Está en la página 1de 29

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR PEDAGÓGICO

EQUIPO PEDAGÓGICO
JEC
AGENDA

• 1. OBJETIVOS

• 2. CONECTAMOS

• 3. ACCIONES DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (TRABAJO REMOTO)

• 4. PRÁCTICAS

• 5. REFLEXIONES FINALES
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS

• SOCIALIZAR LAS PRACTICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS JEC EN EL DESARROLLO DE LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA.
• COMPARTIR IDEAS Y RETROALIMENTARNOS ENTRE TODOS

• PRIORIZAR ACCIONES DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO PARA LA


GESTIÓN DEL CAMBIO EN EL CONTEXTO DE EMERGENCIA SANITARIA.
2. NOS
CONECTAMOS
CONECTAR

◼ ¿Cómo se han sentido estos


días de trabajo remoto?
◼ ¿Cuál es tu principal desafío
en esta modalidad de trabajo?
3. ACCIONES DEL
COORDINADOR PEDAGÓGICO
(TRABAJO REMOTO)
EL COORDINADOR PEDAGÓGICO

Es un actor clave en las instituciones educativas


con Jornada Escolar Completa (JEC), para
promover cambio e innovación educativa, para
transformar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, fortaleciendo las prácticas
pedagógicas de los docentes a cargo y brindar
mejores oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes.
RVM N°00093 – 2020 MINEDU
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación básica durante el año 2020 en el
marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19

• Periodo lectivo: hasta 22 de diciembre del 2020, podría extenderse

• Los docentes reorganizan material, enfocado en coyuntura actual


fortaleciendo competencias de desarrollo personal y ciudadanía

• El estudiante debe comprender y procesar los cambios actuales por la


pandemia

• Prioridad de la evaluación formativa (retroalimentación constante)

• Evidencia de evaluación: el portafolio


RVM N°00093 – 2020 MINEDU
Orientaciones pedagógicas para docentes y mediadores/coordinadores

• “Aprendo en casa” – núcleo del trabajo a distancia

• Acciones de acompañamiento al estudiante: verificación de aprendizajes

• Planificación de actividades:
Insumos (plataforma y recursos pedagógicos)
Alertas (saturación del estudiante)
Recomendaciones (fomentar el apoyo de las familias)
RVM N°00093 – 2020 MINEDU
RVM N°00093 – 2020 MINEDU
Monitoreo y evaluación

• Organizar el monitoreo

• Fomentar en el estudiante el uso del portafolio

• Elegir aplicativos a utilizar

• Retroalimentar de manera formativa


¿CÓMO TRABAJO EN ESTA ÉPOCA?

¿“Aprendo en casa”?
¿Aislamiento social?

¿Trabajo remoto?
PRIORIZACION DE ACTIVIDADES

Recuerda que el equipo directivo lidera las acciones a


desarrollar por la comunidad educativa por lo que es
clave que dialoguen sobre:
¿Qué aprendizajes necesitan y pueden, en este contexto,
alcanzar nuestros estudiantes?
¿Con qué recursos se cuenta en nuestra localidad para
poder implementar la estrategia “Aprendo en casa”?
¿Cómo hacemos para brindar soporte socioemocional a
los estudiantes y Comunidad Educativa?
¿Cuánto conocen y manejan las TIC, los docentes y
estudiantes?
ACCIONES CLAVE DEL TRABAJO REMOTO

✔ Coordinar permanentemente con los miembros del


equipo directivo. Reporte de avances y dificultades.
✔ Analizar y evaluar el desarrollo de las actividades
educativas planteadas en el marco de la estrategia
“Aprendo en casa”.
✔ Planificar y conducir las reuniones colegiadas con el
equipo docente a cargo.
✔ Acompañar la labor docente el aprendizaje de los
estudiantes.
✔ Organizar acciones de fortalecimiento al equipo docente.
TUS RESPONSABILIDADES LUEGO DE LA EMERGENCIA
SANITARIA:

