Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
TEMA : PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA


DOCENTE: ING. ZOOT. WALDO MANUEL PANDO DIAZ
INTEGRANTES:
• DARWIN CUNZA ROBLES
• AUREA CUSIRIMAY JORDAN
• KARLA TATIANA SANCHEZ GAMARRA
• ROLANDO HUAMAN HUAMAN
• MADELAINE KAREN CAPARO FARFAN
INTRODUCCIÓN
El Plan de Ordenamiento Territorial, es una herramienta que busca en forma continua y planificada
el desarrollo equilibrado y sustentable del territorio, generando las condiciones de bienestar y
calidad de vida de sus habitantes a través de un proceso continuo y dinámico de toma de
decisiones sobre el uso de la tierra, la distribución de la población, la gestión de los recursos
hídricos, el manejo de las áreas naturales; es decir el Ordenamiento Territorial es un instrumento
científico, técnico, administrativo y político con un enfoque sistémico; que origina el desarrollo
socioeconómico equilibrado, el mejoramiento de la calidad de vida, la gestión responsable de los
recursos naturales y la utilización racional del territorio. Consecuentemente, el Plan de
Ordenamiento Territorial, permite compatibilizar los objetivos de desarrollo económico, ambiental,
político y social de manera integral para definir una visión a futuro de desarrollo del territorio que
identifique las aspiraciones de la población, la vocación de recursos endógenos ya sean naturales
o humanos y los impactos positivos y negativos que se tengan en la aplicación del POT sobre el
territorio.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Recopilar y consolidar la información relevante referente a la planificación y gestión del territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Indagar en la bibliografía sobre la planificación y gestión del territorio.
 Dar a conocer en clase los conocimientos referentes a la planificación y gestión del territorio.
MARCO TEÓRICO
MARCO CONCEPTUAL El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas
económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que
ORDENAMIENTO TERRITORIAL se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de
los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo.
¿QUÉ ES UN PLAN?
El plan es una herramienta de planificación. Constituye un conjunto de objetivos y propuestas que se expresa a través
de un modelo determinado dentro un programa de acción y coordinación, con metas establecidas en el tiempo.

Un plan supone crear una herramienta que ayuda a obtener resultados y


a clarificar dudas acerca del trabajo a realizar: define objetivos y
¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN? actividades para alcanzarlos, establece prioridades, identifica recursos
necesarios y cuantifica los niveles de desempeño esperados.
En resumen, es una guía que orienta objetivos, actividades y recursos de
forma coherente y articulada.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN PLAN?

SISTEMÁTICO Debe abordar todas las dimensiones territoriales (social, económica,


E INTEGRAL ambiental, física, jurídico administrativa) de forma integrada, ya que es
preciso entender sus vinculaciones y su funcionamiento en conjunto.

PARTICIPATIVO El diseño y la implementación de un plan genera efectos directos e


indirectos sobre diversos actores públicos y privados del territorio sobre el
que se interviene, cuanto mayor sea el conocimiento que éstos tengan
sobre las acciones de planificación, mejores serán las posibilidades de
consensuar su validez, ajustar sus procedimientos y potenciar sus
resultados.

FLEXIBLE El plan debe ser lo suficientemente dúctil para adaptarse a los cambios
que se producen en el territorio, de modo que se pueda reorientar según
nuevos contextos y necesidades y, de modo que pueda ser parte de un
proceso de planificación continuo que tiende a mejorarse en el tiempo.

PROSPECTIVO El plan debe pensarse con una visión a corto, mediano y largo plazo,
teniendo en cuenta diferentes escenarios posibles y planteando un
escenario deseado a futuro, a fin de encauzar las acciones del presente,
tomando medidas proactivas.
¿CÓMO SE RELACIONA CON OTROS PLANES?
El plan de ordenamiento territorial debe tener en cuenta otros planes municipales, provinciales o nacionales, planes o
programas estratégicos sectoriales existentes y la articulación entre ellos.
Contemplar la articulación e integración con otros instrumentos legales que
afectan usos y organización del territorio, como por ejemplo leyes vinculadas
a la regulación en el uso del suelo, a la creación de áreas protegidas, de
fondos de inversión, de protección al dominio nacional sobre la propiedad o
tenencia de tierras, entre otras.
¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DEL PLAN?
Existen condiciones básicas para que un plan territorial logre constituirse en un instrumento de gobierno:
• En primer lugar, el respaldo político de las autoridades involucradas, es decir, los responsables directos de la
implementación de las propuestas.
• En segundo lugar, la legitimación y apropiación por parte de la sociedad, es decir, los destinatarios directos de las
propuestas de desarrollo territorial.
• En tercer lugar, la solidez del equipo técnico, es decir, los intérpretes y redactores de las propuestas que se adecuan
a la realidad objeto de planeamiento.
• Por último, los recursos necesarios para hacer efectivas las acciones propuestas.
¿QUIENES PARTICIPAN EN EL PLAN?

