Está en la página 1de 19

Elementos de Derecho Administrativo

Unidad 1
Primera sesión
“ADMINISTRACIÓN”
Proviene del latín “at”, que significa acción y del vocablo latino
“ministrare”, que significa servir.
CONCEPTO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
la creación, organización, funcionamiento y
supresión de los Servicios Públicos; en relación a los
órganos de la administración. Tiene por objeto
además, la regulación de la actividad jurídica de la
Administración del Estado y la determinación de las
atribuciones y deberes del Estado para con sus
habitantes.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

Es un derecho “estatutario”.

Tiende a agotar la normativa de las materias que regula, lo


que se manifiesta en:

Importancia fundamental de las


normas escritas e importancia nula de
la costumbre (norma no escrita).

Valor destacado de los principios


generales del derecho.
Las normas administrativas se
caracterizan por su contingencia y
variabilidad frente a la estabilidad de
la actividad legislativa en otros
sectores del ordenamiento.

La Administración Pública engloba


una pluralidad de Entes Públicos
(Administración del Estado y otros no
comprendidos en dicha definición),
cada uno con su propio marco legal.
JERARQUÍA NORMATIVA

CPR Tratados
Internacionales
Leyes Orgánicas

Leyes de Quórum
Calificado

LEY
Decretos leyes
Decretos con
Fuerza de Ley
Reglamentos
Actos
Administrativos
PARA ENTENDER EL DERECHO ADMINISTRATIVO DEBEMOS ENTENDER
SU SUSTRATO, LA BASE EN LA CUAL SE SUSTENTA Y QUE DA ORIGEN A
LO QUE CONOCEMOS COMO “ESTADO DE DERECHO”

PODER ELECCIONES DELEGACIÓN


SOBERANO DEMOCRÁTICAS SOBERANA
ARTICULO 6° C.P.R.: “Los órganos del
Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas
conforme ella…
Los preceptos de esta Constitución obligan
tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo. La infracción de esta
norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley”.
ARTICULO 7° C.P.R. “Los órganos del
Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni
grupo de personas pueden atribuirse, ni
aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las
leyes. Todo acto en contravención a este
artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley
señale.”
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
«Los órganos del Estado deben someter su acción
a la Constitución y a las normas dictadas conforme
a ella» (art. 6°CPR).

Históricamente, nace como una reacción para


controlar el poder del Rey, quien concentraba la
totalidad de los poderes sobre el ciudadano. El
Rey sólo puede hacer lo que el legislativo le
encarga.

No sólo se refiere a la ley, sino a toda norma


dictada conforme a ella. Bloque de la legalidad.
PRINCIPIO DE COMPETENCIA:
«Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley» (art. 7 CPR).

MATERIA TERRITORIO
*Previo nombramiento,
*Dentro de su competencia,
*Forma en que prescribe la ley.
GRADO TIEMPO
Similitud con la capacidad en derecho privado: ambas
condicionan lo que se puede hacer y están
determinadas por ley.
Diferencias:

CAPACIDAD Regla General Voluntaria

COMPETENCIA Excepción Obligatoria

La competencia emana de norma expresa: improrrogable y surge en


interés de la comunidad por voluntad del Estado y no por voluntad de
la Administración.
PRINCIPIO DE COMPETENCIA:
CPR
Norma que la atribuye Ley
Reglamento (previa delegación
legal), se discute.

Traspaso de competencia:

Delegación: entre un superior jerárquico y un dependiente.


 Avocación: el superior jerárquico aborda una materia previamente
delegada (prohibida en nuestro ordenamiento jurídico)
 Suplencia de servicios públicos: art. 38 ley 18.575: en lugares donde
no hay servicios públicos, esas funciones pueden ser asumidas por
otros.
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD Y CONTINUIDAD:
«El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común…,» (art. 1° CPR).

«La Administración del Estado está al servicio de la persona


humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las
necesidades públicas en forma continua y permanente…» (art. 3
ley 18.575).

FINALIDAD DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:
«El Estado será responsable por los daños que causen los
órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
funcionario que los hubiere ocasionado» (art. 4 ley 18.575).

Responsabilidad civil, penal & administrativa.


PRINCIPIO DE JERARQUÍA:
Funcionarios:
«Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un
régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente
sus obligaciones para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta
el superior jerárquico» (art. 7º Ley 18.575).

Autoridades:
«Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los
niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del
funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su
dependencia. Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y
oportunidad de las actuaciones». (art. 10º Ley 18.575).
PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA:
«Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el
principio de probidad administrativa y, en particular, las normas legales
generales y especiales que lo regulan». (art. 11º bis. Ley Nº 18.575).

El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto


cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones (art. 8 CPR).

Obliga a:
Autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea la
denominación con que las designen la Constitución y las leyes.
Los funcionarios de la Administración Pública, de planta o a contrata.
Personeros a honorarios y agentes públicos.

Observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal


de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el
particular.
INTERÉS GENERAL:
 Medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para concretar,
dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz.
 Recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las
autoridades administrativas;
 Razonable e imparcial de sus decisiones; en la rectitud de ejecución de
las normas, planes, programas y acciones.
 Integridad ética y profesional de la administración de los recursos
públicos que se gestionan.
 Expedición en el cumplimiento de sus funciones legales,
 Acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad a la
ley.

También podría gustarte