Está en la página 1de 47

Unidad 5

LA CIVILIZACIÓN
ROMANA

Prof. Natalia Salas Tapia


Estudio y Comprensión de la Sociedad
Origen de Roma (tradición oral)
 Leyenda: Rómulo y Remo fundaron la ciudad.
 Fueron abandonados a las orillas del río Tíber
cuando eran niños y una loba los alimentó.
 En agradecimiento ellos deciden fundar una ciudad
a orillas del río Tíber: Roma.
Origen de Roma (tradición histórica)
Habitantes de la península itálica:

 Etruscos: Norte. compleja cultura, ricas


ciudades.

 Itálicos: Centro. Cultura primitiva, se dividían en


numerosos grupos (sabinos, latinos…) Los
latinos se instalaron a orillas del río Tíber.

 Griegos: Sur. Fundaron colonias (Magna


Grecia).
Origen de Roma (tradición histórica)
 Según las investigaciones, los romanos
eran latinos (región del Lacio) y cuyo
idioma era el latín

 Habitaban en pequeñas colinas y se


dedicaban a la agricultura y a la ganadería

 Siglo VII a. C: los etruscos impusieron su


dominio en la región, convirtiendo las
aldeas en una verdadera ciudad
Surgimiento de Roma

Surge de la unión de siete


pueblos latinos y sabinos el año
753 a C.
Situación Geográfica de Roma
 En la Península Itálica, en el centro del
Mediterráneo.

 Su territorio está recorrida por la cadena


montañosa de Apeninos.

 El río Tíber recorre la región de este a oeste


para desembocar en el mar Tirreno

 A unos 30 Km. de la desembocadura del río


Tíber se encuentran las Siete Colinas, núcleo
original de la ciudad de Roma (posición
estratégica)
Península Itálica
Río más importante de Roma
Coordenadas
 Norte:
Alpes.

 Oeste:
Mar Tirreno.

 Este:
Mar Adriático
y Jónico.

 Sur:
Mediterráneo.
División de la Historia de Roma

Monarquía República
(Roma Latina – etrusca) (Roma republicana)
Imperio
(Imperio romano)
753 a. C.- 509 a. C. 509 a. C.- 27 a. C.
27 a. C- 476
Poder: Poder:
-Rey -2 cónsules Poder:
-Senado. -Senado. -Emperador
-Asamblea Aristocrática
Luchas Sociales entre Máxima extensión
División Social: Patricios y Plebeyos. Territorial del Imperio
-Patricios: (Trajano)
Familias más poderosas. Comienza la expansión
-Plebeyos: Territorial con las
Sin linaje. Guerras Púnicas. Fin del Imperio.
El pueblo romano en los primeros tiempos
 Durante el gobierno de los reyes etruscos, Roma se
convirtió en una verdadera ciudad

 Los etruscos les transmitieron:


 El sistema de numeración
 La costumbre de interpretar los auspicios
 El uso de la toga
 El arco en la arquitectura
 La lucha de los gladiadores
 Alfabeto (Grecia)
 La escritura (Grecia)
 Religión (Grecia)
Sociedad romana

PATRICIOS

PLEBEYOS

CLIENTES

ESCLAVOS
PATRICIOS
 Pertenecían a la aristocracia

 Descendientes de las
familias más antiguas

 Conocían las leyes que se


basaban en las costumbres
(orales y no escritas)

 Poseían todos los derechos


políticos, como formar parte
del Senado, de los
Comicios, de los Tribunales
y de la Asamblea popular
PLEBEYOS
 Constituían la mayor parte de la
población

 Eran campesinos, artesanos o


pequeños comerciantes que no
tenían la condición de ciudadanos,
por lo que no participaban del
gobierno de la ciudad

 Se les prohibía contraer matrimonio


con algún miembro de una familia
patricia

 Si un plebeyo quería obtener mayor


seguridad personal, se clocaba bajo
la protección de un patricio poderoso
y se convertía en cliente
ESCLAVOS
 En su mayoría eran los prisioneros
de guerra

 El número de ellos fue


incrementando a medida que
Roma se expandía

* La política expansionista obligó a


integrar a los plebeyos al ejército,
ellos exigieron que se aboliera la
condena a la esclavitud por deudas
impagas, que se codificaran las
leyes, que se autorizara el
matrimonio con patricios y que se
los dejara participar en las
magistraturas. Luego de largas
luchas, se obtuvieron mejoras
como la igualdad jurídica a partir de
la dictación de la Ley de las Doce
Tablas (450 a. C)
CLIENTES

 Algunos plebeyos
adquirían esta categoría
cuando se ligaban a una
gens colocándose bajo el
amparo de un pater
familia, a quien debían
obediencia y servicios a
cambio de su protección
 En el año 509 a.C., los
romanos desterraron al
rey Tarquino el Soberbio
y pusieron fin al dominio
etrusco y a la
monarquía.

