Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

7 - ENVASE EMBALAJE Y ETIQUETADO -- PAGI7-EEE-B-20

Clases virtuales

Docente: Ing. Janeth Cárdenas MSc.


Evolución y Tendencia de los Envases.
Envases y materiales

1. Historia y evolución de los envases y embalajes

2. Importancia del envase y embalaje en la realidad


nacional e internacional
1. Historia y evolución de los envases y embalajes
8000 a.C.

7000 a.C.

1500 a.C.
En la prehistoria

Siria, Mesopotamia y Egipto

Egipcios
250 a.C.

1810

Los babilonios 1940


proceso del soplado

Británico Peter Durand


Siglo XX 1943
2. Importancia del envase y embalaje en la realidad
nacional e internacional
Vocabulario Presenta Idioma
• No requiere ningún alfabeto
• Papel • Estados de ánimo • Basado en la experiencia
• Vidrio • Impulsos • Necesidades cambiantes
• Material plástico • Satisfacción
El lenguaje verbal • Texturas • Preocupación (salud)
• Exigencias
• Color • Nos hace reír
Utilizamos los • Sombras • comodidad
sentidos • Tamaños Lenguaje del envase
• Protección
• Dispensar
• Vender

Producto hecho por el hombre


y por la naturaleza
Importancia del envase
Presentación:
Arte que exige técnica especializada
Atraer la atención de su posible comprador
Estimulándolo a adquirir y usar un
producto
Continuidad de ventas
Es una especialidad compleja que nos exige conocimientos
técnicos y psicológicos
La experiencia y el talento de sus responsables
Aspectos de acuerdo a las necesidades del producto

Necesidades del producto

Diseño, originalidad e
identificación

Dimensiones

Color
Envase y embalaje
Proteger el producto durante todas las etapas de transporte y almacenaje, hasta
llegar a su destino.
Funciones:
 Conservación de los productos conforme a la naturaleza de la carga

 Proteger y permitir la manipulación, transporte y comercialización del producto

 Evitar los robos, daños, reducir las mermas y el desperdicio.


 Orientar sobre las ventajas del producto y considerar los aspectos mercadológicos

 Requerimientos de reciclado

 Adecuación a las normas de envase y embalaje del mercado objetivo.


Envase y embalaje
Envase
Embalaje
El contenedor de boca angosta para líquidos que se
extraen por gravedad, y de boca ancha para granulados,
polvos, geles y pastas. Es un contenedor colectivo que unifica
una carga de envases.

Recipiente adecuado en contacto con el producto, para


protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, Todo aquello que envuelve, contiene y
transportación, almacenamiento y distribución. protege debidamente los productos
envasados

Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta Material de amortiguamiento, sistema de


sello en la unión de dos productos o de un
una mercancía para su comercialización en la venta al envase y su tapa.
menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo
compatible con los requerimientos de la protección del
producto y del medio ambiente.
Envase y embalaje
Clasifica a los envases en primarios, secundarios y terciarios. El primario es aquel que se encuentra en
contacto directo con el producto, el secundario aquel que contiene al primario y finalmente el terciario
el que contiene a los dos primeros.

Taller en el Moodle
Encuentro
3
1. Regulaciones nacionales e internacionales aplicables al embalaje y
marcado.

 Rotulación de los envases.


Normativas
NORMAS ISO-
9000
International Organization of Standarization

Provee una serie de normas de garantía de calidad aplicables a todas las


empresas, sean grandes, medianas o pequeñas.

Describen un modelo de calidad que se puede utilizar en diferentes


aplicaciones.

Rigurosa inspección cuyo objetivo consiste en


Certificación ISO
garantizar el cumplimiento de dicha norma.
NORMAS ISO-14000

El objetivo es hacer más efectivo y eficiente el manejo administrativo en


las organizaciones en materia ecológica.

Representan una oportunidad para adaptar tecnologías y son una excelente


referencia para vincularse con prácticas universalmente aceptadas.