◼ Liderar la elaboración del informe sobre el balance del tiempo de trabajo


remoto de todos los docentes: el objetivo es contar con insumos que
permitan evaluar los logros y dificultades durante este período.
◼ Promover y acompañar la elaboración del informe de planificación
curricular: el objetivo es proponer la programación que se plantea trabajar
con los estudiantes, una vez iniciadas las actividades presenciales según las
características de los estudiantes y de la IE.
ACCIONES A TENER EN CUENTA

o Organiza con los estudiantes los horarios sugeridos por grado. Cuida de no
sobrecargar a los estudiantes con tareas.

o Coordina la comunicación de los horarios acordados con el estudiante, a sus


familias. Asimismo, da a conocer los recursos brindados por el MINEDU en el
marco de la estrategia “Aprendo en Casa” así como su uso por parte de los
estudiantes.

o Informa, a los padres de familia, sobre los medios de comunicación (televisivos,


radiales, internet), por los que se realizaran las sesiones, para que puedan apoyar
el proceso de aprendizaje de sus hijos.
ACCIONES A TENER EN CUENTA
o Realiza el acompañamiento a las labores de los docentes de la IE, previa
coordinación sobre las acciones que llevará a cabo para monitorearlos.
o Informa al Director las acciones que vienen desarrollando los docentes a su
cargo.
o Coordina con el CIST de la IE para que brinde asistencia técnica a los docentes,
en el uso de aplicativos u otras herramientas que faciliten la interacción con los
estudiantes.

https://aprendoencasa.pe/#/
REUNIÓN DE TRABAJO COLEGIADO

✔ Esta estrategia de autoformación en servicio es


una excelente oportunidad para abordar las
dificultades identificadas.
✔ Es un espacio valioso para la formación de una
Comunidad de Aprendizaje Virtual.
✔ De ser necesario, se solicita apoyo al
Coordinador de tutoría, psicólogo o CIST.
✔ Recuerda, al equipo docente, que no se trata de
llevar el aula a la casa, la educación a distancia
tiene su particularidad.
ACOMPAÑA LA LABOR DOCENTE

▪ Monitorea y apoya a los estudiantes para lograr


aprendizajes a partir de las actividades propuestas.
▪ Supervisa la organización de evidencias de los
estudiantes, en el portafolio que luego presentará.
▪ De acuerdo al contexto, puede sugerir a los
docentes que trabajen un proyecto breve (alineados
a “Aprendo en casa”); así, los estudiantes aprenden
a gestionar el tiempo y recursos con mayor
autonomía (Competencias metacognitivas).
Recordar siempre que la formación
del estudiante es integral, la
formación humana es tan ▪ El CP fortalece toda esta conexión e interacción
importante como la formación entre docente y estudiantes.
académica.
 
TRABAJA CON PROYECTOS INTER ÁREAS

▪ Articulación de diversas competencias de distintas áreas


▪ Retroalimentación asertiva
Ejemplo: La importancia del agua para la vida del planeta
Objetivo: Mejorar el uso del agua en mi comunidad
ACTIVIDAD ÁREA COMPETENCIA EVIDENCIA

       
Investiga sobre cómo utilizan el Gestiona Grabación de las
Ciencias conversaciones con los
agua en tu comunidad (puedes responsablemente el
conversar con los adultos y que te sociales espacio y el ambiente adultos, textos escritos
cuenten experiencias antiguas de que resuman lo
    encontrado en internet.
sus padres y abuelos. Puedes
consultar libros y la web)    
 
       
Analiza cuáles son los Ciencia y Explica el mundo físico Textos escritos que
beneficios del agua para el Tecnología basándose en analicen los beneficios
medio ambiente, para los conocimientos sobre los del agua
seres humanos, las plantas, seres vivos, materia y
animales y los países del energía, biodiversidad, la
planeta. Tierra y el universo
 
ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL

▪ Puede ocurrir, por la coyuntura, que el estudiante pierda la


motivación

▪ Dos maneras de orientar las emociones:


❖ Abrazar las emociones
❖ No perder las metas

▪ El acompañamiento socioemocional permite que el estudiante


desarrolle sus competencias cuidando su bienestar emocional.

▪ Los procesos cognitivos no están separados de las emociones.