 Se instauró un nuevo
sistema político: la
República. (la práctica
de elegir a sus
representantes)
Instituciones de la República romana
 Comicios o asamblea: se votaban las
leyes y se elegían dos cónsules
(gobernaban y se controlaban)
• En caso de grave peligro interior o exterior,
los cónsules elegían a un dictador (poder
ilimitado hasta 6 meses máximo).

• Senado o Consejo de Ancianos: era de


tipo vitalicio
Evolución de la República
 En los inicios el poder político estaba en manos
de los patricios (Senado)
 Los plebeyos no podían participar
 Formaron una asamblea plebeya cuyos acuerdos
se denominaban plebiscitos y eligieron dirigentes,
los tribunos de la plebe
 Los patricios tuvieron que acceder a las
demandas de los plebeyos
 En siglo III a.C. los plebeyos habían logrado la
igualdad con los patricios.
 La República romana nunca fue una democracia,
pues participaban solo los hombres ricos
La expansión romana y sus consecuencias
a) La expansión
 Desde los inicios de la República, Roma debió
enfrentarse con pueblos que querían dominar la región

 Victorias del siglo IV a. C:


I. La península Itálica: unificación mediados del s. III a.
C)
II. El Mediterráneo occidental: victoria de Roma sobre los
cartagineses en las Guerras Púnicas
III. El Mediterráneo oriental: Asia Menor, Macedonia y
Grecia

 Todo lo anterior se logró gracias al poderoso ejército


romano, que fue evolucionando tácticas y armamentos
b) Las consecuencias
 Las conquistas dieron a Roma poder, prestigio y
grandes riquezas
 Consecuencias sociales:
I. La clase alta, aumentó sus riquezas, formando la
clase llamada orden senatorial. Los que se
enriquecieron con el comercio formaron la orden
ecuestre u orden de caballeros.
II. Para la clase media, en cambio, las conquistas
significaron la ruina.(perdieron sus tierras a
manos de los nobles)
III. Clase baja o proletariado, subsistía de donaciones
o vendiendo sus votos a los candidatos políticos
La crisis de la República
 A mediados del siglo II a.C., Roma
experimentó una crisis que se
manifestó en:
1. Se agudizaron los enfrentamientos
entre los miembros del Partido
Senatorial y los miembros del Partido
Popular (Tiberio Graco, líder del
Partido Popular, quien fue asesinado
por proponer leyes que perjudicaban a
sus oponentes)

2. Dificultad para mantener las posiciones


romanas. se hizo habitual conceder
mandos extraordinarios a algunos
generales del ejército que así,
aumentaron su poder.
Tiberio Graco y Cayo Graco
3. En el siglo I a.C., ocurrieron guerras
civiles en que los romanos se
enfrentaron entre sí.
 Para “arreglar” esta situación,
se comenzaron a dejar de
lado algunos principios que
eran la base del gobierno
republicano:

 La concentración del poder en


pocas manos, como en los
triunviratos, o en una sola
persona como el caso de Julio
César quien fue nombrado
tirano perpetuo por el Senado

Asesinato de Julio César  En el 44 a.C. Julio César fue


asesinado por senadores
opositores
 Marco Antonio, Octavio (hijo
adoptivo de César) y Lépido
(jefe de caballería) formaron
el segundo triunvirato.

 En la batalla naval de Accio


Marco Antonio
(31 a.C.), Octavio derrotó a
Marco Antonio. Entró
triunfalmente a Roma el 29
a.C., donde el Senado
confirmó su poder
Octaviano
(César Augusto)
 La República romana
llegaba a su fin.

Lépido
 En el año 27 a.C. comienza
el gobierno de Octavio,
quien fue nombrado:
a) Princeps (primer ciudadano),
b) Imperator (jefe del ejército)
c) Augusto (sublime).

 Una sola persona concentró


en sus manos el poder
(Imperator), y apoyado por la
guardia pretoriana.

 Augusto mantuvo la
apariencia republicana, es
decir, dejó subsistir las
antiguas instituciones, pero
él las controlaba
 Augusto estableció una
división en provincias
imperiales y provincias
senatoriales (ver pág. 132).

 Se impuso como costumbre


que cada emperador
adoptara como hijo al hombre
que quería fuera su sucesor.

 En los dos primeros siglos se


sucedieron cuatro dinastías
imperiales.

 En el siglo II d.C., con los


emperadores Trajano y
Adriano, el Imperio alcanzó
su máxima extensión y su
mayor esplendor.
La organización del imperio y la
romanización
 El Imperio Romano llegó a
contar con una población de
casi 100 millones de habitantes.

 Muros defensivos y plazas


fortificadas las resguardaban en
sus sectores más frágiles y unos
400.000 legionarios las
guarnecían.