 Los decisores políticos.


 El equipo técnico, que puede ser interno o
externo o una combinación de ambos.
 Los diferentes organismos
gubernamentales que tienen injerencia en
el territorio, incluyendo a los de otros
niveles de gobierno.
 La sociedad, incluyendo a la academia, las
cámaras empresarias, las asociaciones
profesionales, las asociaciones de la
sociedad civil y la comunidad en general.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones
futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
PARTICIPACIÓN
Durante el proceso de planificación es importante la participación de los actores involucrados como instancia de consulta y
validación de las diferentes etapas del proceso. Para que la participación resulte efectiva se requiere una correcta
comunicación que conste de la información pertinente. Existen diferentes tipos de espacios de participación. Dos de los más
utilizados en los procesos de planificación son los talleres y las audiencias.

TALLERES AUDIENCIAS
FASE CERO
• La primera etapa del plan se desarrolla desde la recopilación de información y
el análisis más simple de datos, inventarios, proyectos existentes y entrevistas
hasta el entendimiento de procesos más complejos que ocurren en el
territorio, siendo las primeras construcciones conceptuales del análisis y
planteando el territorio en términos dinámicos
• Como parte de las actividades preliminares es conveniente realizar el mapa de
actores relevantes en el territorio a intervenir (que puede incluir sectores de
gobierno, organizaciones empresarias, profesionales, académicas, sindicales y
comunitarias, asociaciones de la sociedad civil, entre otros). Este mapa sirve
como insumo para identificar actores clave y elaborar estrategias de
vinculación que potencien las ventajas y disminuyan los riesgos del proceso de
planificación facilitando la implementación del pan.
DIAGNOSTICO
• En esta fase se comienza con la recopilación de información con que
cuenta el municipio: antecedentes y planes anteriores, estudios
particularizados o sectoriales, entrevistas a actores claves, mapeo, e
información estadística.
MAPEO DE LA INFORMACION
• El desarrollo de la fase cero y la elaboración de los mapas, permiten
identificar las áreas deficitarias, los problemas y prioridades. A
continuación se detalla un listado de mapas que se deben realizar que
contienen información esencial necesaria para un estudio expeditivo y
una eventual localización de futuros proyectos: es conveniente que la
información de estos mapas esté georeferenciada, pero en su defecto
pueden ser mapas esquemáticos que diferencien sectores y se
marquen características relevantes.
Modelo Actual
La representación del modelo actual sintetiza
los principales componentes que estructuran el
territorio a partir de la integración del
conocimiento alcanzado a través del análisis
de sus dimensiones realizado en el
diagnóstico. La representación gráfica del
modelo actual tiene la forma de un mapa
síntesis donde se unifican los aspectos de la
fase cero. Para llegar a este mapa síntesis se
puede partir de los mapas temáticos
elaborados previamente (sistema ambiental,
social, económico, físico y jurídico-
administrativo), el objetivo es representar
gráficamente el conjunto de esa información
de manera articulada y comprensible.
Identificación de Problemáticas

La identificación de problemas
corresponde al análisis y sistematización
del conocimiento adquirido, identificando
déficit y riesgos de la dinámica actual del
territorio. El diagnóstico integrado y su
expresión en el modelo actual permiten
reconocer los temas y lugares estratégicos
sobre los que hay que operar para mejorar
la calidad de vida y la competitividad del
territorio
Ejemplos de problemáticas que pueden ser identificadas a partir de la fase cero:

 Áreas con déficit de espacios verdes,


 Carencias de infraestructura y déficit en la
establecimientos de salud, establecimientos
prestación de servicios públicos.
educativos

