Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Escuela académico profesional de Ingeniería Química
Semestre 2020 - I

Curso: Administración de la Producción y Calidad


Sección: 01
Tema: Análisis de Punto de Equilibrio y Matriz de
Preferencias
Profesor: Máximo Medardo Leyva Caballero
Integrantes:                                               Código
- Bautista Coral Melissa                          14070122      
- Dávalos Cacata Flavio                           15070135
- López Diaz Alan                                      13070043       
  
- Machaca Mamani Nicolt                      15070137
- Pimentel Bravo Jessica                         15070037
- Zanabria Preciado Walter                      882189
ÍNDICE
CONTENIDO                                                                                                                                     PÁGINA

1. Introducción …....................................................................................................................   2
2. Análisis de Punto de Equilibrio ...........................................................................................   3
2.1 Aplicación 1 ......................................................................................................................   4
2.2 Aplicación 2 .......................................................................................................................  6
2.3 Aplicación 3 .......................................................................................................................  8
3. Matriz de Preferencias ........................................................................................................ 12
3.1 Aplicación 4 ........................................................................................................................ 13
3.2 Aplicación 5 …..................................................................................................................... 15
3.3 Aplicación 6 ........................................................................................................................ 17
4. Bibliografía ........................................................................................................................... 19

1
INTRODUCCIÓN
Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la planificación,
entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es posible alcanzar los
objetivos previamente planteados. 
Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias posibilidades
con el fin de alcanzar un estado deseado, considerando la limitación de recursos.
Por lo general, la toma de decisiones comprende los siguientes tres pasos: reconocer y
definir con claridad el problema, recopilar la información necesaria para analizar las
posibles alternativas y, seleccionar e implementar la alternativa más viable.
Aún así podemos contar con una serie de pasos formales los cuales son el análisis de
punto de equilibrio, la matriz de preferencias, la teoría de decisiones y el árbol de
decisiones.

2
ANÁLISIS DE PUNTO
DE EQUILIBRIO

3
4
5
Aplicación 2
Una fábrica de tornillos especiales tiene los siguientes costos: 
- Hierro una barra de 4 pulgada que cuesta $ 50 cada 100 tornillos 
- Amortización de las máquinas: tienen un valor de origen de $ 500.000 y su vida útil es de 
10.000.000 de tornillos (no tienen valor de rezago) 
- Energía Eléctrica para iluminación y acondicionador de aire $ 3.000 por mes. 
- Impuestos territoriales $ 500 por mes 
- Vigilancia $ 2.000 por mes 
- Consumo de gas para el funcionamiento de las máquinas $ 1.000 por cada 10.000
tornillos. 
Se pide: 
- Identificar los Costos Fijos y los Costos Variables. 
- Considerando que el precio de 100 tornillos es de $ 120, determinar el punto de 
equilibrio. 
- Comprobar el resultado obtenido 6
Solución

7
Aplicación 3: Punto de equilibrio de la Localización 
• Ejemplo: John Kros, propietario de Carolina Ignitions Manufacturing,
necesita expandir su capacidad. Está considerando tres localizaciones
Akron, Bowling Green y Chicago para abrir una nueva planta. La compañía
desea encontrar la localización más económica para un volumen esperado
de 2,000 unidades por año.
Método: Kros decide dirigir un análisis del punto de equilibrio de la
localización. Para realizarlo, determina que los costos fijos anuales
respectivos para cada lugar son de $30,000; $60,000 y $110,000; y que los
costos variables son de $75, $45 y $25 por unidad, respectivamente. El
precio de venta esperado de cada sistema de ignición producido es de
$120.

8
Solución: Para cada una de las tres localizaciones, Kros puede graficar los
costos fijos (para un volumen de cero unidades) y el costo total (costos
fijos + costos variables) del volumen de producción esperado. 

9
Para Akron:
Costo total=$30000+$75(2000)=$180000
Para Bowling Green:
Costo total=$60000+$45(2000)=$150000
Para Chicago:
Costo total=$110000+$25(2000)=$160000
Con un volumen esperado de 2,000 unidades por año, Bowling
Green proporciona la localización con menor costo. La utilidad esperada es:
 
Ingreso total – costo total = $120(2,000) − $150,000 = $90,000 por año

El punto de cruce para Akron y Bowling Green es:


10
30000+75x=60000+45x
30x=30000
X=1000
y el punto de cruce para Bowling Green y Chicago es:
60000+45x=110000+25x
20x=50000
X=2500
Razonamiento: Al igual que con cualquier otro modelo de AO, los
resultados del punto de equilibrio de la localización pueden ser sensibles
a los datos de entrada. Por ejemplo, para un volumen menor que 1,000
unidades, Akron sería preferible. Para un volumen mayor que 2,500;
Chicago proporcionaría la mayor utilidad.
11
MATRIZ DE
PREFERENCIAS

12
• Aplicación 4
Un análisis de localización para Temponi Controls, una pequeña fábrica de partes para sistemas de cable
de alta tecnología se ha reducido a cuatro localizaciones. Temponi necesitará capacitar personal de
ensamble, prueba y mantenimiento de robots en los centros locales de capacitación. Cecilia Temponi, la
presidenta, ha solicitado a cada sitio potencial los programas de capacitación, la tasa preferencial de
impuestos, y otros incentivos industriales que puedan ofrecer. Los factores críticos, sus ponderaciones, y
la calificación para cada localización se muestran en la tabla siguiente. Calificaciones altas representan
valores favorables.
¿Qué sitio elegiría usted?