CERTIFICACIÓN

Una garantía emitida por un ente certificador o un tercero atestiguando que


la calidad del sistema de gestión de riesgo que cubre un sector de
actividades ha sido evaluada y es conforme a una norma 9000 específica.
Certificado en el sentido de que sus productos
Certificación provienen de bosques manejados
Forestal sosteniblemente.

La conservación del Medio Ambiente y la


Certificación Orgánica producción de alimentos libres de sustancias
nocivas para la salud de los consumidores.
El Codex Alimentarius
El Codex Alimentarius es una colección de normas alimentarias, códigos
de prácticas y directrices internacionales destinados a proteger la salud de
los consumidores y garantizar prácticas equitativas en el comercio de
alimentos.

“Las normas alimentarias, directrices y otras recomendaciones del Codex


Alimentarius se basarán en el principio de un análisis y datos científicos
sólidos.”

La máxima prioridad de la Comisión del Codex Alimentarius es proteger la


salud de los consumidores.
Rotulación
Es un instrumento con gran relevancia debido al
incremento de productos, que consta de
múltiples formas de presentación y promoción;
que impulsan al consumidor a adquirir los
productos.

Necesidades:
 Brindar información entre el consumidor y elaborador

 Orientar al consumidor en la decisión de compra.

La información provista en los rótulos debe


ser simple y de fácil comprensión.
Qué es un rótulo?
Es toda inscripción, leyenda, imagen o toda
materia descriptiva o gráfica que se haya
escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado
en relieve o huecograbado o adherido al
envase del alimento

Función
Suministrar información al consumidor sobre
características particulares de los alimentos.
Principios de rotulado
 No proporcionar información incorrecta, insuficiente.

 No atribuir efectos o propiedades que no posea o que no


puedan demostrarse.

 No destacar la presencia o ausencia de componentes que sean


intrínsecos o propios de alimentos de igual naturaleza.

 No indicar que el alimento posee propiedades medicinales o


terapéuticas

 El rotulado debe realizarse exclusivamente en los lugares de


fabricación o envasado,
Normativas
CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS
INCLUYENDO TRANSACCIONES EN CONDICIONES DE FAVOR Y AYUDA
ALIMENTARIA
Artículo 3. Principios

d) transmita, por su etiquetado o presentación, información falsa, engañosa, o


que induzca a error; o bien
e) se prepare, elabore, envase, almacene, transporte o comercialice en
condiciones insalubres; o bien
f) tenga una fecha de caducidad, cuando sea aplicable, que no deje tiempo
suficiente para su distribución en el país importador.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL
DE ALIMENTOS

ARTICULO 5. REQUISITOS
ESPECIFICOS
Etiquetado
5.3 Todos los alimentos deberán ir acompañados de una información descriptiva
que sea exacta y suficiente, y más en particular

a) cuando se trate de alimentos preenvasados, el etiquetado deberá estar en


consonancia con disposiciones y normas preparadas por la Comisión del
Codex Alimentarius; y,
b) cuando se trate de alimentos a granel o de recipientes de alimentos no
destinados a la venta al detalle, el etiquetado deberá estar en consonancia
con las directrices del Codex para el etiquetado de los recipientes de
alimentos no destinados a la venta al detalle (ver nota 2).
Información obligatoria en el rótulo

Taller: información obligatoria en el rótulo


Glosario de términos
Consulte los siguientes términos
Envase, embalaje, empaque, residuo de envase, gestión de residuo de
envase, prevención, reutilización, valorización, recuperación de energía,
eliminación, agentes económicos, fabricantes de envases, envasadores,
comerciantes o distribuidores, recuperadores de residuos de envases y
envases usados.
Código de barras
Es una serie de barras paralelas y espacios de diferente grosor; el ancho de las barras
y de los espacios determina el dato codificado en el código.

El código de barras no contiene información, sólo identifica el producto.