REPORTE AL DIRECTOR

✔ Reportar sobre avances y dificultades sobre tu intervención en los diferentes


procesos y actividades programadas con énfasis en el logro de aprendizajes.
✔ Sugerir acciones para el uso pedagógico de las herramientas y recursos que cuentan
los estudiantes para garantizar aprendizajes.
✔ Considerar que el aprendizaje en un entorno virtual no se limita a enviar indicaciones
y recibir trabajos, se necesita actividades potentes para asegurar aprendizajes.
ORGANIZAR ACCIONES DE COMUNICACIÓN PERMANENTE

Organiza, junto con la coordinación de tutoría y del área


de psicología, estrategias y acciones de comunicación
permanente y colaboración con las familias y la
comunidad para promover soporte socio-emocional.

El cambio de rutina y la falta de actividad


puede provocar síntomas de ansiedad en los
estudiantes, recomendar hacer actividad física
diaria para generar serotonina y dopamina,
sustancias fundamentales para disminuir los
neurotransmisores asociados a la ansiedad
como la adrenalina.
 
4. PRÁCTICAS
BUENA PRÁCTICA DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO

CASO I: ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL


Es viernes y la docente se comunica por teléfono con su estudiante de 4to de secundaria porque se ha mostrado distante y
ha evidenciado que no ha estado avanzando con sus tareas o deberes en los tiempos establecidos.
La docente conversa con el estudiante de una forma amable y trata de mostrarse empática dentro de las posibilidades que
brinda una llamada telefónica. Le pregunta cómo se siente y el estudiante responde que “está bien, como siempre”.
Pero la docente se da cuenta de que no es así porque su participación no es la misma y ha ido decayendo a medida que han
ido pasando los días. La docente ante esto, comenta con el estudiante que toda esta situación es muy difícil para todos y
comprende que se sienta desalentado tal vez.
Entonces le pregunta sobre sus intereses personales, qué le gustaría hacer en esta época que antes no podía hacer por falta
de tiempo. Conversando, el estudiante le dice que siempre le gustó el cuidado de las plantas y que había pensado cultivar
algo en la parte trasera de su casa donde tienen un canchón.
Esta es una meta que entusiasma al estudiante y el docente se compromete a acompañar esta meta dentro de un horario
que no interfiera con sus actividades académicas. El trazar metas ayuda a mantener la perspectiva de futuro y de que aún en
estas circunstancias se puede lograr objetivos trazados. Eventualmente, la docente conducirá al estudiante a trazarse
nuevamente metas académicas a corto plazo y acompañará sus logros.
El coordinador pedagógico comparte esta estrategia con otros docentes y con sus propios estudiantes
BUENA PRÁCTICA DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO

CASO II: Una reunión colegiada que habla sobre proyectos inter áreas
A propósito de un capítulo que vio de “Aprendo en casa” en la televisión, una de las docentes de Comunicación, señala que ella va a
trabajar textos discontinuos a partir de los gráficos que presenta el presidente Vizcarra, en los mensajes que realiza al medio día.
El profesor de matemática, dice que también quiere trabajar progresiones aritméticas analizando el número casos de contagio por
región.
La maestra de DPCC señala que ella piensa trabajar dilemas morales a partir de la salida de los pobladores de Lima a sus regiones de
origen. Interviene la profesora de Ciencias Sociales y dice que ella va a compartir un video que muestra las consecuencias de la peste
negra en Europa.

El Coordinador pedagógico, que ha estado atenta a las intervenciones de los docentes, les sugiere, además, tomar en cuenta las
competencias transversales del CNEB “Se desenvuelve en entornos virtuales” y “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”; para
ello, se podría realizar un proyecto breve.

Finalmente toman la decisión de trabajar un proyecto articulando áreas curriculares. Todos los docentes se dan cuenta que todas estas
actividades pueden organizarse a través del eje “Cuidado de la salud y sobrevivencia”.

En un diálogo colegiado trazan los objetivos, las capacidades, las competencias por área y se ponen de acuerdo respecto a las
evidencias.
De esta manera el proyecto “Cuidado de la salud y sobrevivencia” sale a la luz y varios docentes trabajan el proyecto desde la
perspectiva de su especialidad, así el estudiante se ve beneficiado en el desarrollo de sus competencias.
.
5. REFLEXIONES FINALES
¿QUÉ ME LLEVO DE ÉSTA ACTIVIDAD FORMATIVA?
¿QUÉ OTROS TEMAS QUISIERA TRATAR?

También podría gustarte