13
Solución 

Existen muchos factores cuantitativos y cualitativos que se deben considerar al elegir una localización.
Algunos de estos factores son más importantes que otros, por eso los administradores pueden usar
ponderaciones con el fin de que la toma de decisiones sea más objetiva.
La tabla utiliza ponderaciones y calificaciones para evaluar los sitios alternativos de localización. Dada la
posibilidad de 100 puntos asignados a cada factor ,es preferible la localización de LA CIUDAD C porque
tuvo una mayor calificación sobre el resto de ciudades.
14
Aplicacion 5
• Five Flags en Florida, una Cadena estadounidense con 10 parques de
diversión familiares, decidió ampliarse al extranjero mediante la
apertura de su primer parque en Europa. Desea seleccionar entre
Francia y Dinamarca.

15
SOLUCION 

La tabla utiliza ponderaciones y calificaciones para evaluar los sitios


alternativos de localización.  Dada la posibilidad de 100 puntos asignados a
cada factor, es preferible la localización de Francia.

16
MATRIZ DE PREFERENCIAS
APLICACIÓN 6
Bennet Company compra sus materias primas esenciales a tres proveedores. La compañía distribuye por igual sus
compras entre los tres proveedores. Siguiendo una nueva política de compras, se ha decidido calificarlos teniendo en
cuenta 6 criterios de desempeño y sus ponderaciones, según la tabla de calificación correspondiente. Se ha propuesto
también una calificación mínima de calificación de 0.6 para elegir a dos de los proveedores según sus calificaciones.
a)¿Qué proveedores se deberían elegir?
b)¿Qué proporción de ordenes recibiría cada proveedor?
c)¿Qué ventaja tiene la política propuesta sobre la política actual?

    CALIFICACIÓN

PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR


CRITERIO DE DESEMPEÑO PESO
A B C

PRECIO 0.2 0.6 0.5 0.9

CALIDAD 0.2 0.6 0.4 0.8

ENTREGA 0.3 0.6 0.3 0.8

INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN 0.1 0.5 0.9 0.6

PROTECCIÓN AL AMBIENTE 0.1 0.7 0.8 0.6

POSICIÓN FINANCIERA 0.1 0.9 0.9 0.7 17


MATRIZ DE PREFERENCIAS
APLICACIÓN 6
SOLUCIÓN:
CALIFICACIÓN PUNTAJE PONDERADO

PROVEEDOR
CRITERIO DE DESEMPEÑO PESO PROVEEDOR A B PROVEEDOR C PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C

PRECIO 0.2 0.6 0.5 0.9 0.12 0.1 0.18


CALIDAD 0.2 0.6 0.4 0.8 0.12 0.08 0.16
ENTREGA(c) 0.3 0.6 0.3 0.8 0.18 0.09 0.24
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN 0.1 0.5 0.9 0.6 0.05 0.09 0.06
PROTECCIÓN AL AMBIENTE 0.1 0.7 0.8 0.6 0.07 0.08 0.06
POSICIÓN FINANCIERA 0.1 0.9 0.9 0.7 0.09 0.09 0.07
Total Puntaje Ponderado(a) 0.63 0.53 0.77 1.93
Proporción de órdenes(b) 33 27 40
a) Según el puntaje ponderado obtenido, los proveedores a elegir son el A y el C, ambos con un total de puntaje ponderado de 0.63 y 0.77 respectivamente,  son los valores más altos y
que superan el mínimo puntaje requerido de 0.60.
b) Según el total de puntaje obtenido por los 3 proveedores, la proporción de pedidos de los proveedores elegidos es de 33% para el proveedor A y 40% para el rpoveedor  C
c) La ventaja principal de la política propuesta sobre la política actual se puede dimensionar teniendo en cuenta el criterio de desempeño de mayor importancia. Este criterio es el de
entrega con un peso de 0.3. Así de los dos proveedores elegidos, se evidencia una ventaja a favor de 33% mayor de eficiencia del proveedor C respecto al proveedor A.   ((0.24-
0.18)/0.18))*100=33%

18
BILBIOGRAFÍA
Sitios web:
- https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-san-juan/contabilidad-publica/trabajos-
practicos/ejercicios-resuelto-de-punto-de-equilibrio/3001872/view

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial/vol3num8/Revista_de_Estr
ategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N8_2.pdf
Libros:
- Heizer y Render,2009.Principio de Administración de Operaciones, Séptima edición. PEARSON EDUCACIÓN,
México.p.324
- Heizer y Render,2009.Principio de Administración de Operaciones, Séptima edición. PEARSON 
 EDUCACIÓN, México.p.337
-Evaluación de Proveedores| Matriz de Preferencias.https://www.youtube.com/watch?v=MbuorcC5YZc

19

También podría gustarte