Está en la página 1de 28

IESA SA.

UP ANDAYCHAGUA

CICLO ELABORACIÓN DE BARRERAS MADERA


PARA LOSAS DE C
1. REQUERIMIENTO (Origen Planeamiento Volcan)

Esta es la etapa inicial de la elaboración de nuestro producto, en el


cual VOLCAN solicita nuestros servicios. No importa cual fuese el
tipo de venta a atender, la forma de planificar y organizar nuestros
procesos productivos será la mejor satisfacción que tendremos
cuando culminemos nuestras ventas.
2. PROVEEDOR (Llegada de Madera)

LONGARINAS

La calidad del insumo es


muy importante para
poder obtener un
producto de buena
calidad.

REDONDOS
Es importante realizar una
selección del insumo, aquellos
que cumplan con los
estándares serán utilizados en
la elaboración del producto.
3. DESCARGA EN ALMACEN (Taller habilitación de fierros IESA)

Luego de la llegada de madera,


se prosigue con la descarga de
material en el almacén de
logística Volcan.

Es muy importante llevar un


control del insumo
almacenado el cual deben
estar en buenas condiciones
para poder elaborar un
producto de calidad.
4. REQUERIMIENTO POR OPERACIONES

 El requerimiento de material se hace al inicio de cada guardia y


vía telefónica desde interior mina, el abastecimiento de material es
muy importante ya que si se genera retrasos no se lograra el
trabajo planificado para la guardia retrasando así los trabajos.
5. TRANSPORTE EN IESA (Levantamientos de Pedidos al
Camión)

 Para el abastecimiento de material a interior mina contamos con


camiones con capacidad de 4 toneladas.
 El levantamiento de pedidos se hace de acuerdo a lo solicitado
en el inicio de guardia.
6. INGRESO DE MOVILIDAD A MINA (Pedidos y Distribución de
Materiales)

 Luego de cargar los insumos


que se utilizaran en la
Ingreso de camión a mina elaboración del producto se
procede a la distribución de
estos a cada uno de los
centros de producción donde.

 La distribución de insumos se
da de acuerdo a la prioridad
que se tiene en cada labor que
se esta trabajando.
7. COLOCADO DE CORDELES PARA ALINEAMIENTO DE PATILLAS

6’4”

6’4”
Patilla
Patilla
Patilla

Distancia de centro a centro de patillas = 6’ 4”

 Para el correcto alineado de patillas es necesario el uso de cordeles.


Se extiende el cordel de caja a caja y se toma distancias iguales de
6’ 4”, las distancias tomadas son de centro a centro.
8. PICADO DE PATILLAS

∅ 0.4m

∅ 40 Cm

El diámetro
El diámetro de patilla
de patilla nonodebe se
debe se mayor de 40 Cm.
mayor de 0.4m

 La profundidad de la patilla h
depende de la dureza del
terreno.
Terreno suave: 0,6m
Terreno duro: 0,5m Terreno suave h=0,6m
Terreno duro h=0,5m
 Otra manera de realizar nuestras
patillas cuando el terreno es
demasiado duro es utilizando una
perforadora manual como la “PICK
HAMMER”.

 Trabajadores utilizando una PICK


HAMMER en la profundización de
patillas
9. PARADO DE POSTES

LONGARINA 90 Grados
8”x8”x12”

D1 Medir la
perpendicularidad Verticalidad
del poste en el C.G. correcta

Pto. Medio
C.G.

Poste perpendicular

D2

90 Grados

D1=D2

 La perpendicularidad de los
 Los postes deben de formar postes permite que la barrera sea
90º con la superficie del piso. resistente al esfuerzo del relleno.
 La distancia de 6’ 4”, de centro a D = 7’

centro es para tener una distancia


de 7 Pies de extremo a extremo de
los postes, el cual será el espacio
donde serán colocadas las tablas de
7 pies.
Distancia de extremo a extremo = 7 Pies

Centro Centro
Longarina Longarina

 La distancia de centro a
D1 D2
centro de cada poste es de
6’4”, además deben guardar
un alineamiento homogéneo.