En otros campos, ajenos a la industria del envase y del embalaje se usa en correo y
en servicios de mensajería.
Ventajas del código de barras
• Información más rápida y precisa.
• Información actualizada del producto.
• Mayor control sobre ventas y almacén.
• Entregas más rápidas.
• Facilidad de control en inventarios.
• Menos errores en cadena de distribución.
• Menos costos administrativos.
• Mayor control para saber cuando y cómo se requerirán más productos.
• Mayor eficiencia.
• Marcaje más rápido del precio de las cajas.
Impresión del código de barras
Como el código de barras se lee con un scanner, cualquier desviación o grosor
incorrecto de los narras o de los espacios puede ocasionar que no sea leído
correctamente y originar una serie de problemas con la lógica pérdida de tiempo y
problemas.
• El tamaño normal del código EAN-13 es de 26.3 mm de alto, y 37.3 mm de ancho, el
EAN-8 requiere de 21.6 x 26.7 mm de alto.

• El código puede reducirse un 20% o aumentarse un 100%.

• En algunos productos, debido a su tamaño, se puede reducir la altura de las barras, pero
la lectura se dificulta.

• Se debe tomar en cuenta el tipo de papel donde se imprimirá y la forma como


reaccionará el producto.
Ubicación del código de barras
• Según el producto varía la posición, por lo general se ubica en la parte
posterior del envase, lejos de las costuras de sellado para evitar la
deformación del código durante el termosellado, se trata en una palabra de
evitar la colocación del código donde no lo pueda leer el scanner.

• Cuando el envase tiene formas irregulares se ubica en la base del mismo.

• El envase no deberá tener más de un código.

• El símbolo deberá imprimirse en la base natural del envase, si no en posible


deberá imprimirse en la parte posterior de éste, y en el último de los casos en el
costado

• La distancia de lectura entre el código y la máquina lectora no deberá superar


los 12mm.
ENCUENTRO 5
Símbolos pictóricos
• Marcas de manipulación

Proporciona información acerca del manejo y advertencias para el


momento de manipulación o transporte de cargas.

• Uso y aceptación internacional

 Da solución a problemáticas por diferencia de lenguas y analfabetismo


PICTOGRAMAS DE USO INTERNACIONAL SIMBOLOS PICTORICOS ISO

ISO 780:1983
Como un conjunto de símbolos usados para el marcado
de ítems por transportar (excepto las mercancías
peligrosas).

Los símbolos deben ser pintados en color negro sobre un fondo claro
(preferiblemente blanco). El tamaño total de las marcas debe ser de 10
cm., 15 cm. o 20 cm., a menos que las piezas por marcar sean más
pequeñas.
Pictogramas de uso internacional
Investigaciones
realizadas
• Símbolos pictóricos más utilizados

 Frágil con 41%, no exponer al sol


 Este lado arriba con 30%
 Arrume máximo 20%
 Mantener congelado
 Tipo de material para reciclaje posterior con 9%.
Símbolos especiales de marcación

Estos deben estar incluidos en el empaque, embalaje y etiquetado.

 Temperatura utilizada en planta o almacenamiento

 Mantener refrigerado

 Sellos de calidad o de certificación


 LOGOS

Denominaciones de origen, sellos de calidad artesanal, cultivo


ecológico, bienestar animal.
Mercancías peligrosas
 Clase 1: Explosivos
 Clase 2: Gases

 Clase 3: Líquidos inflamables


 Clase 4: Sólidos inflamables
 Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
 Clase 6: Sustancias venenosas e infecciosas
 Clase 7: Materiales radioactivos
 Clase 8: Sustancias corrosivas
Consultar los símbolos pictóricos correspondientes a:

Vidrio, cuidado, colocar en un lugar seco, guárdese en lugar fresco,


arriba, debajo, abrase aquí, levántese aquí, no volcar, centro de
gravedad.

También podría gustarte