 Áreas con condiciones de habitabilidad


precarias, riesgo hídrico, vulnerabilidad
ambiental, exposición a problemas asociados
a los residuos
 Árboles de problemas y objetivos
El árbol de problemas da
Los árboles de problemas y objetivos permiten
lugar al árbol de objetivos,
explicitar y jerarquizar relaciones causales y
estrategias y proyectos.
comprobar la consistencia lógica entre
problemas y soluciones en un diagrama

El árbol parte de la identificación y definición del


problema debe ser lo más integral posible.
FASE PROPOSITIVA
• Se desagregarán las propuestas de intervención en el territorio: los lineamientos estratégicos, que
responden a los ejes problemáticos identificados; los programas, que consisten en conjuntos
coherentes de proyectos y abordan los procesos detectados en el diagnóstico; y, por último, los
proyectos específicos, que intentan resolver las deficiencias detectadas en los datos duros en la
fase cero. Así, se busca ordenar y correlacionar de manera coherente las diferentes escalas de
análisis.
• Cada una de estas escalas corresponde a diferentes instancias temporales, entendiendo que tanto
el territorio como las estrategias y acciones que guían su desarrollo futuro se configuran con
procesos que se consolidan en el corto, mediano y largo plazo.
• Los proyectos implican acciones concretas que impactarán en la realidad cotidiana de manera
positiva, eliminando o transformando las situaciones problemáticas identificadas por lo que, a
medida que se materialicen dichos proyectos y se aplique la normativa propuesta, deberá
percibirse una mejora en las condiciones territoriales y, por ende, en la calidad de vida de la
población.
Modelo Deseado

Definición de escenarios
• La utilización de la prospectiva como herramienta permite anticipar
diferentes escenarios posibles, es decir, preguntarnos qué pasaría si
sucede X fenómeno a nivel nacional, regional o mundial. Esto implica
prepararse en el presente, por delante de los retos, para ver las
oportunidades y gestionar los riesgos futuros desde una posición de
ventaja, conectando las acciones de corto plazo con la perspectiva de
largo plazo.
Surgimiento
• El modelo deseado surge como una respuesta superadora del modelo
actual y representa la imagen objetivo de la estructura territorial que
se propone construir mediante la implementación del plan.
• A partir de la información obtenida y de los análisis realizados en la
fase cero, la siguiente es la configuración del modelo deseado, se
definen las líneas estructurales de desarrollo y se localizan las áreas,
las redes de conexión, la estructura de conectividad local y regional.
• Asimismo, se proponen en esta instancia políticas públicas específicas
en función de las problemáticas detectadas en la fase diagnóstica y
considerando los diferentes escenarios posibles en el futuro.
• El modelo territorial deseado y sus lineamientos estratégicos, junto con
una serie de programas y proyectos, modificarán la realidad del territorio
y conformarán el núcleo propositivo del plan.
• Dado que se trata de una imagen objetivo que incide en el corto y el largo
plazo, es recomendable construir en torno de ella un sólido consenso
intersectorial que la legitime y le garantice sostenibilidad en el tiempo.
• Para ello se recomienda, en primer lugar, implementar modalidades de
participación (adaptadas a la circunstancia específica del plan) y, en
segundo lugar, elaborar una estrategia que cuente con piezas específicas
de difusión (impresas o audiovisuales) y que considere acciones de prensa
por parte de los responsables políticos y técnicos del plan.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

Son las políticas de ordenamiento


territorial que se plantean con el fin de
trasformar la realidad territorial y
expresan la voluntad política de los
responsables de su gobierno.

Apuntan a la superación de los conflictos


y el aprovechamiento de las
oportunidades del territorio para el Los patrones compactos
mejoramiento de las condiciones de proponen la utilización racional
desarrollo del suelo. Tienden a mejorar la
accesibilidad, hacer más rentable
la infraestructura y los servicios
urbanos, reducir la erosión de los
recursos naturales, reducir
costos comerciales y fomentar la
igualdad social.
La Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas define, mediante 17 objetivos, los lineamientos Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas
en políticas públicas de desarrollo sostenible . a viviendas y servicios básicos adecuados

Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,


asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la
seguridad vial, mediante la ampliación del transporte público

Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad


para una planificación y gestión participativas, integradas y
sostenibles de los asentamientos humanos en todos los
países

Objetivo: Lograr que las ciudades y Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el
los asentamientos humanos sean patrimonio cultural y natural del mundo
inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, que se detalla a
Reducir de forma significativa el número de muertes y de
continuación personas afectadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua.

Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las


ciudades

Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios


públicos seguros, inclusivos y accesibles

Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales


Programas y La consideración de
Proyectos sinergias

En una idea rectora para la Impactos cruzados que busca


transformación estructural de una
identificar de qué manera cada uno
problemática determinada y cada uno
de ellos constituye la expresión sintética de los proyectos incide en el
de una política pública que involucra cumplimiento de los objetivos de
diversos actores y recursos que inciden otros proyectos. Muchos proyectos
en el proceso de producción urbana. tienen incidencia en otros, lo cual
Cada programa está compuesto por permite potenciar el impacto de la
proyectos que remiten a diversas inversión pública. Esta
acciones necesarias para alcanzar los consideración ayuda a identificar
objetivos explicitados. Los proyectos
proyectos que quizás no son
pueden ser de diversa naturaleza: de
obra pública, de gestión, normativos o prioritarios en si mismos, sino por
de comunicación. las sinergias que generan.
El gravamen especial La compensación de
de inmuebles deudas por inmuebles.
MONITOREO
Captura de plusvalías.
El banco de tierras.
Tiene un orden que es La contribución por
iterativo, constituye un ciclo mejoras
que, sin ser lineal, se va
La participación del
profundizando en sucesivas Captura de inmuebles Estado en la valorización
revisiones. sin herederos de inmuebles por acción
urbanística.

La cesión de tierras.

INSTRUMENTOS Cesión de tierras El reajuste de tierras


ECONOMICOS fiscales.

La asociación público-
La expropiación. privada y/o el convenio
Un marco jurídico sólido es
urbanístico
indispensable para la ejecución de
los planes, ya que crea las
El englobamiento y la
condiciones para que todos los subdivisión parcelaria.
El plan especial de interés
actores trabajen con certidumbre socioambiental.
Seguimiento, evaluación y retroalimentación

Para poder medir el impacto de las intervenciones, es


fundamental haber establecido en la fase cero una línea base
cualitativa y cuantitativa, que es el punto de partida en el
proceso de seguimiento. Es necesario establecer indicadores,
que se refieren tanto a la forma de implementación del plan
como a su impacto, respecto de las metas y objetivos que se
miden a través del tiempo para lograr conocer los impactos.
Esta evaluación permite advertir la magnitud del impacto de
determinado proyecto. Estos indicadores retroalimentan la fase
cero de análisis posteriores y permiten ajustar la evolución de
los planes.
CONCLUSIONES
• Es importante la elaboración de un diagnóstico con su respectivo mapeo ya que esto nos permite observar los
antecedentes y cuán cambiado está el territorio y así poder tener una mejor referencia para proyectos futuros.
• El plan de ordenamiento territorial esta enfocado en el mejor aprovechamiento del recursos suelo, según sean
las características del mismo, es por eso que se debe realizar un estudio exhaustivo de sus características.
• El planeamiento es participativo, de esta manera se toma en cuenta la opinión del todos los involucrados dentro
del proyecto de la planificación del ordenamiento territorial.
• El proceso de planificación debe contar con un grupo de personal técnico profesional calificado en la materia.
• ‌Los lineamientos estratégicos se da con el fin de transformar la realidad frente a los planteamientos que se dan
en el contexto. Podemos encarar problemáticas como la pobreza y solucionar algunos servicios básicos. ‌Todo
proceso de planificación tiene un orden y es iterativo.
BIBLIOGRAFÍA
• Glave, M. (2012). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y
limitaciones. GLADE. (Original publicado en 2012).
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20121109041114/3 0_glave.pdf
• MINAM (2015). Guía metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial / Ministerio del Ambiente. Dirección General de Ordenamiento Territorial. 4 ed. --
Lima: MINAM, 2015. 27.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-metodologicaelaboracion-instrumentos-tecnicos-sustentatorios
• Chiarella, J. & Yakabi, K. (2016) Planificación y ordenamiento territorial. Consideraciones a partir del caso
peruano. Revista Política e Planejamento Regional, Rio de Janeiro, v. 3, n. 2, julho/ dezembro 2016, p. 137 a
158. ISSN 2358-4556. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/ planificacion-y-
ordenamiento-territorial.-consideraciones-a-partirdel-caso-peruano.pdf

También podría gustarte