 El extenso territorio conquistado


se mantuvo por muchos años
gracias a que los romanos eran
excelentes administradores. Legionario romano
El imperio se organizó estableciendo dos tipos
de provincias:

PROVINCIAS IMPERIALES PROVINCIAS


 Dependían directamente del SENATORIALES
emperador que nombraba  Dependían del Senado, el
un gobernador cual elegía por sorteo a un
 Correspondían a las gobernador
provincias que tenían riesgo  El emperador podía
de invasión o rebelión. intervenir en ellas si era
 Fuerzas militares necesario.
permanentes.
 La dominación romana no fue solamente militar y
política.

 Surge el proceso de ROMANIZACIÓN

 Éste consiste en la conquista de los territorios o su


incorporación al imperio, incluyendo la lenta y sólida
dominación cultural:
a) La lengua latina, las leyes
b) Una vasta red de caminos
c) Un sistema único de pesos y medidas
d) Las ciudades y las obras públicas

 De ese modo se fue difundiendo la cultura romana en


vastos territorios (Pág. 133)
Historia y características generales
 En el siglo I, la provincia romana de Judea
fue el lugar de origen de una nueva religión,
el Cristianismo

 El Cristianismo hunde sus raíces en el


Judaísmo.

 Los judíos adoraban a un dios único Yahvé y


esperaban la llegada de un Mesías
(salvador) que vendría a liberar a su pueblo.

 En tiempos de Augusto nació Jesús de


Nazaret, quien a los 30 años inició su prédica

 Las autoridades religiosas judías no lo


reconocieron como el Mesías tal, lo
consideraron una amenaza y fue condenado
a morir en la cruz
 En Jerusalén se reunió la
primera comunidad de judíos
que creían en el Mesías. Más
tarde se formó otra comunidad
en Antioquía

 El Cristianismo se separó del


Judaísmo y se constituyó la
Iglesia cristiana que se definió
como católica, es decir,
universal. Sus dos figuras
principales fueron Pedro, y
Pablo

 El libro sagrado del


Cristianismo es la Biblia.
 El Cristianismo se fue
propagando por las
ciudades del imperio ( por la
facilidad de comunicaciones
y la unidad lingüística)

 Los romanos, vieron con


recelo a los cristianos que
postulaban la igualdad entre
los seres humanos y se
negaban a rendir culto
religioso al emperador.

 Los cristianos sufrieron


persecuciones que
significaron la cárcel, el
destierro y hasta la muerte si
no aceptaban renunciar a su
fe (siglo III d. C)
 Un edicto del emperador
Constantino, en el año 313,
permitió a los cristianos
practicar su religión
libremente.
Constantino
 En el año 380 el emperador
Teodosio ordenó que el
cristianismo sería la religión
oficial del Imperio.

 La Iglesia Católica emergió


con gran fuerza, privilegios
e influencia

Teodosio
Este proceso ocurrió desde fines del siglo II d. C y se manifiesta
en:

 Las conquistas territoriales de los romanos llegaron a su fin

 Algunos pueblos comenzaron a amenazar las fronteras e incluso


ingresaron en territorio romano

 Se recurrió al aumento de impuestos (para reforzar las fronteras),


lo que generó un creciente descontento

 Algunas pestes afectaron a la población y hubo plagas en los


campos

 Hubo períodos de anarquía en que incluso había dos o más


generales proclamados emperadores por sus legiones
 Llegaron al poder generales de las provincias orientales.
Ejemplo de ello fue Diocleciano, fortaleció la posición del
emperador e intentó frenar la crisis del imperio.

 Diocleciano inició el Dominado, una época en que el


emperador ya no era princeps (primer ciudadano) sino
dominus (señor)

 La pérdida de importancia del sector occidental del imperio


fue manifiesta cuando, en el año 330 d.C, Constantino
trasladó la capital a laciudad de Bizancio, la que llamó
Constantinopla.

 Más tarde, en el año 395 d.C, Teodosio dividió el Imperio en


dos: Occidente y Oriente.
 La presencia de germanos en el imperio era cada vez
mayor, sobre todo a partir del siglo IV

 El año 410, la ciudad de Roma fue saqueada por los


visigodos al mando de Alarico

 En el año 476 otro jefe germano, Odoacro, depuso a


Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente
 Obras materiales y restos arquitectónicos (caminos,
puentes, acueductos, anfiteatros, templos, etc.)
 La transmisión de la lengua latina
 La valoración de la vida en la ciudad
 El fundamento de formas de organización política y de
comportamiento en la sociedad
 La expansión del Cristianismo
 La ley y el derecho.
* De la ley emana la justicia/ La ley es siempre escrita y
conocida por todos / La ley solo puede perseguir actos o
acciones/ El castigo debe ser proporcional a la falta.

También podría gustarte