición $ 1,500, 000
Costo de equipamiento $1,700, 00
Costo de instalación de equipo y conectividad $800, 000
Costo de capacitación $75000
Gran total $6,275,000
CONCLUSIÓN PERSONAL

Considero que con esta propuesta se aumentaría la seguridad del paciente ya que su
información clínica esta resguardado, disminución de costos y tiempos de espera,
acceso rápido y sencillo a la información de salud del paciente, mayor facilidad para
la integración de la información del paciente, mejoraría la calidad de la prestación del
servicio.
Bibliografía

 Manual del Expediente Clínico Electrónico Primera edición 2011 D.R. ©


Secretaría de Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Información en Salud
 Integración del Sector Salud Situación General del Expediente Clínico
Electrónico Ing. Juan Lozano González
 NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los objetivos
funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas
de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad,
procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y
catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.

También podría gustarte