D1 = D2 = 6’4”
10. CEMENTADO DE PATILLAS

Patilla
cementada

Luego del parado de postes se


procede al cementado de patillas.

Patilla
cementada

El cementado se realiza con una


mezcla rica de cemento y detritus.
11. ENREJADO

h=3” La distancia estándar de


separación de tabla a tabla
es de 3”.

Traslape de 6” 6”
Distancia de tabla a tabla: 3”

El traslape no debe
sobrepasar el ancho de la
longarinas, el traslape es de
6”.
12. ELABORACIÓN DE PATILLA PARA ÁNGULOS

6’4” h
Terreno suave h=0,6m
Terreno duro h=0,5m

Patilla
Patilla

 El diámetro de las patillas para ángulos no debe sobrepasar de 0.4 m.



La profundidad de patillas depende de la dureza del terreno:

Terreno suave H=0.6m


Terreno duro H=0.5m.
13. COLOCADO DE ÁNGULOS DE 45º

C.G. Punto medio 45º


de enrejado

El ángulo debe estar colocado en el


CG, cuya ubicación es en el punto La inclinación del redondo debe
medio del enrejado, la altura del ser de 45º, dicha inclinación hace
enrejado es la distancia que existe que los ángulos trabajen
entre la 1º y la 14º tabla. eficientemente.
14 CEMENTADO DE PATILLAS DE ÁNGULOS

En el cementado de patillas se
mezclan el cemento con material
detrítico fino que se encuentran
en las labores.

Mezcla de cemento y material


detrítico
Cementado de patillas de
ángulos

 En la figura se observa el
instante que se cementan las
patillas.
15. COLOCADO DE PLANTILLAS DE 7 PIES (CHAPAS)

Plantilla 2”x6”x7”

Poste

H=7 Pies
Plantilla

Anclaje

Ángulo

Las plantillas sirven para


Las plantillas que se utilizan
evitar que el ángulo se
son tablas de 2”x6”x7”, que
desplace hacia arriba
son colocadas en la parte
producto de la presión del
superior de los ángulos
relleno.
16. COLOCADO DE CABLE

Cable de acero
D1

CANCAMO

Pto. Medio
Altura CG.
Enrejado

Prof. Cancamo = 5’

D2 Alcayata.

D1 = D2

Los cáncamos van ubicados a la altura  Las alcayatas van colocadas en


del CG del esfuerzo, que esta ubicado los cáncamos.
en el punto medio del enrejado.  El cable de acero es amarrado en
La profundidad de los cáncamos son de las argollas de las alcayatas.
5 Pies.
17. COLOCADO DE TOPES

Después de colocar las


alcayatas y amarrar el cable a
Tope ellas se procede a colocar los
Cable
topes a presión, dando de esta
manera una forma cónica al
cable de acero.

Cable de acero

Tope colocado a presión, dando forma


cónica al cable de acero.

Tope
Cable de acero

Tope
En la figura se observa la forma
cónica que toma el cable de
acero después de haber
colocado los topes.

Cable de acero
El cable evita que la barrera se
levante por la presión que ejerce
la loza, si tiene forma cónica Tope
permite que todos los topes
trabajen equitativamente.
18. REVESTIMIENTO DE TELA ARPILLERA

Tela arpillera

Tela arpillera

Barrera

La tela arpillera se coloca La tela arpillera sirve para


adelante del enrejado de la acumular el relleno dentro
barrera. de los limites de la barrera.
Tubería de acero para relleno

“Finalizado la elaboración de la barrera de madera: Con


ángulos los postes, enrejado completo, cable de acero
sobre la barrera, entelado completo de toda la barrera e
instalación de tubería de acero de alta presión, para iniciar
con el relleno ”
19. RELLENADO FINAL

Tubería de acero

Barrera

Relleno

Relleno

Barrera

Luego de culminar con la barrera, El rellenado es el ultimo


con el enmallado de fierros e procedimiento de la elaboración de
instalación de tubería se procede nuestro producto, si el armado de
al rellenado del paño. barreras y el enfierrado son trabajos
de calidad, no habrá ningún problema
en la etapa del rellenado.
20. ORDEN Y LIMPIEZA

Cemento Cemento
Madera

“UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR”

También podría gustarte